viernes, 12 de diciembre de 2014

Manchas en una tarima maciza de merbau colocada en exterior

PREGUNTA.

Buenos días. Somos fabricantes de parquet multicapa y somos socios de AITIM. Os paso unas fotografias de unas manchas negras en un merbau por si nos podeis dar vuestra opinion. Creo que algunas son por haber puesto el merbau en contacto con elementos férricos. Otras creo que son manchas de algo que se hay podido caer. Es un merbau de exteriores tratado para tanino a un 80%.

RESPUESTA.

Buenas tardes. Las fotos que adjuntas presentan  el típico aspecto de la tarima exterior de merbau después de unos meses o tras un periodo de lluvias. Te podría adjuntar yo mismo fotos similares de merbau de otras instalaciones.

El merbau tiene dos tipos de depósitos, unos de color amarillo (que son también unas manchas pequeñas del mismo tamaño que las que me remites) y que son depósitos de azufre, y otras que se manifiestan también de forma de puntos oscuros casi negros y que no tengo muy claro que son exactamente a quien dice que son depósitos gomosos, quien dice que son taninos, depósitos minerales etc.

El caso es que estos últimos puntos producen por deslavado y por contacto con el agua una exudación al exterior y manchan mucho la superficie de la propia madera. Además producen corrosión con los metales etc.

Es tal el problema del merbau en este aspecto que la mayor parte de los instaladores y empresas que comercializan tarima exterior han dejado de ofrecerlo precisamente por este asunto.

Hay algunos fabricantes de productos de tratamiento de madera exterior (por ejemplo 3 ABC Lasures (que comercializa como Cedria y son socios de AITIM), que ofrecen sustancias que bloquean (supuestamente) la salida de tanino  al exterior (esto le pasa también al eucalipto, al castaño y a otras maderas. En todo caso hay que aplicar estos antes de que se produzca el problema y reaplicarlos según las instrucciones del fabricante cada cierto tiempo.

En cuanto a las manchas negras más grandes que se ven en la primera foto, no se a que se pueden deber, aunque son también oscuras, no parecen estar relacionadas con la estructura de la madera (son contornos irregulares que no siguen la dirección de la fibra ni ningún patrón) y no me atrevería a afirmar que se trata del mismo fenómeno que te he comentado.

Te adjunto la ficha técnica del merbau que tiene el mismo contenido que la publicada en nuestro libro de especies.


martes, 9 de diciembre de 2014

¿Existen diferencias importantes entre la primera calidad del roble para parquet y la segunda en cuanto a dureza?

PREGUNTA.

Me gustaría saber de la madera maciza tipo tablilla de roble, si hay mucha diferencia entre la de primera calidad y la de segunda en cuanto a dureza, una de segunda calidad de roble tiene la dureza suficiente para el transito normal en una casa y ante caida de objetos no se resiente mucho o es mejor una de primera. Yo tengo un parquet de tipo tablilla que ante cualquier objeto que se cae deja marca, da lo mismo que pese mucho o no, yo se de otros parquets que no les pasa eso.

RESPUESTA.

Buenos Días. En relación con su consulta paso a comentarle los siguientes aspectos:

En primer lugar decirle que los términos primera, segunda o tercera calidad u otros términos muy habituales en el mercado tales como Extra, Natural, Rústico, Jaspeado etc. no tienen ninguna significación desde un punto de vista normativo, legal o técnico.

Dicho lo anterior entiendo que lo que Vd. quiere expresar son las distintas calidades estéticas, decorativas o de aspecto que puede presentar una tablilla de roble y su relación con la dureza.

La Dureza de las maderas es una propiedad física inherente a la propia madera y da igual la calidad estética o decorativa que presente la madera. Las calidades estéticas se establecen a partir de la presencia en la cara de la tabla de una serie de singularidades de la madera que sirven para la clasificación. Por ejemplo el estado, tamaño y distribución de los nudos, la rectitud de la fibra, la homogeneidad del color, la presencia de madera de albura y de duramen y otros muchos.

Las prestaciones que debe tener un parquet (y entre ellas la dureza) no deberían guardar ninguna relación con la calidad estética o decorativa. Por tanto, independientemente de cual sea la calidad estética con que Vd. clasifique una madera su dureza debería ser más o menos la misma, es decir una calidad estética segunda o tercera (como Vd. dice) debería presentar más o menos la misma dureza que una primera.

Respecto a lo que pasa con su parquet en particular quizás pueda deberse a que las tablillas presentan una proporción de madera de albura muy superior a la de duramen.

La albura del roble (que es la parte viva del árbol en el momento de cortarlo) es una madera de menor densidad y de color más claro que la madera de duramen (que es la parte interna y muerta del árbol en el momento de cortarlo).  La albura es bastante más blanda que el duramen  y quizás está sea la razón por la que el parquet de su domicilio se marque con facilidad cuando le caen objetos.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Ya hay madera de castaño estructural normalizada

En el año 2009 el Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias (CETEMAS) inició un proyecto de caracterización de la madera aserrada de castaño con la coordinación de investigadores asturianos y la colaboración del CIS-Madera (Galicia) e Incafust (Cataluña). Este ambicioso proyecto nacional de caracterización ha permitido obtener las propiedades mecánicas del castaño y establecer un sistema de clasificación visual específico hasta ahora inexistente. Este sistema de clasificación permite, al igual que ocurre con otras especies españolas como los pinos, seleccionar las mejores piezas de madera aserrada en virtud de sus características (nudos, desviaciones de fibra, deformaciones, etc.) con unos criterios objetivos y asegurar la calidad estructural de las piezas seleccionadas.

Los resultados de este proyecto se han incorporado en la norma española UNE 56546 “Clasificación visual de la madera aserrada para uso estructural. Madera de frondosas”. En paralelo se han iniciado los trámites para su inclusión en la norma europea UNE-EN 1912 que recoge las especies de madera de los distintos países europeos. De esta manera se amplían las especies españolas que se pueden utilizar como madera aserrada estructural.

La madera de castaño se ha utilizado desde hace mucho tiempo en estructuras de madera pero la normativa europea y el CTE impedían, en la práctica, su utilización al no disponer de sus propiedades mecánicas y clasificación de acuerdo con las exigencias de la normativa europea. Este problema técnico - normativo - legislativa se ha solucionado con los datos del proyecto de investigación citado. Así mismo a nivel práctico, esta normalización permite la implantación del marcado CE para madera aserrada española de castaño para su uso estructural. La posibilidad de su comercialización pone, por tanto, en valor el castaño español y el procedente de Asturias.

