viernes, 13 de abril de 2012

Muro diafragma con paneles horizontales

PREGUNTA
Leyendo el artículo 10.4.2.2 del CTE DB SE-M para análisis simplificado de diafragmas de muros, todos los textos parecen considerar como único método de unión entre el tablero y el entramado elementos mecánicos (clavos, tirafondos...):

los tableros deben ir unidos en todo su perímetro al entramado de madera mediante elementos mecánicos de fijación.
o La resistencia al descuadre, Fv,Rd, de un muro diafragma, que consta de uno o más paneles en los que cada tablero queda fijado a un solo lado del entramado de madera mediante elementos mecánicos de fijación, asegurado convenientemente al levantamiento (mediante fuerzas verticales o anclajes), solicitado por una fuerza horizontal Fk, que actúa en el borde superior, puede determinarse por el procedimiento simplificado que se indica a continuación, siempre que se cumplan las condiciones siguientes:
La resistencia al descuadre tiene que ver con la suma resistencia de los elementos de fijación.
Tengo un proyecto en el que los tableros de OSB/4 del cerramiento se unen al entramado encolando con cola de poliuretano y atornillando. ¿No hay forma de justificar este punto contando con la resistencia que añade el adhesivo?
Por otro lado, todas las figuras representan paneles y montantes verticales. Entiendo que son ejemplos no excluyentes, y que nada impide hacer el despiece con correas horizontales, que vayan de pilar en pilar, en las que se atornillen los paneles, también horizontales. ¿Es así?



RESPUESTA

La fijación de los tableros sobre los montantes se viene haciendo con tornillos, grapas o clavos por ser un medio rápido, eficaz y económico. Es como se hace en general, de ahí que la norma sólo refleje esto.
Si en una unión mezclas encolado y tornillería, al ser el encolado mucho más rígido no se puede considerar que trabajan los tornillos, estos solo entrarían en carga al fallar la cola.
Por otro lado una incertidumbre frecuente es conocer la durabilidad del encolado, que depende tanto del tipo y calidad del adhesivo como de las condiciones de aplicación. En cualquier caso como mínimo te recomendaría usar adhesivos estructurales certificados Tipo I (EN 301 para amiloplásticos, y EN 15425 para poliuretano) y respetar las condiciones ambientales, presiones, tiempos que se fijen en la ficha técnica, lo que suele requerir encolar en fábrica, ensayar encolados, etc.
La resistencia al descuadre (racking resistance) de un muro se puede ensayar, hay norma para muros de entramado. Si te fuese necesario contacta con nosotros y te comentamos con más detalle, nostros en principio podemos realizarlo.
Los montantes verticales se emplean para pasar las cargas axiles de la cubierta o de forjados superiores, son necesarios. Para que puedas avalar tu solución con los cálculos y recomendaciones de la norma debes también mantener la solución constructiva que se indica.

miércoles, 11 de abril de 2012

Valores de Kmod para uniones con dos tipos de madera

PREGUNTA
Estoy con la comprobación de la capacidad a cortante de una unión con clavos que une un tablero OSB/3 con una barra de madera laminada Gl24h, y me he atascado en el Kmod:
Hago las comprobaciones de la (8.6) a la (8.11) y obtengo Fv,Rk. Para conseguir Fv,Rd debería aplicar la fórmula (2.6); γ M es 1.30 (uniones). A la hora de escoger el valor de kmod para una combinación permanente (por ejemplo) en una clase de servicio 1 (por ejemplo) tengo 0.40 para el tablero y 0.60 para la madera laminada.
¿Qué Kmod debería coger?
¿Donde lo pone?

RESPUESTA

La respuesta se encuentra en el Eurocódigo 5 (norma UNE-EN 1995-1-1), Apartado 2.3.2.1
Allí se indica que si en una unión se colocan elementos con distinto Kmod debe emplearse el kmod = raiz cuadrada( Kmod1*Kmod2)

viernes, 30 de marzo de 2012

PREGUNTA
¿Un distribuidor de suelos chinos puede incorporar el mismo el marcado CE? Dado que los datos obligatorios ¿se pueden obtener de la norma, sería necesario supervisión o aceptación por un organismo? Entiendo que si.  



