viernes, 17 de febrero de 2023

¿Es la certificación Passivhaus una marca de calidad de producto?

PREGUNTA ¿Es la certificación Passivhaus una marca de calidad?

RESPUESTA. No. Es una certificación documental. Por ejemplo en el caso de ventanas significa que la ventana correctamente instalada alcanza unos valores de aislamiento compatibles con el estándar Passivhaus.

Además significa que esa ventana está caracterizada en la base de componentes Passivhaus, y que sus datos se incluyen en el programa de cálculo de la plataforma.

En realidad lo único que se certifica es que el producto es apto y que está en la base de datos, todo a nivel documental de cálculo de aislamiento térmico.

Por ejemplo en el caso concreto de una empresa como Carinbisa, que sí dispone de certificados de producto AITIM y AENOR, ese certificado Passivhaus figura en el siguiente registro:

https://database.passivehouse.com/en/components/details/window/carpintria-industrial-binefar-sa-carinbisa-v92-timber-aluminium-frame-0935wi04

Y el certificado tiene el siguiente aspecto:



miércoles, 1 de febrero de 2023

Madera termotratada: estudio de su durabilidad (tomado de de www.professioneverniciatore.it)

 

PREMISA

Cada especie de madera se caracteriza por un cierto grado de resistencia al ataque de agentes biológicos de degradación, principalmente hongos e insectos. Esta característica se denomina durabilidad natural de la especie. Mediante ciertos procesos es posible aumentar la durabilidad de una especie para hacerla más resistente a la degradación biológica. Un método de laboratorio permite ensayar materiales a base de madera sometidos a tratamientos de protección y asignarles una clase de durabilidad para permitir la comparación con el material de partida y con otras especies de madera de durabilidad conocida. Este es el caso de la madera termotratada.

UNA ALTERNATIVA A LOS BIOCIDAS

La madera procede de fuentes renovables, y como tal responde a la creciente necesidad de garantizar la sostenibilidad medioambiental en el suministro de materias primas.
Sin embargo, al ser un material orgánico, está sujeto a la degradación causada por organismos que se alimentan de madera, como hongos, insectos, bacterias y organismos marinos.
A lo largo de los siglos se han adoptado diversas estrategias para aumentar la resistencia de la madera a la degradación biológica y su vida útil, en su mayoría basadas en el uso de sustancias químicas con acción biocida.
Para satisfacer las necesidades de un mercado cada vez más orientado hacia soluciones alternativas al tratamiento de la madera con productos químicos, en las últimas décadas se han desarrollado innovadores tratamientos protectores que, aprovechando la modificación química irreversible de la madera, la hacen menos susceptible al ataque de organismos lignívoros. Entre estos, los tratamientos térmicos representan actualmente las tecnologías de modificación de la madera más avanzadas desde el punto de vista comercial, presentes en el mercado con varios productos, denominados colectivamente TMT (Thermally Modified Timber).
Solo por mencionar los primeros fabricados a escala industrial, recordamos el ThermoWood finlandés, el Plato Wood holandés, el OHT alemán, el Bois Perdure francés y el NOW, pero ahora están disponibles otros productos nacidos de las investigaciones más recientes, incluido VacWood. , cuyo desarrollo ha contribuido al instituto CNR IVALSA (ahora IBE).

UN NUEVO MATERIAL

El tratamiento térmico, realizado a temperaturas que oscilan entre 150°C y 260°C en ausencia de oxígeno, provoca transformaciones químicas en la madera a través de una degradación controlada de los polímeros que forman la pared de las células de la madera.
De hecho, la madera que ha sufrido un proceso térmico es un material nuevo, con características diferentes a la madera original: se alteran el color, la densidad, la higroscopicidad, la estabilidad dimensional, la resistencia mecánica y la durabilidad biológica (ver figura 1, que esquematiza las principales transformaciones que implican los diversos componentes de la madera).

madera tratada térmicamente

LA ACCIÓN DE LA TEMPERATURA

Diferentes parámetros del proceso contribuyen al producto final, pero la temperatura de tratamiento es el parámetro más relevante en cuanto al aumento de la durabilidad biológica, es decir, la resistencia a la degradación biológica.
En la práctica, es necesario tratar la madera a temperaturas superiores a 200°C para obtener un aumento significativo de la durabilidad biológica. Sólo por encima de esta temperatura se produce la transformación química de la madera hasta el punto de volverla "indigerible" para los hongos lignívoros.

