lunes, 20 de febrero de 2017
Qué hacer en un caso de termitas no previsto en una casa unifamiliar aislada de CLT
martes, 14 de febrero de 2017
Barniz en un pavimento deportivo
PREGUNTA.
Buenos días. Soy gerente de una empresa instaladora de pavimentos deportivos de madera.
Me dirijo a usted
tras haber hablado con otros compañeros del sector.
Nos gustaría
saber que tipo de barnices son los que exige la normativa para pavimentos
deportivos de madera o pavimentos de madera en espacios públicos, concretamente
nos gustaría saber si es imprescindible utilizar barnices al agua en dichos
espacios o es posible la utilización de barnices de poliuretano al disolvente.
Gracias por anticipado.
RESPUESTA.
Buenos
Días
Hasta donde yo se, la normativa de pavimentos deportivos no especifica si el barniz para una determinada aplicación debe ser al agua o al disolvente o de cualquier otra naturaleza.
Existe una normativa técnica que deben cumplir los pavimentos deportivos y entre las pruebas que se hacen esta la prueba de “fricción”. Las superficies para la práctica del deporte deben de tener una determinada “rugosidad” mínima para que los deportistas no se resbalen en la práctica del deporte, pero esta rugosidad también tiene que tener una limitación máxima porque si la fricción es muy fuerte se pueden producir lesiones.
En el instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) tienen una amplia experiencia en todo lo referente al pavimento deportivo y tienen los medios y conocimientos necesarios para realizar todas las pruebas y ensayos de los pavimentos deportivos y entre ellos la prueba de fricción que les comento. Si necesitan más información al respecto o precisan hacer pruebas de rugosidad (fricción) de su producto sobre un parquet de madera les aconsejo se pongan en contacto con esta entidad.
Les saluda atentamente
lunes, 13 de febrero de 2017
Comportamiento de madera de roble en zona costera
PREGUNTA.
Buenos días. Somos fabricantes de puertas con sello de calidad AITIM.
Tenemos
un cliente, que nos pide asesoramiento técnico, sobre el comportamiento de la
madera de roble, en una zona costera, de gran humedad y temperatura alta
durante todo el año. ¿Podría proporcionarnos información al respecto, por
favor?
Por otra parte, en una reunión, del grupo de Puertas Resistentes al Fuego, al que pertenecemos, nos informaron de que en breve se podrían marcar las puertas, de paso, con un marcado CE voluntario, y nos gustaría saber su opinión al respecto.
RESPUESTA.
En relación con tu consulta paso a comentarle los siguientes aspectos:
Entiendo
de tu consulta que se plantea la utilización de madera maciza de roble porque
en lo que se refiere a acabados en chapa de roble el comportamiento de una
puerta no debería diferir en función del tipo de chapa (madera) con la que se
realice el acabado.
Quizás lo más importante de las carpinterías en zona costera no es tanto la madera sino los herrajes (bisagras, cerraduras, pomos, herrajes auxiliares etc)que es donde nosotros sabemos que se dan problemas y situaciones de conflicto. Deben colocarse herrajes resistentes a la corrosión. En general los herrajes con recubrimiento latonado no sirven y se deben utilizar herrajes de acero inoxidable, aluminio, latón macizo o con recubrimientos plastificados.
En particular la madera de roble es estable y muy adecuada tanto en zonas de interior como en zonas de costa y no presenta mayores problemas.
Si se utiliza madera maciza se debe prestar atención a la posibilidad e de exudaciones de tanino. Los taninos son sustancias internas de la madera (de distintas especies) que se encuentran en masa y que exudan al exterior acumulándose en la superficie y produciendo modificaciones del color. Si este fuera el caso debería aplicarse antes del acabado definitivo un “bloqueador de tanino” (la empresa asociada de AITIM 3 ABC Lasures tiene mucha experiencia en la fabricación u utilización de estos productos. El ambiente húmedo de las zonas costeras puede acelerar o contribuir a este fenómeno de manifestación de taninos en la superficie de la madera. Los taninos aparte de alterar el color superficialmente pueden producir ataques de corrosión a elementos de unión (clavos tornillos grapas) y a los herrajes de la puerta.
Por lo demás en las zonas costeras (y especialmente si las viviendas o recintos donde se van a colocar las carpinterías) están en primera línea de costa son preferibles los acabados plásticos (melaminas, laminados de alta presión HPL, CPL, o DPL, PVCs etc.) antes que los acabados chapeados o las maderas macizas.
Si se trata de una estructura de puerta constituida por tableros + chapas es conveniente utilizar tableros de calidad hidrófuga. Una combinación muy adecuada son las distintas variantes del tablero Superpan de FINSA (interior de aglomerado y caras de fibras).