Para más información www.cetemas.es

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Oferta Navidad 2014: (casi) todos los libros a 15 €

Como en años anteriores, durante todo el mes de diciembre se ofrecen los libros de AITIM a 15 euros, excepto los editados este año y algún otro (especialmente los antiguos) cuya edición es personalizada y su coste de producción supera los 15 €.
Se han preparado también lotes de libros afines con un descuento suplementario.
Para su fácil localización los libros se han organizado en grandes temas: básicos, carpintería, estructuras, arquitectura, etc., aunque al final se encuentra el catálogo completo. 
Los pedidos pueden hacerse a través de la página web o mediante llamada telefónica a Carla Rosales (915 425 864) o por correo electrónico (carla@aitim.es).
Eche un vistazo a la promoción, con un formato muy sencillo: se pueden ver los títulos y los lotes simplemente pasando el cursor por encima de los iconos de los libros. Enlace:

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Cálculo de tensiones admisibles en una estructura antigua con sistema antiguo

PREGUNTA.

Querría reevisar el cálculo de una estructura con el sistema antiguo de tensiones admisibles.

¿Qué me recomiendan?

RESPUESTA

Tenemos una publicación en revisión sobre cerchas. Se trata de algo del entorno 1965-1975 que un técnico ya jubilado nos ha hecho llegar, se va a incluir en el catálogo de información antigua porque tiene cierto interés (figuras, escuadrías que se usaban, etc.).

Como es lógico los métodos de cálculo que usa para los dimensionados son antiguos, tensiones admisibles y demás.

El caso es que no menciona el nombre de la metodología de cálculo que emplea, niguna norma de referencia. Sin pretender ser muy preciso pero para poder detallar algo más igual estaría bien saber que puede estar usando. Te adjunto un fragmento de texto por si pudieras orientarme de donde sale todo esto:

"La carga cuando no pueda sobrepasar sin quebrantar la garantía de su resistencia se denomina carga de seguridad o coeficiente de trabajo. Las que sobrepasan este límite sy producen primero la deformación y seguidamente la quebradura  de la pieza se llaman limite de elasticidad y carga de fractura respectivamente. La carga de seguridad debe ser como máximo 1/10 de la carga de fractura, en la práctica se adopta 60 kg/ cm2 para madera de pino (carga de rotura o fractura del pino silvestre 600 kg/m2).."

"Fatiga es el límite de trabajo tolerado por una fibra de madera determinada de una viga.."

"El límite elastico es el esfuerzo máximo para el cual la pieza recobra todavía su  longitud primitiva cuando se suprime la carga. Las cargas de seguridad o coeficiente de trabajo deben tener un valor inferior  al límite elástico"

 "Kc - coeficiente de trabajo de la madera a compresión (60 kg/m2)

Kf - Coeficiente de trabajo de la madera a flexión (60 kg/m2)

Kre - Coeficiente de reducción (lo da en una tabla en función de la esbeltez de la sección H/b)

Comprobación de compresión prismática S=F/Kc = F/60xKre  (S: secc en cm2; F fuerza en kg)"


viernes, 21 de noviembre de 2014

Rehabilitación de estructura de madera antigua y mejora de la resistencia al fuego

PREGUNTA.

Buenas tardes. Querría presentarle el siguiente caso real y solicitarle una posible solución:

Estamos en fase de proyecto para la rehabilitación de un edificio del principios del siglo pasado en el centro de Pontevedra. Se desea mantener o estamos obligados a mantener la estructura existente formada por una línea de pilares del fundición sobre los que apoya una jácena de madera aserrada que quedará vista y por lo tanto expuesta al fuego.

Los cabios o viguetas que apoyan en esta viga se protegerán por falso techo y por solado.

Suponiendo que una vez analizada la resistencia residual de la madera expuesta a incendio (una vez deacontada la parte carbonizada) la sección no presenta la resistencia necesaria bajo cargas de incendio ¿Qué protección de tipo intumescente puedo aplicar?

Los tiempos de REI reequeridos serán altos pues desde la Xunta obligan a un uso de tipo sanitario.

Esparando su ayuda, quedo a su disposición para cualquier aclaración o información adicional que necesite.

RESPUESTA.

Los barnices en madera para temas de fuego normalmente se emplean para mejorar la reacción al fuego no la resistencia.

Si tienes que mejorar la resistencia porque la sección no te cumple igual tendrías que proteger la madera con algún sistema de protección (cartón yeso, mortero de lana de roca, etc.).

No sabría recomendarte un sistema específico igual tendrías que mirar por internet varios fabricantes y ver que ensayos te aportan.


jueves, 20 de noviembre de 2014

Problemas en una tarima de castaño en México

PREGUNTA.

Buenas tardes. Tal y como hablamos, te adjunto las fotos de la instalación de decking puesta en una ciudad de México.

Como te comentamos por teléfono, cuando le mandamos el material, lo tuvo 2 meses dentro del contenedor en el puerto sin retirar, con temperaturas que superan los 40ºC (en el exterior……..) y una elevada humedad.

Nos da la sensación que es una persona que no tiene ni idea de madera (pues se queja por cosas completamente normales), y que no sé si se creó unas expectativas fantasiosas que evidentemente no se han cumplido (ni con la madera de castaño, ni con otra madera sometidas a unas condiciones tan extremas). No sabemos lo que vendió a la propiedad, ni en que se comprometió (pero pensamos que nada real), pero ahora está teniendo problemas con ella y nos los quiere trasladar a nosotros.

Nos ha llegado a decir que la madera tenía un problema de secado... que si no podía aparecer ninguna grieta  (estamos hablando de un decking, no de tarima de interior), etc…..Puede haber un 2% de las tablas que tienen algún defecto excesivo, pero no más (le hemos propuesto mandarle una cantidad para la sustitución, pero no acaba de darnos un % de madera afectada, pues parece ser que él piensa que el 90% lo está). Desde nuestro punto de vista sus reclamaciones  son desproporcionadas, nos está amenazando con llevarnos a los tribunales y nos gustaría saber tu opinión.

También le vendimos un lote de fachada, con la que está “encantado”, pero no hace más que comparar el “estado” de la madera de fachada y del decking; nos ha llegado a decir que la madera de la fachada es de primera y que la del decking le engañamos y es de segunda... (la materia prima de la que partimos para fabricar ambos fachada y decking es la misma).


Clima en la ciudad mencionada:

Según la Clasificación climática de Köppen modificada en 1954 por la investigadora Enriqueta García, el clima de de la ciudad es semiárido cálido. La precipitación media anual es de alrededor de 600 mm repartida principalmente en los meses de verano, siendo septiembre el mes más lluvioso del año. La temperatura media es de 23ºC. Hay un importante contraste entre las estaciones: en verano los días son calurosos con noches templadas (34/22 °C), también es común que en los días calurosos, al atardecer o anochecer se produzcan fuertes tormentas eléctricas e incluso granizo. En invierno las tardes son agradables y las noches son frías (21/9 °C), también produciéndose nieblas y lloviznas.

Durante la estación invernal, la temperatura presenta cambios pronunciados debido a la latitud y a la altitud, que hace que las masas de aire frío o frentes fríos no se mantengan estables (que avancen más al sur dando una mayor facilidad para que el aire frió se interne en la región o que el frente frió se retraiga jalando aire cálido del sur; esto hace que las temperaturas máximas aumenten de alrededor de 7 °C a más de 30 °C y viceversa de una temperatura de alrededor de 25 °C a 7 °C o menos en cuestión de horas.

