jueves, 26 de octubre de 2006

Clase resistente de la Grapia

PREGUNTA
Soy arquitecto y me han encargado una vivienda con estructura de forjados de madera.

Habitualmente el tipo de madera que he utilizado para otras obras y en el cálculo era el pino, con la clase resistente C16 según la Norma UNE 338.
En este nuevo proyecto el cliente quería otra madera y el aserradero le ha facilitado unas fichas donde se indica el tipo de madera:
Nombre de la especie botánico: apuleia leiocarpa, familia fabaceae-caesalpiniodeae
Nombres comunes: grapia, ana caspi, …
Parece ser una madera de Sudamerica, encontrándose en la zona de Brasil, Perú, Argentina, Bolivia,…
Mi pregunta es:
¿Cómo puedo asemejar este tipo de madera con una análoga de las clases resistentes españolas tipo C16, C18,…C50?
La resistencia de rotura que me da en las fichas es de 856 en algunos casos y 958 Kg/cm² en otros, ¿este valor sirve para algo?
Adjunto les mando una ficha que encontré en Internet

RESPUESTA
Puede encontrar más información sobre la madera de la que habla en el siguiente enlace http://tropix.cirad.fr/america/grapia.pdf
Los valores de 856-958 kg/cm2 son elevados respecto a las resistencias características propias de las clases resistentes actuales, por lo que probablemente provengan de ensayos con la norma de probeta pequeña.
Para poder clasificar una madera con una clase resistente, la madera debe estar clasificada con una norma adecuada que asegure una calidad mínima y a la que se hayan asignado mediante ensayos, en Europa ensayos con probetas de tamaño grande, unas resistencias características. No todas las especies tropicales disponen de esta asignación, sencillamente porque no han sido ensayadas según las normas europeas actuales.
Mi recomendación es que le pida al suministrador certificación de la clasificación para uso estructural de la madera, con identificación de la calidad a la que pertenecen y con los valores asignables de resistencia y elasticidad, necesarios para poder calcular (Clase Resistente o su equivalencia). Existen aserraderos en España y en otros paises que clasifican la madera, de coníferas y también de algunas tropicales, y asignan clase resistente mediante un certificado, le recomiendo que utilice este sistema para elegir la madera.
En España nosotros auditamos varios aserraderos, puede consultar este tema en el enlace siguiente:  http://infomadera.net/sellos/sello/330

martes, 24 de octubre de 2006

Tarima multicapa con madera ilegal

PREGUNTA
Estoy mirando tarima flotante para mi casa y no me gustaría poner madera "ilegal".
Algunas de las tarimas que he visto y me han gustado tienen el sello de calidad AITIM y me gustaría saber si para obtener el sello es preciso probar la procedencia legal de la madera, o si sólo se tiene en cuenta la calidad del producto.


RESPUESTA
En relación con su consulta paso a comentarle los siguientes aspectos:
En primer lugar decirle que el sello de calidad AITIM se refiere exclusivamente a la calidad del producto no entrando en este tipo de aspectos.
En todo caso, la tarima flotante es de por si es un pavimento bastante ecológico, puesto que está fabricado fundamentalmente a partir de una base de madera de coníferas (pinos) tanto en la chapa de contracara como en la capa intermedia o persiana. Tales maderas proceden generalmente de bosques de zonas boreales correctamente gestionados, con una producción y aprovechamiento estables y sostenibles.
En cuanto a la capa noble o de uso (capa superior) suele ser una chapa de aproximadamente 3 mm de grosor, lo cual es un constituye un aprovechamiento  racional de la madera, ya que para una misma cantidad, se consigue un aprovechamiento (en superficie) muy superior, hasta 5 veces mayor que en una tabla maciza de tarima y hasta 3 veces mayor que en la tablilla de lamparquet (parquet encolado).
Finalmente,  le informo que una de nuestras empresas asociadas fabricantes de tarima flotante, con sello de calidad, la firma Mariano Hervás, SA dispone de la certificación PEFC.

viernes, 20 de octubre de 2006

Viga con una sola cara expuesta y resistencia al fuego

PREGUNTA
Soy Arquitecto colegiado en Madrid. Querría preguntar acerca de un problema técnico con que me he encontrado a la hora de una rehabilitación. Aunque tengo diversas publicacioens de AITM no he podido encontrar en ellas la respuesta. La cuestión consiste en que, por necesidades normativas, se debe garantizar que una viga de madera, embutida en un muro de forma que solo se ve su cara lateral, debe alcanzar una protección ante el fuego equivalente a un F90, hora y media. La cuestión es: ¿existe algún tratamiento superficial, barniz, protector, resina, ....que pueda "ignifugar" según lo requerido y permita mantener la madera vista?