DURABILIDAD DE LA MADERA: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN MEDIANTE ENSAYOS DE LABORATORIO

El término durabilidad se asocia intuitivamente con la vida útil de un producto de madera. Y en efecto, en las mismas condiciones de uso y riesgo de ataque biológico, la madera más duradera durará más. Sin embargo, la durabilidad no es el único factor determinante, ya que el mantenimiento, la exposición a los agentes atmosféricos y las medidas de diseño encaminadas a evitar la entrada de agua y la formación de condensaciones contribuyen al comportamiento de la madera in situ.
La clasificación de las maderas en función de la durabilidad sirve para dar una medida de la susceptibilidad de las distintas especies de madera al ataque de organismos lignívoros (hongos, insectos, bacterias, organismos marinos) en las condiciones en que éste puede ocurrir.
En cuanto a las setas, la condición indispensable es que la madera tenga un contenido de humedad suficiente, es decir, superior al 20%.
El método de laboratorio utilizado para determinar la clase de durabilidad de los productos a base de madera con respecto a los hongos se describe en la norma EN 113-2:2020 “Durabilidad de la madera y los productos a base de madera. Método de prueba contra basidiomicetos que destruyen la madera. Parte 2: Evaluación. de durabilidad inherente o mejorada”.
Como sugiere el título, el método está indicado para determinar la durabilidad natural de especies de madera, pero también la inducida por tratamientos de protección, permitiendo por un lado evaluar si un tratamiento de protección mejora la durabilidad de una especie de madera y en qué medida, y por otro que clasificar un producto obtenido mediante un proceso y compararlo con un producto natural.
Por ejemplo, la madera de fresno (Fraxinus excelsior) está clasificada como "poco duradera" (clase de durabilidad 4, referencia EN 350:2016), pero después del tratamiento a altas temperaturas puede alcanzar la clase de durabilidad 1, "muy duradera" igual a la de una madera tropical resistente como doussiè (Afzelia spp.).
Cabe destacar que la mayor durabilidad biológica obtenida mediante el tratamiento térmico va acompañada de la alteración de otras propiedades de la madera, en particular una disminución de la resistencia mecánica, por lo que es fundamental considerar todos los demás aspectos para decidir el uso que se le dará a la madera. madera.

SECTORES DE USO

En general, la madera termotratada no es apta para uso estructural, si bien se presta a usos donde se requiere una buena estabilidad dimensional y durabilidad, como pavimentos, revestimientos, ventanas, etc.
El ensayo de laboratorio consiste en exponer muestras obtenidas de madera aserrada termotratada a la acción de hongos cultivados en laboratorio, en condiciones de humedad y temperatura favorables para su desarrollo.
La exposición a los hongos dura 4 meses, al final de los cuales se mide la pérdida de masa de las probetas de madera por biodegradación. La norma EN 350:2016 "Durabilidad de la madera y los productos derivados de la madera: ensayo y clasificación de la durabilidad frente a agentes biológicos de la madera y los materiales derivados de la madera" define 5 clases de resistencia a la degradación fúngica (DC, clase de durabilidad) en función de la masa pérdida de los especímenes (ver Tabla 1).