La temperatura más baja de los últimos 60 años ha sido de −7,5 °C en 1983.


RESPUESTA.

Buenos días. He observado con detenimiento todas las fotos y los archivos adjuntos con notas que supongo son de vuestro cliente.

En principio no veo nada anormal respecto al estado previsible de una tarima una vez transcurridos 3 o 4 meses después de su puesta en servicio.

Efectivamente hay ciertas tablas que deben cambiarse por presentar torceduras, fisuras, nudos o astillamientos, PERO ESO ENTRA DENTRO DE LO NORMAL en el comportamiento de una tarima exterior. Tan es así que hasta la propia norma española de instalación de tarimas (UNE 56823) lo reconoce y recomienda en su apartado de mantenimiento que una vez transcurridos de 6 meses a un año tras la puesta en servicio del entarimado, se realice un repaso generalizado de fijaciones (porque también es normal que se aflojen un poco) y se aprovechen esas actuaciones de mantenimiento para cambiar o sustituir las piezas que así lo requieran. Se considera normal que hasta un 5 % de las piezas de un entarimado  exterior puedan presentar desperfectos de este tipo que aconsejen su sustitución.

Esto se considera así porque el comportamiento de la madera es imprevisible y este tipo de problemas solo “dan la cara” una vez puesta en servicio la madera.

Lo que no dice la norma es a cargo de quién deben ser realizados dichos trabajos. En el área de Madrid y de Barcelona, me consta que muchas empresas instaladoras ofrecen a precios razonables  en sus contratos los trabajos de mantenimiento y fundamentalmente: 

  • Reaplicación de productos de acabado (aceites o lasures)
  • Repaso generalizado de fijaciones (lo que no significa que haya que apretar de nuevo todas las tablas, sino solo aquellas que lo requieran)
  • Eventuales trabajos de lijado (por ejemplo cada 3 años)
  • Sustitución de piezas dañadas o de piezas que hayan manifestado un mal comportamiento.

 

Otros comentarios

Lo que vuestro cliente llama manchas me da la impresión que son zonas que han quedado mal lijadas o mal cepilladas de origen por presentar la fibra ligeramente torcida o revirada respecto a la dirección de trabajo de las máquinas. En esas zonas mal cepilladas se acumulan los productos de acabado  (si los hay) o el agua de precipitaciones y pueden ser también lugar de formación de mohos u hongos superficiales.

La permanencia del entarimado durante tanto tiempo en un contenedor es totalmente desaconsejable por múltiples razones que no es preciso explicar y que pueden perjudicar notablemente a la madera, pero fundamentalmente por el aumento de temperatura. También depende mucho de la situación del contenedor y su grado de exposición al sol.

Parte de los problemas del entarimado se podrían remediar realizando una selección más estricta al final del proceso de producción, ya que toda pieza que presenta una fuerte desviación de fibra, nudos etc. es proclive a presentar una vez puesta en obra problemas de aspecto (manchas), rajaduras (nudos), astillamientos en cantos y torceduras (por citar los problemas más frecuentes).

Evidentemente el comportamiento de esta misma madera como revestimiento vertical es mucho mejor que como entarimado. En un revestimiento vertical la insolación es mucho menor y el agua de precipitaciones se evacua inmediatamente. En el sistema europeo de clases de uso de la madera, los entablados de fachada se pueden asignar a una clase de uso 3.1, mientras que un entarimado exterior es casi una clase de uso 4 (en contacto permanente con el agua o con el suelo)

Finalmente te pongo a continuación literalmente un extracto de la norma UNE 56823 sobre el mantenimiento de tarimas de exterior.

 

7             ACABADO Y MANTENIMIENTO. COMPORTAMIENTO DE LA MADERA EN EXTERIOR

7.1          Acondicionamiento de la madera en exposición exterior

La madera colocada a la intemperie termina su proceso de acondicionamiento una vez puesta en obra. El calentamiento provocado por la insolación directa o la absorción de humedad después de un periodo prolongado de lluvias conducen a que una cierta proporción de tablas (aproximadamente el 5 % de las piezas) de un entarimado exterior, sufra alteraciones más o menos graves en función del grado de exposición, intensidad de utilización, orientación, climatología  etc. Esto se debe considerar como un fenómeno normal y propio de este tipo de instalaciones.

7.2          Formación de fendas

Como consecuencia de lo anterior es frecuente que se formen fendas en la superficie de las tablas, fenómeno que se puede considerar aceptable si se mantiene dentro de ciertos límites.

Se admiten las fendas de las siguientes características:

hasta 300 mm. de longitud individual o hasta la longitud total acumulada equivalente a la longitud de la pieza;

hasta un milímetro de anchura;

hasta 1/3 de la profundidad de la pieza.

No se admiten las fendas pasantes, los astillamientos,  ni las acebolladuras.

7.2          Mantenimiento

Una vez que ha transcurrido un periodo de utilización de un año como máximo después de finalizar los trabajos de instalación, es recomendable realizar un repaso generalizado de fijaciones (afianzamiento de tirafondos, grapas u otros sistemas de fijación).

Debe aprovecharse este repaso para sustituir las piezas que presenten deformaciones irrecuperables (levantamientos de testa, curvaturas de cara y de canto) roturas, astillamientos etc.

Se recomienda repetir este proceso cada 3 años como máximo.

7.3          Alteración del color de la madera

La madera en exterior sufre alteración de su color natural por el efecto combinado de la acción del sol (radiación IF y UV) y los agentes atmosféricos, fundamentalmente el agua de lluvia.

El resultado es que en poco tiempo (meses) cualquier madera a la intemperie adquiere un tono más o menos grisáceo.

Este fenómeno se debe considerar normal y afecta a todas las maderas. Se trata de un fenómeno superficial que afecta solo a una delgada capa de décimas de mm en la superficie de la madera. Basta un lijado superficial para que la madera vuelva a quedar con su color natural. Este fenómeno no influye en la resistencia mecánica, en la durabilidad ni en las prestaciones de las tarimas de exterior a largo plazo.

7.4          Aplicación de productos de acabado

Si se quiere paliar el fenómeno de decoloración debe aplicarse un tratamiento de protección superficial.

Los productos de tratamiento superficial más eficaces para los pavimentos de madera al exterior son los que actúan a poro abierto y fundamentalmente los aceites y lasures.

Estos productos protegen la madera, retardan la pérdida de color y pueden incluir en su formulación materias activas contra la acción de los agentes xilófagos (hongos e insectos) y para mejorar la estabilidad dimensional.

Si se opta por la aplicación de un tratamiento protector se hará en todo caso respetando el sistema de aplicación, la dosificación, la periodicidad y en general las instrucciones del fabricante del producto.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Resbaladicidad en el parquet industrial de una residencia

PREGUNTA.