RESPUESTA

Si solo tiene una cara expuesta y es una viga gruesa se puede calcular si sería válida para EF 90 minutos. Dispone de un metodo de cálculo (método de la sección reducida) que consiste en evaluar que la sección residual no quemada al cabo de 90 minutos resistiría las cargas para las que estaba diseñada, aunque con menores coeficientes de seguridad al ser una situación accidental. Puede consultar el método en el libro "Estructuras de Madera. Diseño y Cálculo", con algo menos de detalle en el libro "Madera Aserrada Estructural", ambos de AITIM, o bien en el DB SI del Código Técnico de la Edificación.
Al estar expuesta por una sola cara la reducción de sección en situación de incendio es menos elevada y podría resultar que la viga aguantase si tiene un dimensionado suficiente de acuerdo con el metodo que le comentaba.
En cuanto a la ignifugación puede hacerse en masa (autoclave) o superficial, en España la primera es díficil de conseguir. En general se consigue un cierto retraso del proceso de combustión que puede proporcionar un tiempo extra que solo puede evaluarse mediante ensayos. En muchos casos lo único que se consigue es una mejora de la reacción al fuego y no un incremento de resistencia, y sobre todo en los tratamientos superficiales las propiedades del producto no pueden garantizarse más que por algunos años (5 ó 10) por lo que el sistema requiere mantenimiento.

jueves, 19 de octubre de 2006

Estado de una cercha de comienzos del siglo XX ante su demolición parcial

PREGUNTA
Se solicita la inspección de una nave con estructura de madera que va a demoler parcialmente para despejar las dudas sobre la estabilidad lateral de la cubierta, puesto que van a desaparecer determinados elementos del sistema de arriostramiento al demolerse varias secciones completas del entramado.
El objeto de la inspección es determinar si existen o no razones para dudar de la viabilidad de la estructura, una vez eliminados los elementos de arriostramiento citados.


RESPUESTA
El entramado, corresponde al tipo de configuraciones estructurales habituales en la ingeniería española desde mediados del siglo XIX. Pudiera datarse, a falta de datos documentales, entre finales del s. XIX y principios del XX y debe considerarse un excelente ejemplo de arqueología industrial, con valor desde el punto de vista del patrimonio histórico, por lo que es deseable el mantenimiento del entramado en su configuración original, y en estado de servicio.
Sin entrar en el dimensionamiento de las barras resulta claro que la configuración estructural general, así como las condiciones de su ejecución (ensambles, nudos...) son muy adecuados  dentro de buena práctica constructiva. Se trata de cerchas trianguladas, en las que aparecen puentes y continuidad de pares y tirantes, lo que aporta diferentes situaciones de hiperestatismo.
El sistema de estabilidad lateral, se materializa mediante tres planos de riostras. La riostras se unen entre sí mediante zoquete o presilla, resultando elementos susceptibles de funcionar tanto en tracción, como en compresión hasta unos niveles apreciables. Cada par de cerchas constituye una estructura completamente auto estable, por mínimo que sea el clavado o atornillado del encuentro correas-par-egión.
Por otra parte, el sistema de correas es muy optimizado: se alternan secuencialmente dos gruesos de tablón diferentes. Los tablones más delgados (pasantes), servirían de atado horizontal y los de mayor grueso de transmisión de esfuerzos verticales. Es posible, por tanto, eliminar franjas completas de estructura.
Parece muy claro que la estructura, en su conjunto, tiene una importante reserva mecánica para la absorción de empujes laterales o para evitar cualquier caso de colapso  desproporcionado.
No se detecta ningún desplazamiento relevante salvo algunas flechas menores del correaje en el plano de faldón (debidos quizás a la extrema esbeltez lateral de la mitad de las correas).
No se localizan indicios visuales de ninguna degradación de la madera. 
La oxidación de los herrajes no parece importante.
Por todo lo dicho se recomiendapara la intervención que se propone.
En principio cabría la posibilidad de no tomar otra precaución que un desmantelamiento cuidadoso de la serie correspondiente de correas, serrando la cabeza que entrega en la cercha que se prevé conservar, y manteniendo dicha cabeza en su sitio. 
Cada dos cerchas consecutivas pueden considerarse completamente autoestables, no obstante, como precaución adicional, se recomienda el refuerzo del apoyo de las correas de la última cercha que haya de conservarse, mediante el alojamiento de una escuadra a la cara opuesta de todos y cada uno de los egiones. La escuadra, llevaría una cara al par, y la opuesta a la cara de la correa correspondiente.
Complementariamente, sería muy recomendable que se repintaran los herrajes de la estructura con una pintura específica de restauración capaz de reaccionar químicamente con la capa de óxido, paralizando su desarrollo.
En principio, la madera puede dejarse como está. Si se va intervenir sobre ella a nivel de acabado, sería deseable aprovechar dicha coyuntura para realizar una inspección más detallada de determinados puntos (típicamente, las entregas empotradas el muro, posibles goteras aisladas …).
En cualquier caso, se recuerda la relevancia de que la pintura de acabado que se aplique, tenga la máxima permeabilidad al aire posible. mn@enmadera.info