Respecto a lo que me comentas del marcado voluntario de puertas, hasta donde nosotros sabemos no han cambiado recientemente las cosas y estamos todo el mundo a la espera de que termine de redactarse definitivamente la norma que va a regular el marcado CE de las puertas (llevan sin exagerarte más de 15 años con ella) que como en otros productos de construcción primero pasará por una fase de marcado voluntario (normalmente entre uno y tres años según la complejidad de los productos) y después pasará a ser obligatorio. La norma que va a regular el marcado de las puertas de interior (las puertas de exteriores y las ventanas tienen ya su norma de marcado CE obligatorio desde el año 2006) es la EN 14351-2 (te adjunto una copia del borrador actual por si fuera de tu interés)
Como este tema del marcado CE de las puertas es un tema recurrente y que origina no pocas discusiones y conflictos en AITIM hemos redactado un artículo que hemos colgado en el área de descargas de nuestra web que explica bien todo el tema del marcado CE de puertas de interior y el estado de cosas actualmente.
Como te podrás imaginar el tema del marcado CE es importantísimo también para AITIM y no te quepa ninguna duda que cuando haya algo seguro y en firme, todas las empresas asociadas y más aun las que tenéis algún sello de calidad vais a ser informadas por AITIM muy rápidamente, pero por el momento no hay nada definitivo
Saludos cordiales
martes, 7 de febrero de 2017
Humedad adecuada para un pavimento de madera al exterior en Canarias
PREGUNTA.
Estamos estudiando un proyecto en Canarias, concretamente Mogan (Gran canaria). Vamos a elaborar un deck en Pino Silvestre tratado Riesgo 4 en medidas especiales de 280 x 40 mm de espesor en diferentes largos. La madera va toda ranurada ¿Cual es la humedad óptima que deberiamos secar la madera? He pensado dejarlo en torno a un 14%, creo que a esta humedad estaría bien ¿Es correcto?
RESPUESTA.
14
% es un a humedad correcta para un entarimado exterior en Canarias pero
¡¡ojo¡ después de los tratamientos con sales hidrosolubles la madera vuelve a
salir empapada y hay que meterla otra vez en secadero para dejarla al entorno
del 14 %. El oreo simplemente no basta para que llegue a esa humedad.
jueves, 2 de febrero de 2017
PREGUNTA.
Buenos días. Somos fabricantes de parquet multicapa y socios de AITIM. Quería hacer una consulta sobre un tema que llevamos hace
tiempo detrás de nuestro proveedor de madera y es sobre qué dice la norma
con respecto a la escuadría de la testa que el material permite; su tolerancia en definitiva.
Te mando una foto para que veas mejor de lo que estamos hablando. Me refiero a la tolerancia que existe en las tablas al instalar en la zona de la testa. Es decir, encajas las piezas y no cierra del todo debido a desviaciones ¿ Hasta cuanto estaría permitido? Hemos detectado cierta desviación pero no sabemos si hay alguna norma específica donde aclare este punto. Gracias y un saludo.
RESPUESTA.
Se trata efectivamente de un problema de escuadría que habéis
definido perfectamente en las fotos. No se de que tipo de producto se trata
exactamente (si es macizo o multicapa). Para todos los productos de parquet
existen las respectivas normas de producto, y entre las características
dimensionales que deben cumplirse está por supuesto la escuadría porque si
no se da un mínimo de tolerancia en escuadría ocurre entre otras cosas lo que
mostráis en las fotos es decir defectos de montaje.
Si se trata de un parquet macizo, en la norma UNE-EN 13226 se establecen unas tolerancias en escuadría (que se deben cumplir en las cuatro esquinas de la pieza) y que son del 0,2 % de la anchura de la pieza.
Por ejemplo si la pieza es de 100 mm de anchura, el error de escuadría máximo es de 0,2 décimas de mm.
La escuadría se mide precisamente con una escuadra metálica (tal como la que mostráis en una de las fotos) y un juego de galgas como el que os adjunto en la foto.
Con el lado mayor de la escuadra adosado a uno de los cantos, se mide la escuadría en el extremo libre del lado menor introduciendo progresivamente las galgas de menor a mayor hasta que deis con la máxima que quepa y esa será la desviación de escuadría.
Esta es la forma “simple” de medir la escuadría. Existe una forma más compleja y exacta que es el equipo que tienen los laboratorios y que consta con micrómetro deslizante sobre el brazo menor o mayor que mide el defecto de escuadría en el punto exacto en que se sitúa el micrómetro.
De todas formas con el método simple se obtiene una buena aproximación
Si queréis más información de como se miden TODAS las características de geometría de las piezas esta perfectamente definido en la norma UNE-EN 13647. Os adjunto un dibujo que muestra el equipo y la forma de medir.
Un saludo
lunes, 30 de enero de 2017
Hinchazón de una tarima debido a la humedad ambiental
Buenos días, soy arquitecto y consulto sobre una instalación levantada de madera.
La madera tiene 2 cm de espesor en tablas de 18 cm de ancho por 2 metros largo mas o menos.