Soy Dirección de Obra de un nuevo edifico de residencia de ancianos, y el pavimento de 100 habitaciones es de “parquet industrial” lijado y barnizado. Al realizar los ensayos de deslizamiento su resistencia Rd ha sido menor que 15, clase 0.

Mi consulta es sobre qué tipo de barnices o tratamientos pueden aplicarse para mejorar la resistencia el deslizamiento sin que el aspecto “hogareño” y funcionalidad de limpieza queden muy afectados. Debo tomar una decisión en breves días.

RESPUESTA.

Buenos Días. Es difícil mejorar la resistencia al deslizamiento de un pavimento de parquet barnizado, porque en este caso el Rd obtenido se debe al barniz y no la madera en si misma, es decir cualquiera que sea el formato, tipo, especie de madera del parquet etc, la resistencia al deslizamiento variará muy poco si el acabado es idéntico (mismo producto, mismo proceso de aplicación, nº de manos etc).

En ocasiones recientes similares (por ejemplo un problema en peldaños de escalera en interior) se ha mejorado algo la resistencia al deslizamiento aplicando barnices especialmente resistentes. Este tipo de barnices incluyen “en su composición “cargas” que les hacen más resistentes al deslizamiento.

Normalmente los barnices con resistencia al deslizamiento mejorada suelen ser los que se aplican en pavimentos deportivos. Por ejemplo la firma BONA tiene barnices de este tipo. También se ha especializado bastante en este tena un fabricante nacional Lyssolen que ah desarrollado recientemente un producto de este tipo.

Los datos de contacto de estos fabricantes los puede encontrar en sus respectivas páginas web.

En todo caso permítame dudar de los resultados obtenidos con un barniz por debajo de 15, ya que en AITIM nos consta de numerosas experiencias de Parquets barnizados que sin ser de propiedades especiales alcanzan normalmente valores entre el 15 y el 20, que son suficientes para clasificarlos al menos en la clase 1 (lo que creo que tampoco serviría en el caso que vd comenta, ya que entiendo que debe ser al menos de clase 2, es decir con Rd > 20.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Manchas en frentes de armario de unos muebles de cocina

PREGUNTA
Se acaba de entregar una vivienda unifamiliar de gama alta. Lo último en instalarse han sido los muebles de cocina. Unos muebles italianos de lujo con madera de teca maciza en los frentes. Al quitar la protección se observan unas manchas repetitivas. Estos defectos son las  líneas verticales que se ven en las imágenes; estas líneas están en seis de las diecisiete puertas de los muebles de cocina. ¿Me podrían orientar sobre su origen y posible arreglo?


RESPUESTA
Evidentemente de trata de un problema estético.
 La causa con toda seguridad no se puede saber pero todo apunta a un problema de manipulación o almacenamiento de las tablas previo a su utilización.
En otros peritajes de puertas de viviendas nos hemos encontrado con situaciones parecidas con manchas similares a estas.  En aquel momento los fabricantes apuntaron a un mal almacenamiento de las chapas por apoyarlas sobre rastreles. También se puede tratar de las marcas de los flejes de los sollados de chapas. (adjunto  una foto para que se vea la similitud del problema)
Lo que si es seguro es que no es algo propio de la madera ya que son manchas totalmente rectas y en sentido perpendicular a la fibra. Probablemente solo el aserrador o el fabricante del mueble de cocina puede llegar a saber con seguridad el problema.
Nosotros en un hipotético informe solo podemos “apuntar” a las posibles causas y comentar que se trata de un defecto de fabricación y ajeno a las características naturales de la madera.

martes, 28 de octubre de 2014

Calidades comerciales y calidades normativas en un pavimento de madera

PREGUNTA.

La FEPM por medio de sus servicios técnicos está llevando a cabo informe pericial sobre partida de madera para interior después de haber realizado visita de inspección.

Cuando el usuario final y comprador del pavimento de madera ha realizado petición de ficha Técnica del Producto y Declaracion de Conformidad  a la empresa suministradora, de acuerdo a la norma UNE 56810 y UNE EN 14432, esta le ha remitido fotocopias de páginas del libro “Especies de Madera” del  que nos consta figura  AITIM como editora del mismo.

Les adjuntamos las mencionadas fotocopias y les pedimos tengan a bien respondernos con sus impresiones sobre si la denominación “Ipe del Rio Negro” (Itauba)  se corresponde como así se pretende con madera de especie  IPE y si en su caso se puede utilizar comercialmente sin provocar confusión en el consumidor final.

También les adjuntamos 4 fotografías tomadas durante la visita de inspección por si les pueden servir de ayuda.

RESPUESTA.

Buenos Días.  En relación con su consulta paso a comentarle los siguientes aspectos:

En primer lugar decirle que los términos primera, segunda o tercera calidad u otros términos muy habituales en el mercado tales como Extra, Natural, Rústico, Jaspeado etc. no tienen ninguna significación desde un punto de vista normativo, legal o técnico.

Dicho lo anterior entiendo que lo que Vd. quiere expresar son las distintas calidades estéticas, decorativas o de aspecto que puede presentar una tablilla de roble y su relación con la dureza.

La Dureza de las maderas es una propiedad física inherente a la propia madera y da igual la calidad estética o decorativa que presente la madera. Las calidades estéticas se establecen a partir de la presencia en la cara de la tabla de una serie de singularidades de la madera que sirven para la clasificación. Por ejemplo el estado, tamaño y distribución de los nudos, la rectitud de la fibra, la homogeneidad del color, la presencia de madera de albura y de duramen y otros muchos.

Las prestaciones que debe tener un parquet (y entre ellas la dureza) no deberían guardar ninguna relación con la calidad estética o decorativa. Por tanto, independientemente de cual sea la calidad estética con que Vd. clasifique una madera su dureza debería ser más o menos la misma, es decir una calidad estética segunda o tercera (como Vd. dice) debería presentar más o menos la misma dureza que una primera.

Respecto a lo que pasa con su parquet en particular quizás pueda deberse a que las tablillas presentan una proporción de madera de albura muy superior a la de duramen.

La albura del roble (que es la parte viva del árbol en el momento de cortarlo) es una madera de menor densidad y de color más claro que la madera de duramen (que es la parte interna y muerta del árbol en el momento de cortarlo).  La albura es bastante más blanda que el duramen  y quizás está sea la razón por la que el parquet de su domicilio se marque con facilidad cuando le caen objetos.

martes, 23 de septiembre de 2014

Reacción al fuego de viguetas de pino, estructurales o decorativas

PREGUNTA
La Madera de pino natural tiene una clasificación de reacción al fuego de M3 si es mayor de 18 mm. ¿Cual seria en la nueva clasificación de C-s2, d0 ?

RESPUESTA
La madera de pino para uso estructural tiene por defecto una D-s2,d0 según la norma EN 14081-1. Para una euroclase superior debe acreditarse mediante ensayo.
Otras normas para productos de madera tienen clasificación semejante aunque tendrían que mirar la norma concreta según el producto. Si es madera para un suelo interior (parquet) este producto tiene su propia norma y clasificación y tendrían que mirar en la norma de marcado CE.
Si es algo de estructuras dile que me llame o envie un correo más concreto con la consulta.