martes, 17 de octubre de 2006

Clase resistente del cedro

PREGUNTA
Estamos a punto de rehabilitar una casa y nos gustaría poner madera de cedro en la estructura. Nos conviene saber los datos técnicos para que nuestro arquitecto pueda calcular las dimensiones de  la estructura principal.espero que me podáis aconsejar e informarme .


RESPUESTA
Para calcular estructuras de madera conforme al nuevo Código Técnico de la Edificación, la madera que utilicéis debe tener asignada una Clase Resistente. Tener asignada clase resistente garantiza al ingeniero o arquitecto que haga los cálculos información sobre las características mecánicas de la madera que son necesarias para dimensionar la estructura.
Normalmente para muchas especies de madera procedentes de un paós o grupo de paises hay una norma que permite clasificar la madera visualmente (por el tamaño de los nudos, desviación de fibra y otros parámetros) y asignarle una Calidad como madera estructural o bien rechazarla para este uso. A la mayoría de estas calidades se les puede asignar una clase resistente según varias normas, aunque para algunas maderas poco empleadas en construcción toda esta organización no existe.
Un ejemplo: madera de pino de procedencia nacional, varias especies (pino silvestre, pino laricio, y otras); a estas especies se les ha hecho un estudio mediante ensayos (rompiendo vigas) para determinar su resistencia y elasticidad, previamente se habian clasificado con la norma de clasificación visual española de madera estructural UNE 56544, por lo que se pudo asignar resistencia a cada una de las calidades de la norma. En concreto hay 3 calidades ME 1 que tiene asignada para el pino silvestre una clase resistente C27; ME2 que para el pino silvestre es clase resistente C18 (menos resistente que la ME 1) y una tercera "clase" que es toda la madera que no vale para uso estructural conforme a la norma.
En definitiva, antes de elegir la madera averiguar y pedir que esté clasificada para uso estructural, contando con los certificados adecuados y que a esa clasificación se le pueda asignar una clase resistente, cosa que os dirán si efectivamente es así.

¿Hay tablas de predimensionado de forjados de madera?

PREGUNTA
Somos un Estudio de arquitectura y nos han pedido unas viviendas con forjados de madera ¿Podrías facilitarme alguna ficha técnica de forjados de madera o dónde podemos conseguirla?


RESPUESTA
Podéis encontrar información en internet sobre algunos sistemas de forjado prefabricados en casas comerciales como TJI, BBS, KLH y otras, muchos de estos fabricantes tienen  catálogos con tablas de predimensionado para sus productos.
Por otro lado información sobre forjados de madera puedes encontrar en tres publicaciones de AITIM, depende del tipo de forjado y de que tengáis que hacer puede veniros mejor uno u otro: 
El libro Estructuras de Madera - Diseño y Cálculo contiene información técnica para el cálculo estructural de forjados, incluyendo algunos casos resueltos. Es un libro técnico que profundiza en cuestiones de ingeniería. 
El libro Casas de Madera, es un libro que combina parte técnica y de diseño con cuestiones mas puramente constructivas orientado principalmente a casas de madera de entramado ligero, aunque también hay información sobre otro tipo de edificación (entramado pesado, troncos y otros). Tiene varios anexos con tablas de predimensionado.
El libro Intervención en Estructuras de Madera está enfocado al tema de inspección e intervención en estructuras antiguas, contiene ejemplos de problemas de diseño y cálculo de forjados y la metodología de cálculo fundamental para estos temas.

lunes, 16 de octubre de 2006

Humedades en una casa de madera por inexistencia de drenado perimetral

PREGUNTA
Esta casa forma parte de una urbanización de viviendas unifamiliares de estructura de madera construida hace unos 10 años por una constructora actualmente desaparecida.