madera tratada térmicamente TAB1

LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

La Tabla 2 resume los resultados de las pruebas de durabilidad realizadas en CATAS a lo largo de los años en varias maderas tratadas térmicamente. Se trata en su mayoría de especies leñosas de climas templados, que se encuentran en los bosques europeos y norteamericanos, que tras el tratamiento térmico pueden adquirir una durabilidad comparable a la de las especies tropicales, cuyo comercio suele estar sujeto a restricciones debido a la amenaza de extinción de algunas de las especies. especies naturalmente más duraderas.
En la columna denominada DC (natural), se indica para cada especie de madera la clase de durabilidad natural obtenida del Anexo B de la norma EN 350:2016, donde se clasifican la mayoría de las especies de madera de importancia comercial.
La columna titulada DC (mejorada) presenta los resultados de las pruebas de durabilidad realizadas en diferentes especies de madera sometidas a tratamiento térmico a diferentes temperaturas.
Dado que se trata de pruebas realizadas a lo largo de los años para varios clientes, los materiales probados derivan de varios procesos: aquí solo tenemos en cuenta la temperatura de tratamiento como el parámetro más importante para aumentar la durabilidad.
Como se puede observar, el tratamiento térmico mejora la durabilidad biológica de la madera, pero es importante verificar la efectividad del proceso a través de pruebas de laboratorio para optimizar los parámetros del proceso. En particular, la temperatura de tratamiento afecta drásticamente el grado de durabilidad inducida.

Madera termotratada - Tab.2

CONCLUSIONES

Este artículo solo se ha ocupado de la madera tratada térmicamente, pero el método de prueba EN 113-2:2020, para el cual CATAS es el único laboratorio acreditado en Italia, también es adecuado para evaluar la durabilidad biológica de especies de madera natural o sometidas a cualquier otro tratamiento, químico o de otro tipo, que altere sus propiedades naturales.

lunes, 9 de enero de 2023

¿Qué posibles causas y ventajas consiguen las plantas caducifolias con los colores que las hojas durante el otoño?

PREGUNTA. ¿Qué posibles causas y ventajas consiguen las plantas caducifolias con los colores que las hojas durante el otoño? 

RESPUESTA. 

Los científicos buscan repuestas y no faltan hipótesis para ello. La disminución de la clorofila ante la escasa iluminación solar otoñal deja a la vista los carotenoides, de color amarillento. Algunas especies de plantas generan antocianinas, de color rojo, aunque no se sabe muy bien la razón. Ya hace cuatro lustros Jorge Laborda comentaba algunas de esas teorías y hoy comenta cómo ha evolucionado el tema, si bien, muchas cuestiones siguen sin responder. Os invito a escucharlo en este nuevo capítulo del podcast Quilo de Ciencia. Magnífico episodio del Podcast Ciencia.es.



Escuchar en Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/es/podcast/cienciaes-com/id354556964?i=1000590872377

martes, 27 de diciembre de 2022

Sellado de las casas de troncos en la antigüedad: musgo

 Con motivo de la investigación sobre "El hombre de hielo" se menciona el uso del musgo como material sellante entre las hiladas de troncos de este tipo de casas.

La cita es la siguiente:

James Dickson, profesor jubilado de arqueobotánica de la Universidad de Glasgow y autor principal del nuevo trabajo, lleva estudiando a Ötzi desde 1994, cuando recibió muestras de restos orgánicos excavados del lugar donde se encontró a la momia. Dickson sostiene que enseguida se sintió intrigado cuando observó Neckera complanata, una especie de musgo empleada históricamente para sellar barcos y cabañas de madera.





Fuente: National Geographic


lunes, 5 de diciembre de 2022

Certificación de tornillos de importación

PREGUNTA. Deseo importar tornillos para construcción de China ¿Qué certificación debo exigirles?

RESPUESTA. En la actualidad (fecha de entrada de este Post) no hay certificaciones o sellos de calidad privados sobre este tipo de productos, al menos en Europa.

Por ello, según el tipo de tornillo de que se trate tienen que tener Marcado CE con norma armonizada, y hay otros tornillos que tienen ETA y Marcado CE voluntario porque por sus características no encajan en la citada norma.

Los productos especiales que no disponen de norma armonizada pero que disponen de Documentos de Evaluación Europeos (DEE) o Guías EOTA ya elaboradas (2), tienen un enfoque ligeramente diferente ya que su marcado CE es voluntario. 