PREGUNTA 2
Gracias por la respuesta. Sólo un comentario más. La madera van en el techo pero no son estructurales sólo decorativas. Le piden un C-s2,d0. Hay unas pinturas que te dan un B-s2, d0. Hay algun tratamiento intermedio para pasar del D al C? Es correcto que para unas vigas decorativas que van en una tienda pidan esta clasificación?

RESPUESTA 2
Las vigas  de madera  según las últimas notas aclaratorias del ministerio en el DB SI no requieren requisito de reacción al fuego si superan una resistencia al fuego R30. Te adjunto enlace al documento, ver pg. página 28 último párrafo de la nota 6: http://www.codigotecnico.org/cte/export/sites/default/web/galerias/archivos/documentosCTE/DBSI/DBSI_19feb2010_comentarios_30jun2014.pdf

Los revestimientos como pueden ser entablados de madera de techo en ciertos usos, como mencionas,  requieren un tratamiento que mejore su reacción al fuego (puede ser mediante impregnación en autoclave o también hay algunos productos que se aplican por pincelado).  

Ten en cuenta que si el producto de madera que forma el revestimiento en cuestión (friso, tablero, etc.) tiene una norma armonizada vigente y declara prestaciones de reacción al fuego mejorada debe contar con Marcado CE y por tanto, disponer por tanto de una declaración de prestaciones y ensayos que lo acrediten (del producto completo, no del producto de impregnación o el barniz) . En este sentido te puedo comentar que hay tarima, friso y tablero que disponen de marcado CE como producto con reacción al fuego mejorada.

Los productos que todavía no tengan norma armonizada (por ejemplo tableros contralaminados) y cuya reacción al fuego se haya mejorado no tienen que llevar el marcado CE, pero deberán demostrar su reacción al fuego mejorada mediante ensayo en laboratorio acreditado por ENAC. Cada vez habrá menos productos sin normas armonizadas, ya que la intención de la Comisión Europea es que se elaboren dichas normas armonizadas para todos los productos.

En todos los casos consulta con el fabricante las condiciones en las que se puede  usar  el producto, ya que muchos podrían no ser adecuados para ambientes húmedos.

viernes, 15 de agosto de 2014

Informe pericial sobre balaustrada de alerce tratado

PREGUNTA.

Te adjunto informe pericial de la propiedad de las viviendas. En principio todos los trabajos están resueltos excepto los que se refiere a las balaustras de los balcones.


RESPUESTA.

Como continuación a nuestra conversación telefónica, te adjunto con este correo un extracto de la norma UNE-EN 350-2 que es también una norma europea.

Como verás el alerce  tiene una durabilidad natural frente a los hongos de clase 3 a 4 es decir de medianamente durable a poco durable, lo que significa que para colocarla en clase de riesgo 3 (la que tiene el conjunto de las barandillas, pasamanos etc. puesto que están a la intemperie) necesitaría una protección en profundidad y no una inmersión breve de 3 minutos).

Por otra parte el alerce es bastante refractario a la impregnación. Las clase de impregnación del duramen es 4 (es decir NO impregnable) y la madera de albura es medianamente impregnable (pero de impregnación variable, lo que quiere decir que unas partidas aceptan bien el tratamiento y otras no).

En vuestro certificado del tratamiento identificáis correctamente la clase de riesgo 3 sin embargo aplicáis un tratamiento de inmersión breve que no es suficiente para la clase de riesgo en que está expuesta la madera. Desconozco la eficacia del producto.

Te comento también los siguientes aspectos:

Es evidente que la preparación de la madera y la aplicación del producto no han resultado adecuadas y tengo la sensación de que el producto tampoco es  adecuado (un esmalte sintético que probablemente forma capa continua). Actualmente se utilizan productos a poro abierto tipo aceite o lasur que aguantan un poco más y no forman capa, por lo que puede repintarse encima sin decapar ni lijar.

En cuanto al aspecto de la madera, la formación de fendas o rajas es relativamente normal en productos de estas escuadrías y debe admitirse siempre que no sea generalizada.

La formación y aparición de hongos es de todo punto inaceptable y en un hipotético informe nosotros pediriamos la sustitución de los elementos afectados (cosa que no hace el perito).

En cuanto a la prescripción del perito contrario:

La norma UNE 56810 no debería citarse como referencia para este asunto puesto que es una norma de parquet para interior. La humedad adecuada de una carpintería exterior de madera debería estar alrededor del 15 %.

Me parece correcta en lo que se refiere a lo que hay que hacer (decapado, lijado, emplastecido o enmasillado de fendas y nudos saltadizos), lijado, aplicación de fondo y dos manos de producto de acabado)


jueves, 31 de julio de 2014

Cálculo de resistencia al fuego de un panel multicapa con cara de roble macizo



PREGUNTA.

Soy de una empresa constructora. Según conversación telefónica envío este correo para solicitar una justificación de cumplimiento mínimo para paredes y techos del multicapa utilizado como acabado: capa noble de 6mm de roble y grueso total de 17 mm, densidad 650kg/m3, para justificar una C-s2,d0.

RESPUESTA.

Buenos Días. He estado analizando la normativa europea al respecto de los revestimientos de paredes y techos. La norma europea armonizada (normas del marcado CE) aplicable  es la UNE-EN 14915 “Frisos y entablados de madera. Características, evaluación de conformidad y marcado”, que se ha revisado recientemente (editada en diciembre de 2013).

Como puedes ver en el cuadro que te adjunto en extracto (sacado de la propia norma), la calificación máxima que se puede asignar SIN ENSAYO a los revestimientos de paredes y techos es una D-s2, d0, que no cubre las expectativas que me comentas en tu correo (C-s2, d0) y que al parecer te exigen en la obra.

La clasificación D-s2, d0 de la tabla esta obtenida para productos muy delgados con muy poca densidad (390 kg/m3), y montados con o sin cámara de aire trasera.

El producto que me comentas de Mariano Hervás tiene bastante espesor y además va chapado en 6 mm de roble (densidad > 700 kg/m3), por tanto es muy posible que una vez ensayado alcance una clasificación C-s2, d0, pero eso no deja de ser una “conjetura” o suposición mía, que lógicamente no tiene validez.

Por tanto, me temo que la única vía para demostrar (y saber con seguridad) si el producto que me indicas alcanza dicha clase será realizar un ensayo,  del producto con el sistema con que se vaya a instalar en la obra (incluido el tipo de cabado).



miércoles, 9 de julio de 2014

¿Deben las viguetas de madera considerarse también un revestimiento con una reacción al fuego determinada según el CTE?

PREGUNTA
Se ha transmitido, especialmente a través de los departamentos técnicos de los colegios de arquitectos, que en el DB SI 1 "Propagación interior - Punto 4" cuando la superficie total de las viguetas vistas superen el 5% de la superficie total, deben tener una clase de reacción al fuego C-s2, d0 ¿es esto cierto?