Nosotros adquirimos esta casa de segunda mano hace siete años aparentando estar en perfectas condiciones, excepto por algunas puertas que rozaban algo y algún cajón de la persiana ligeramente deformado. Defectos que, entonces, achacamos al asentamiento de nueva construcción.
Antes de entrar a vivir, pintamos por el interior y cepillamos las puertas que rozaban. Dos años después, advertimos manchas de moho en algunas paredes en la planta baja. Los poyetes de las ventanas se estaban desplazando, algunas cajas de persianas deformando y algunas puertas volvían a rozar incluso por su parte superior.
Algunos vecinos habían sufrido daños por inundación del forjado sanitario, e hicieron un drenaje perimetral que no existía, y así  parar la fuente de agua que estaba inundando la cámara.
Hace unos meses comenzamos la obra para poner un drenaje perimetral aprovechando que había que levantar la acera que rodea la casa, y poder comprobar de paso si la cara exterior de ladrillo caravista estaba bien apoyada en la cimentación y que fuera éste el motivo del desplazamiento de las ventanas. La cara exterior estaba bien apoyada.
Una vez terminado el drenaje, pasaron 20 días y, al ver que la cámara no se secaba (la lana de vidrio estaba completamente empapada), se decidió alquilar un secador industrial y así poner un aislante de poliuretano por la cara inferior (sustituyendo la lana). La obra estaba ya a punto de darse por terminada, a falta de poner grijo cubriendo la tierra, cuando se inspeccionó la cámara descubriendo que el durmiente y algunas vigas estaban como corcho: la estructura de madera se estaba viniendo abajo desplazando con ella los poyetes y las cajas de las persianas. Para parar el hundimiento de la estructura se decidió colocar unas cuñas de madera tropical, por debajo de las vigas de sustentación, protegidas con unas planchas de acero galvanizado. Se colocaron después placas de poliuretano por encima de la lana de vidrio ya seca para conseguir un mayor aislamiento. La madera tiene un hongo de pudrición cúbica tal como certificó un laboratorio especializado. 
Tampoco el nivel del durmiente está 20 cm por encima del nivel del terreno como marcan la buena práctica constructiva con maderaEn este caso el durmiente y la cara exterior están apoyadas al mismo nivel y el suelo y acera exterior por encima de ambos. Desearíamos saber posibles soluciones a estos problemas.



RESPUESTA
Los síntomas de mal comportamiento que presenta el edificio, son todos resultado de no haberse previsto, en el principio de la obra, las medidas adecuadas para garantizar la durabilidad del material estructural, a la vista de las condiciones del terreno:
- El drenaje del mismo y una ventilación natural adecuada.
- La utilización de maderas de elevada durabilidad natural, o la impregnación con biocidas de la madera utilizada.
La patología que se describe es característica de movimientos de adaptación de todo el edificio a los asentamientos provocados por las fracturas locales o generalizadas de los durmientes. La reorganización del sistema de apoyo de los muros de carga suele ser la medida clave, por un procedimiento adecuado a las condiciones creadas por la falta de ventilación. Hay diversos procedimientos, tales como:
-         Refuerzo de las cabezas de las vigas por suplemento con tableros estructurales (partículas, contrachapados…).
-         Reconstitución mediante morteros de resina.
-         Reconstitución mediante madera maciza o laminada.
Es recomendable, al objeto de alcanzar las condiciones que debieron proveerse en el diseño y ejecución de la obra, proceder intervenciones de este tipo:
- Instalación de un sistema de ventilación forzada que garantice en torno a una renovación completa de aire por hora.
- Restaurar los encuentros de las ventanas y cajones de persiana con los muros interiores mediante su sellado y colocación de tapajuntas adecuado ornamentalmente a los elementos preexistentes. mn@enmadera.info










sábado, 14 de octubre de 2006

Manchas en un tablero compacto de fachadas

PREGUNTA
Les mandamos unas fotos de las manchas que han aparecido en los tableros compactos de fachada y esperamos que nos pueda orientar en cuanto a su origen y solución.


RESPUESTA
Hemos estudiado la información que nos han enviado.
Lamentamos comunicarle que no podemos aportar ninguna explicación al problema surgido.
Creemos que se trata de alguna reacción química, de hecho en la bibliografía de tableros contrachapados (a los tableros compactos se les puede considerar una variante de estos) se comenta:
Los tableros contrachapados se encolan con adhesivos que emplean ligantes alcalinos. Si las chapas de las caras se humedecen, en función de las condiciones ambientales en donde se encuentre el tablero, se puede producir la consiguiente migración de sosa a la superficie del tablero, por lo que pueden tener un pH ligeramente básico (6,6 a 7,5). La migración de la sosa puede provocar la aparición de manchas blancas en la superficie del tablero por lo que hay que tenerlo en cuenta a la hora de la elección de los productos de acabado.