La instalación se realizó en la primera-segunda semana de diciembre (estamos a finales de enero), en principio con la humedad de la madera y solera correcta, aunque no sé cuánto era y no tengo registro escrito y no sé si es verdad. La casa ya estaba cerrada pero sin calefacción y la temperatura exterior era bastante baja aquellos días. Se trata de un chalet aislado, por lo que la temperatura interior, cuando se instaló sería de unos 10 ºC aproximadamente, incluso menos por la noche.
La calefacción (por TECHO radiante) se ha puesto la semana pasada, es decir, casi un mes desde la instalación.
La madera ha empezado a levantarse hace unos 15-20 días y desde que lo hemos detectado no deja de subir.
Las puertas de la casa se pusieron la semana pasada y esta
semana estamos viendo que hay puertas que rozan y antes no rozaban.
La obra la entregamos la semana que viene y no puedo poner ni los rodapiés y estamos bastante desesperados porque no sabemos a donde irá y si tendrá arreglo o retornará a su sitio.
Por lo valores que me has dicho de humedad, acabo de hablar con el instalador para confirmar que rangos de humedad había y me dice que: "las soleras y madera estaban a la humedad adecuada y que esto ha pasado debido a la humedad ambiente, que llovió mucho y porque hemos tardado mucho en poner la calefacción".
Te ruego que nos des tu opinión con estos datos.
RESPUESTA.
Hola he visto detenidamente las fotos y leído el correo.
Sobre todo del aspecto que presentan las fotos deduzco que es efectivamente hinchazón por absorción de humedad ambiental como dice el instalador. Además eso está en consonancia con las mediciones de humedad de la madera que me has comentado del 6 % (muy seco)
Coincido (a falta de hacer otras comprobaciones) bastante con lo que dice el instalador que es humedad de ambiente. Pero no de ahora, sino que la ha cogido en el momento de instalar y mientras la vivienda estaba cerrada. Convendría mantener la calefacción puesta y ventilar de vez en cuando. De esta forma la madera perderá el exceso de humedad que tenga (que será muy poco) no más de dos puntos y recuperará parte de la planitud inicial, aunque no puedo asegurar que se vaya a recuperar completamente.
Respecto al pegado por cordones, se hace solamente para ahorrar adhesivo; un pegado espatulado y bien dosificado hubiera “sujetado” la madera un poco más. En las fotos que remites se indica claramente que el adhesivo se debe aplicar espatulado y con dosificaciones de entre 1 y 1,4 kg/m2 que se corresponden con los grosores de madera que se vayan colocar. Para un grosor de 20 mm de madera debería aplicarse una dosificación próxima a 1,4 kg/m2.
En principio es todo lo que te puedo decir a la luz de la información que me envías.
Dudas sobre ensayos en unidad completa de puertas
PREGUNTA
Querríamos saber se hacen los ensayos de puertas y la interpretación de los resultados ya que la lectura de las normas suscita algunas dudas. Se trata concretamente de las siguientes.
1.- Ensayo (EN 12046-2):
1.1.- Fuerza dinámica de cierre:
- se coloca la polea y los pesos
- se realiza la maniobra de apertura y cierre 3 veces, pero ¿cómo se
mide la fuerza de maniobra en Newton?
1.2.- Fuerza lineal y par de torsión
- la norma dice “se aplica la fuerza o el par de torsión mínimo para
liberar el pestillo de media vuelta, los herrajes se bloquean y se desbloquean”
- ¿Cómo se aplica la fuerza y como se mide?
1.3.- Fuerza mínima de movimiento
- ¿Cómo se aplica la fuerza y como se mide?
2.- Clasificación (EN 12217)
Para las 3 propiedades anteriores:
- Fuerza dinámica de cierre:
- Fuerza lineal y par de torsión
- Fuerza mínima de movimiento
¿La clase 1 es la peor o la mejor?
Gracias por adelantado.
RESPUESTA.
Hay dos asuntos y
dos clasificaciones diferentes que no tienen nada que ver. Una es
respecto a las fuerzas de cierre y de maniobra y la otra es respecto a las
propiedades mecánicas.
En la clasificación de las fuerzas de cierre y maniobra según la UNE-EN 12217, la clase es claramente mejor cuanto más alta (hasta la clase 4) porque teóricamente hay que hacer menos esfuerzo para cerrar la puerta, iniciar la maniobra de apertura o maniobrar los herrajes, es decir va en el sentido de una mayor “comodidad de la maniobra”. Lo que no entiendo es porque llevando una progresión descendente de esfuerzo desde la clase 0 a la 5, se “descuelgan” en esta última con valores mayores a los que le preceden. Rompen la seríe y la lógica.
Respecto a otra la clasificación sobre requisitos mecánicos está más clara y ofrece menos dudas. De las cuatro clases de la norma de clasificación UNE-EN 1192, las resistencias a las 4 solicitaciones (carga vertical, torsión estática, choque blando y choque duro) son progresivamente mayores a medida que aumenta la clase, y por tanto indican una mayor resistencia y calidad de la puerta las clases más altas.