RESPUESTA
La cuestión ha estado en el alero. Precisamente en 2008 se hizo desde AITIM una consulta al ministerio sobre este asunto.
Se analizaba el caso planteado por un arquitecto donde se presentaba una duda de interpretación, sobre los siguientes extractos del texto:
En el apartado 4 - Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario - se indica que los elementos constructivos deben cumplir los valores de la tabla 4.1.
En dicha tabla se especifica para "Revestimientos de techos y paredes", y para el caso de zonas ocupables - techos y paredes la clase de reacción al fuego C-s2, d0.
En la nota 1 de dicha tabla se indica "Siempre que superen el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del conjunto de los techos o del conjunto de los suelos del recinto considerado"
La duda surgía si la parte vista de las vigas o viguetas de madera se consideran también revestimiento y debían cumplir estos requisitos de reacción al fuego, ya que en el apartado 4 se menciona "elementos constructivos" concepto de interpretación bastante abierta.
El ministerio contestó en aquella ocasión, que en efecto, los elementos estructurales lineales no estaban sujetos a exigencias de reacción al fuego, ya que, en el caso de paredes, suelos y techos, estas se aplican a elementos constructivos superficiales que constituyen el acabado de más del 5% de dichas superficies.
Con la cita a "elementos constructivos (de acabado)" se pretendía indicar que la exigencia se refiere a la unidad de obra acabada, no al material.
Tres años después de la respuesta que dio el ministerio se produjo un cambio de criterio, ya que parecía poco razonable mantener dicha exclusión cuando en muchos casos, sobre todo en el caso de techos con vigas, éstas presentan una superficie total expuesta muy superior a la que presentaría el acabado de techo, si este fuese plano, el cual sí debería cumplir la reacción al fuego conforme a SI 1-4.
Por ello, a partir de 2011 el ministerio pasa, en sus interpretaciones al CTE, a considerar excluidos de facto los elementos estructurales lineales únicamente cuando representen menos del 5% de la superficie del techo en el que se encuentren, en el caso de vigas, o de las paredes, en el caso de pilares.
Esta nueva interpretación pasó a difundirse capilarmente a los técnicos especialmente a través de los colegios de arquitectos.
La medida suponía un severo revés para las estructuras de madera, especialmente en el caso de forjados vistos y particularmente en rehabilitación.
Un equipo de técnicos del sector de la madera, coordinados por AITIM, acometió el trabajo de profundizar en el tema, ver cómo se solucionaba en otros países y aportar esta información al ministerio. Fue un trabajo concienzudo que llevó tiempo.
Por parte del ministerio -como siempre- todo fueron facilidades para el diálogo y el intercambio de opiniones. Unos pocos meses después se nos avanzaba que se había tenido en cuenta la información aportada por AITIM y a finales de junio de este año ha salido ya publicado en comentarios de la última versión del DB SI la exclusión de la exigencia de reacción al fuego para los elementos estructurales.


miércoles, 2 de julio de 2014

¿Existe marcado CE para pavimentos de madera al exterior?

 PREGUNTA.

¿Existe marcado CE para pavimentos de madera al exterior?

RESPUESTA.

Le informo de que no existe ni es posible ni legal ni técnicamente el marcado CE de tarima exterior, ya que no hay ninguna norma armonizada europea (normas del marcado CE) para este producto. Por las mismas razones no se les puede exigir dicho marcado ni al fabricante ni al instalador ni a ninguna de las partes implicadas en los temas de tarima exterior.


lunes, 9 de junio de 2014

Espesores de pavimentos en los que no es preciso ensayar la clasificación al fuego

PREGUNTA.

Hola. Les escribo desde una constructora. Deseo solicitarte la Norma UNE en la cual figuran los espesores y maderas por los cuales no es necesario ensayar la clasificación al fuego (Cfls1). Así mismo si pudiera aportarnos toda la información necesaria para justificar de cara a la DF, se lo agradeceríamos.

Según conversación, entendimos, que estos materiales en sí mismo cumplen el Cfls1. Los materiales que se puedan aplicar para los acabados, como puedan ser aceites o barnices, no alteran la clasificación de este material. ¿Esto viene en la norma descrito? O en algún otro documento?.

Los pavimentos a colocar son:

  • Tarima maciza de roble, espesor 19 mm PEGADA a solera.
  • Tarima maciza de roble, espesor 21 mm SOBRE RASTREL + lámina de impacto + lana rockwool.
  • Escaleras espesor 30 mm (huella y tabica) SOBRE RASTREL + lámina de impacto + lana rockwool.
  • Mesetas de escaleras espesor 30 mm SOBRE RASTREL + lámina de impacto + lana rockwool.

RESPUESTA

Las normas las tiene que solicitar a AENOR. La norma armonizada del parquet (norma del marcado CE) UNE EN 14342, contiene una tabla con distintas combinaciones de productos de parquet, grosor, producto de acabado, forma de instalación etc..

Los productos que figuran en esta tabla fueron ensayados en su momento por varios laboratorios europeos de reacción al fuego con el objeto de evitar precisamente ensayos repetitivos a los fabricantes.

Todos los casos que Vd. comenta en su correo se pueden encontrar en la tabla y en función de sus respectivos grosores, y formas de instalación se les puede asignar la clase de reacción al fuego Cfl. Las escaleras se pueden asociar a productos de parquet instalados CON cámara de aire (se sobre entiende que bajo el producto).

Respecto a la segunda parte de su pregunta, puede evidenciarse también en la tabla que en general todos los productos se han ensayado con algún tipo de acabado superficial (barniz o aceite). En general, la aplicación de un barniz  de una clase determinada sobre un sustrato de la misma clase no empeora la RF del conjunto.


viernes, 6 de junio de 2014

¿Hay equivalencias entre FSC y PEFC?

PREGUNTA
A ver si me puedes ayudar. Resulta que en una obra me han pedido que la madera tenga el certificado FSC para la clasificación LEED de la obra. Pero la madera que me han enviado desde el almacenista tiene el certificado PEFC SGS-PEFC/COC-1531. Y dicen en la obra que no vale, que tiene que ser FSC. Pero, la pregunta es. ¿No es el mismo certificado, pero el PEFC europeo y FSC Estadounidense?. 

RESPUESTA
No, tanto FSC como PEFC son certificaciones internacionales.
En respuesta a tu pregunta sobre la equivalencia de ambas certificaciones, en efecto sí hay un documento oficial que la reconoce. En la resolución 16/02/2006 del Parlamenteo Europeo (se puede buscar en Internet) la madera que lleva cualquiera de los  sellos FSC y PEFC ofrece garantía de legalidad y sostenibilidad en su aprovechamiento. En FSC niegan validez (a fecha de hoy) a PEFC pero no así a la inversa.

jueves, 5 de junio de 2014

Manchas sospechosas en un parquet

 PREGUNTA. 