Tornillos para construcciones de madera

Documento de referencia 130118-00-0603

A efectos prácticos la voluntariedad se convierte en la práctica en obligatoriedad, ya que al tenerlo las empresas más punteras obliga al resto de empresas a obtenerlo. En este caso:

-       Las empresas pueden optar a un marcado CE voluntario, recalcando que no es obligatorio.

-       El marcado CE solamente lo pueden conceder los organismos que estén autorizados. En el caso de España son: IETcc, ITEC y Tecnalia.

lunes, 10 de octubre de 2022

¿Cómo se obtienen las fibras que se utilizan para fabricar el MDF?

PREGUNTA ¿Cómo se obtienen las fibras que se utilizan para fabricar el MDF?

RESPUESTA. Generalmente se obtienen con un proceso termo-mecánico o (c) Proceso mixto

Se trata de un proceso de desfibrado termomecánico (TMP) que combina calor y energía mecánica para romper los enlaces de las células de la madera.

Las células de madera están unidas por la lámina media, rica en lignina y un polímero amorfo que puede adsorber pequeñas cantidades de agua, por lo que su temperatura de reblandecimiento depende del contenido de humedad.


Proceso químico

Las altas temperaturas y humedades en el proceso TMP causan reducciones significativas en la resistencia de la lignina en la región de la lámina media, aumentando la probabilidad de fractura allí cuando se aplica energía mecánica.

El calor se aplica en tres etapas:

Precalentamiento, una etapa opcional donde las partículas se calientan a 40-60°C a presión atmosférica; en el digestor donde se calientan a 175-180°C, lo que corresponde a una presión de vapor de alrededor de 8,5 bar durante 3 a 5 minutos; y finalmente durante la etapa de refinado por el desfibrador.

Proceso mecánico

La mayoría de las refinerías tienen dos discos, uno estacionario y otro que gira a unas 1 500 rpm mediante un potente motor. Los chips calentados se alimentan desde el digestor al refinador a través de un orificio en el centro del disco estacionario.

La fuerza centrífuga del segundo disco empuja las partículas hacia la periferia. A medida que las partículas se mueven hacia el borde, se descomponen en ‘cerillas’, haces de fibras y, finalmente, fibras. 

El refinado se realiza mediante relieves lineales en los discos; en el centro el patrón de líneas rotas es grueso y en la periferia son mucho más finas. Estos relieves hacen que las partículas sometidas a ciclos de compresión, generando calor de la misma forma que se parte el alambre doblándolo hacia adelante y hacia atrás, liberando fibras individuales.

A medida que la madera avanza el espacio entre los discos se reduce cada vez más.


¿El plafón de madera de las balconeras penaliza su aislamiento como sostienen algunos?

PREGUNTA. 
Desde nuestro Ayuntamiento pedimos que se mantenga la tipología tradicional en las balconeras históricas con el plafón inferior madera, es decir, sin llevar el cristal hasta el suelo pero oímos opiniones  en el sentido de que eso es un problema porque no se puede garantizar el aislamiento en ese plafón concreto.
Me gustaría saber vuestra opinión y si sabéis alguna empresa aquí que certifique en ese tipo de producto  y el cumplimiento del aislamiento.





RESPUESTA
Para dar una respuesta precisa hay que saber a qué tipo de aislamiento se refiere, no es lo mismo aislamiento térmico que aislamiento acústico.
También habría que saber cuál es el nivel o valor aislamiento que se ha de garantizar. Es de suponer que se trata de mantener el mismo aislamiento que el cristal.
En aislamiento térmico es fácil llegar a alcanzar un nivel de aislamiento similar a un cristal, ya que se puede hacer un sándwich con madera y aislante de Poliestireno expandido (Porexpan) o similar que alcance valores muy bajos.
En aislamiento acústico es más difícil, pero se pueden alcanzar valores muy altos de aislamiento (> 40 dB) usando una combinación de materiales, con tableros de diferente densidad.
Lo importante al final es que el conjunto del elemento cumpla con los requisitos solicitados.
Puedes tener puntos con diferentes valores de aislamiento, pero lo importante es que al juntarlo todo se consiga cumplir con el CTE.