Te consulto sobre unas manchas en un parquet. Tal y como quedamos, te adjunto unas fotografías para que me puedas dar tu opinión. No obstante y como verás en las mismas son unas manchas difíciles de ver.


RESPUESTA.

Buenos Días. He analizado con detenimiento las dos fotografías. En la primera no veo exactamente cual es el problema.

En la segunda si veo claramente que hay una zona en forma de triángulo que se extiende entre dos lamas y que presenta un tono más oscurecido respecto al resto.

En mi opinión esto descarta cualquier problema del producto puesto que en ese caso sería más generalizado y es totalmente imposible que las manchas de dos lamas coincidieran de forma tan exacta una en prolongación de la otra. Por tanto hay que pensar que se debe a una causa externa.

La posibilidad de un vertido es prácticamente descartable pues resulta absurdo que un vertido de una lama a otra se prolongue en línea recta

Una “conjetura” razonable (lo digo por la forma que presenta la mancha y por experiencias  anteriores similares) es que durante bastante tiempo haya estado depositado sobre el parquet algún objeto (un mueble, una alfombra, un paquete, etc.) tapando esa zona; en este caso el resto del parquet recibe la luz y esa zona no y se produce un fenómeno natural de oxidación y cambio de color (a más claro) en la zona que recibe la luz, mientras que en la otra zona (la más oscura) no cambia el color. Se trataría de un fenómeno parecido al cambio de color del parquet en las habitaciones que tienen alfombras, entre la zona tapada y la no tapada. También he visto cosas parecidas por tapar con papeles (para proteger por ejemplo en los trabajos de pintura) los perímetros de las habitaciones.

 

En fin, es todo lo que se me ocurre pero no deja de ser una conjetura y pienso que el fenómeno, sea cual sea obedece más bien a una causa externa que a un problema de fabricación.


miércoles, 28 de mayo de 2014

Juntas de dilatación en tarima de madera maciza

PREGUNTA.

Como saben, somos fabricantes de parquet y con sello de calidad AITIM. Un cliente nos pide tarima maciza barnizada de Wengé en perfil 115 x 21 mm encolada a solera. Uno de los habitáculos es un gran salón de unos 400 m2 (aprox. 20 x 20 m).
Sé que la norma de colocación UNE56810 no habla de juntas de dilatación para la tarima maciza. Pero nos parece una dimensión considerable y una madera que tiene bastante dilatación. Te ruego que nos aconsejes al respecto.


RESPUESTA.

Como continuación a nuestra conversación telefónica te adjunto con este correo dos fotos de la instalación que te comentaba de entarugado. Como puedes ver en la vista general está dividida en paños de unos 5 o 6 metros de lado y la junta, de aproximadamente 1 cm de grosor esta rellena de un material elastómero.

Aunque no sale en las fotos la junta abarca también a los perímetros.






martes, 27 de mayo de 2014

¿Se neceista colocar juntas perimetrales en un parquet multicapa?

 PREGUNTA.

¿Es ncecesario colocar juntas perimetrales en una instalación de parquet multicapa. Nos lo exige la Dirección Facultativa.


RESPUESTA.

No he encontrado una referencia concreta a las recomendaciones de colocación de parquet multicapa encolado. En mi libro hay algunas cosas pero no se hace referencia a la junta perimetral que debe dejarse (precisamente porque en este caso no hace falta).

Lo más aproximado que he encontrado es una referencia general en la norma de instalación UNE 56810. En el apartado 8.1 (te adjunto el extracto de dicha página). En el apartado 8.1 se dice que para todos los Parquets encolados (independientemente del tipo de parquet) se debe dejar SOLO una junta de entre 4 y 6 mm (esta mañana te dije 5) y no es para absorber movimientos de hinchazón (ya que estaríamos hablando de un parquet encolado y por tanto “anclado” a la base), sino simplemente para evitar puentes acústicos, paso de humedad de la tabiqueria al parquet y efectos negativos similares, pero NUNCA para absorber los movimientos normales de hinchazón y merma que tendría un parquet multicapa si se coloca flotante.


Nueva norma de madera laminada

Acaba de ser aprobada la nueva versión de la norma EN 14080:2013 para productos laminados encolados. La norma, que cambia notablemente respecto a su versión anterior, es fruto de un intenso proceso de redacción y discusión que ha dado lugar a más de 100 páginas de texto.
La nueva norma EN 14080:2013 incluye y unifica todos los requisitos de producción, control y ensayo de la madera laminada encolada, anteriormente recogidos en un excelente catálogo de normas a las que sustituye (normas EN 385, EN 386; EN 387; EN 390; EN 391; EN 392; EN 1194 y EN 14080:2005). Como novedad principal incluye en su objeto a los dúos y tríos de madera laminada y otras variantes de productos  no recogidos previamente en la normativa como las piezas de madera laminada encoladas entre sí.
Los dúos y tríos de madera encolada son piezas realizadas con láminas más gruesas (más de 45 mm y menos de 85) que sustituyen a las vigas, pilares, pares, de madera aserrada maciza. Sus diferencias respecto a la madera laminada tradicional son, además del grosor de lámina (máximo de 45 mm para la laminada), su forma de instalación, ya que el laminado puede ser  vertical lo que hace menos visible el laminado y lo aproxima  a la madera aserrada, con la que compite.

Entre las grandes ausencias en esta nueva norma se encuentra la madera laminada de frondosas, que probablemente será objeto de una norma específica más adelante. Este producto, en fase de expansión, actualmente se viene certificando a través de evaluaciones de idoneidad técnicas y sellos de carácter voluntario.

jueves, 22 de mayo de 2014

Posibles defectos de una tarima de haya maciza


PREGUNTA.

Tal y como acordamos le envío fotos de la vivienda en Madrid donde se ha instalado una tarima de haya maciza, cuya instalación fue concluida el 24 de marzo de 2014, en la que se observan desperfectos. De cara a un posible peritaje. 


RESPUESTA.

Buenas tardes. He revisado detenidamente todas las fotografías y en mi opinión son juntas entre lamas admisibles (menores de 1 mm), que cumplen la normativa de instalación de parquet (NORMA UNE 56810) y con toda seguridad los requisitos de instalación del fabricante y por tanto no creo que haya lugar para un dictamen pericial.

También aprecio en las fotos que algunas tablas presentan tonalidades marrones alargadas (en la dirección de la tabla) y a veces pequeñas y cortas (en dirección transversal). Se trata del aspecto natural de la madera de haya y no es un defecto de fabricación, ni de ningún otro tipo. Es el aspecto que presenta un elemento anatómico de la madera: los radios leñosos cuando son cortados longitudinalmente en las operaciones de mecanización de las tablas.

En resumen no encuentro objeto para la elaboración de una reclamación mediante un dictamen pericial.


miércoles, 21 de mayo de 2014

Preguntas varias sobre una estructura de madera laminada

PLANTEAMIENTO
Tengo que construir una estructura de madera, parte de ella estará en el exterior y otra en el interior, concretamente se trata de una cafetería y unos vestuarios situados en una localidad de la provincia de Valencia, en la que tanto las vigas como los pilares son de la misma medida y las luces van desde 4,5 a 7,5 m.
En el proyecto, literalmente, se indica: "Madera laminada, de escuadría 400 x 80 mm con las siguientes características: clase resistente GL24h y clase de servicio 3, con protección profunda frente a agentes bióticos y fuego (R30) conseguida mediante tratamiento en autoclave incoloro."
Tras consultar con varios proveedores he recabado la siguiente información que me gustaría me indicaran lo que tienen de cierto estas afirmaciones:

 PREGUNTAS Y RESPUESTAS
· La madera laminada GL24h, habitualmente es de abeto, dificilmente encontraremos un proveedor que disponga de esta clase resistente en pino, y, en caso de encontrarla será dificil que disponga de la medida indicada.
Lo habitual es trabajar con Picea, pero también se fabrica con Pino.
Puede consultar a las empresas con Sello AITIM de Fabricación de Madera Laminada Encolada (http://www.infomadera.net/modulos/sellos.php?id=26)
- Eugen Decker
- EGOIN
Así mismo también puede consultar otros suministradores en el apartado “Productos / Empresas – Estructuras de madera – Productos Estructurales)

· La madera de abeto no admite autoclave ya que esta no penetra.
La Picea una vez seca no admite tratamiento en autoclave al cerrarse los punto de paso (punteaduras alveolares) entre las fibras de la madera

· La madera una vez laminada, sea del tipo que sea, no debería someterse a autoclave, ya que las resinas utilizadas para el proceso de laminación son de melamina o resorcina, aunque esta última soporta más temperatura, no podrán garantizarnos que no quede afectada.
Lo habitual es tratar previamente las tablas que componen las láminas.
Los tratamientos en autoclave de piezas completas de madera laminada no son habituales, debido a las grandes dimensiones de las piezas y a la necesidad de utilizar cédulas de tratamiento (presiones, vacíos y tiempos) que no produzcan delaminaciones o que no afecten al encolado de las láminas

· La protección frente al fuego (R30), que más bien deberíamos hablar de estabilidad al fuego (EF30), se consigue en el cálculo a base de sobredimensionar las medidas de las vigas y pilares teniendo en cuenta que el fuego consume aproximadamente 4,5 cm se sección cada 30 min.
La denominación EF30 es antigua, el CTE vigente habla de R30
Efectivamente una R30 solo se puede conseguir sobredimensionando la sección de las vigas.


· Aunque no se podrá certificar una clase de servicio 3, se puede conseguir una protección frente a los agentes bióticos por medio de la aplicación de un protector de rayos UVA, hongos, xilófagos y termitas, y posteriormente aplicar un barniz tipo lasure.
Con vigas de pino, cuyas láminas hayan sido tratadas adecuadamente se puede conseguir la protección necesaria para la clase de uso 3 (que se correspondería a una clase de servicio 3).
Para que un protector consiga una protección frente a los hongos, xilófagos y termitas = clase de uso 3 es necesaria que tanto la penetración alcanzada en el interior de la pieza como la cantidad de protector introducida en la pieza sean las que se recoge en los informes de eficacia. Normalmente estas penetraciones y retenciones solamente se consiguen mediante tratamientos en autoclave. La aplicación de un barniz tipo lasur, como en el caso anterior, solamente conseguiría una protección superficial.

Le recomendamos la compra de nuestras publicaciones, que puede encontrar en nuestra página www.aitim.es apartado “Publicaciones”
- Protección preventiva de la madera
- Guía de la madera. Tomo I Productos Básicos y Carpintería y Tomo II de Construcción y estructuras, que incluye un capítulo dedicado a la madera laminada y un anexo sobre protección, que acaba de salir al mercado.

Nueva publicación de AITIM: Guía de la madera II (construcción y estructuras)

Ya se encuentra disponible la última publicación de AITIM, Guía de la madera II (construcción y estructuras) que completa el Tomo I (productos básicos y carpintería) editado hace 3 años.
Con 1000 páginas, 1450 dibujos y 1060 fotografías tiene un precio de venta de 35 euros (los dos tomos 50 euros).
o bien los dos tomos
El libro está organizado en las siguientes unidades de información: definición, adecuaciones, componentes, tipos, dimensiones, propiedades, instalación, cálculo, marcas de calidad, pliego de condiciones, normativa y legislación aplicables (directivas, LOE, CTE y Seguridad y salud). 
Los autores son un equipo interdisciplinar formado por dos arquitectos y arquitectos técnicos, un geólogo, dos ingenieros de caminos, dos ingenieros industriales y tres ingenieros de montes.


Los temas tratados son los siguientes: 
Madera en rolloGeneralidades
Pilotes
Sistemas apilados
Defensas
Puentes de rollizos
Madera aserrada
Generalidades
Madera aserrada empalmada
Entibaciones
Tablestacas
Ataguías
Torres de vigilancia
Puentes de caballete
Montañas rusas
Muelles y pantalanes
Puentes triangulados
Puentes arco
Puentes colgantes
Puentes losa
Apeos de edificación
Apeos de minas
Cimbras
Encofrados
Entramado ligero
Entramado pesado
Pilares compuestos
Vigas compuestas
Pórticos compuestos
Paneles semihuecos
Paneles cajón
Paneles nervados
Paneles plegados
Superficies regladas
Mallas reticulares
Mallas espaciales
Madera laminada encolada
Generalidades
Arcos
Puentes arco
Vigas
Pilares
Vigas trianguladas
Entramados
Pórticos
Mallas reticulares
Madera reconstituida Generalidades
LVL Madera microlaminadaGeneralidadesTipos estructurales
TablerosGeneralidadesValores característicos
Forjados
Cubiertas
Muros
Mallas
Superficies plegadas
Diafragmas
Pórticos
CLT Tableros contralaminadosGeneralidadesTipos estructurales
Entramados
Paneles sandwich
ViguetasGeneralidades
De alma de madera
De alma de celosía de madera
De alma metálica
De alma de celosía metálica
De encofrado y apeo
UnionesGeneralidades
Tradicionales
Encoladas
Barras encoladas
Tipo clavija
Placas clavo
Placas perforadas
Escuadras y estribos
Estribos
Escuadras
Anillo y disco
Apoyos de pilar prefabricados
Apoyos a medida
Nudos de mallas
Enlaces de testa
Tirantes
Anclajes
Pequeñas construcciones al exterior
Pérgolas
Chiringuitos
Casetas
Pequeñas construcciones varias
Juegos infantiles
Parques de ejercitación
Mobiliario exterior
Anexos
Anexo 1 Certificación medioambiental PEFC, FSC y otras
Anexo 2 Comportamiento al fuego de las estructuras de madera
Anexo 3 Durabilidad de la madera estructural y su protección
Anexo 4 Seguridad y salud en el montaje de estructuras de madera 


Más información: carla@aitim.es