RESPUESTA
El sistema de evaluación de la conformidad para el marcado CE de los parquets (salvo si presentan una resistencia al fuego mejorada como consecuencia de alguna intervención en el proceso de fabricación) es de tipo 3, lo que básicamente implica:

Ensayos iniciales de tipo realizados en un laboratorio Notificado. “Ensayos Iniciales” significa que se hacen una sola vez y no se repiten mientras no cambien las características del producto o estos cambios sean poco significativos y no influyen en los requisitos básicos del producto;
Establecimiento por parte del fabricante de un sistema de calidad que garantice el cumplimiento de las prestaciones básicas para el marcado CE (estas prestaciones están relacionadas en la norma UNE-EN 14342)
Redacción de una Declaración de Conformidad del producto (los contenidos de este documento están relacionados en el apartado ZA de la norma UNE-EN 14342)

Todo esto puede realizarlo un fabricante fuera del Espacio Económico Europeo (si lo cumple) y en consecuencia puede y debe marcar el producto con el marcado CE, pero el responsable del Marcado CE (es decir quien se responsabiliza de la veracidad de los datos y de que se dan las condiciones para el marcado CE del producto) será quien comercialice el producto en el EEE. (el propio fabricante o su representante legal autorizado).

viernes, 16 de marzo de 2012

Ensayo de adherencia en una tarima

PREGUNTA

En una de nuestras obras vamos a colocar tarima encolada sobre solera de mortero. Nos gustaría hacer un ensayo de adherencia. Hemos consultado al laboratorio con el que solemos trabajar y nos han dicho que este tipo de ensayo ellos no lo hacen. Me gustaría saber si hay algún laboratorio que realice este tipo de ensayo y su precio.
La obra está en Marbella.

RESPUESTA
En relación con su consulta les comento los siguientes aspectos:
No hay ensayos definidos para ensayar “in situ” la adherencia entre los distintos tipos de parquet y el soporte (independientemente de cual sea el tipo de soporte (solera de mortero u otras)
En principio si la ejecución del mortero es adecuada y su contenido de humedad es el correcto. No tiene porque haber ningún problema en el pegado
Los aspectos más importantes para que el encolado resulte exitoso son los siguientes

Correcta dosificación y ejecución del mortero. En la norma UNE 56810 “Suelos de madera colocación. Especificaciones” hay  una recomendación de dosificación de los distintos componentes del mortero para que este resulte adecuado
Contenido de humedad del mortero: para parquet encolado menor del 2,5 %;
Contenido de humedad del parquet : entre el 7 y el 11 %

Por lo demás existe una gama muy variada de adhesivos en el mercado para el encolado de parquet en todo tipo de formatos (incluso tablas o tablones) sobre todo tipo de soportes (terrazo, morteros convencionales, pavimentos cerámicos, metal gres, anhidrita, madera etc.).
Algunos de los fabricantes de adhesivos para parquet más habituales del mercado son Lyssolen, Deva, Sika, Kerakoll, Mapei, Bona etc.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Resistencia al fuego de un entramado de madera antiguo

PREGUNTA

Soy arquitecto y estoy desarrollando un proyecto de reforma interior en un inmueble de Madrid.
tenemos un muro, típico de las edificaciones del casco antiguo, a base de pies derechos en los extremos y muro de ladrillo de 20 cm de espesor, que la propiedad pretende dejar visto. Un durmiente horizontal "parte" el muro en dos.
¿es posible dejar visto el muro como pretende la propiedad? ¿cómo justificamos el DB-SI, suponiendo que la resistencia al fuego del ladrillo es suficiente?¿se puede aplicar algún producto a la madera?
Por otro lado, el forjado está realizado a base de vigas de madera y entrevigado cerámico. Hemos pensado que colocando un falso techo tipo pladur-foc o similar sería suficiente para cumplir el DB-SI ¿es correcto?


RESPUESTA
Respecto a la resistencia al fuego en el durmiente o en el pie derecho debe comprobar la sección residual que le quedaría en la pieza de madera a los minutos de resistencia al fuego que le pidan. Puede hacerlo calculando con el método que figura en el Anejo E del DB SI.
Considere que cara o caras serían las potencialmente expuestas y calcule la profundidad de carbonización usando la velocidad de carbonización que viene tabulada, la sección residual se comprueba con las cargas de proyecto combinadas para el caso y la metodología que da el anejo y puede averiguar si cumpliría.
Con respecto al uso de un falso techo de protección también tiene directrices de comprobación en el Anejo E, dentro del apartado de madera con protección. En este apartado se indica un método para calcular el efecto de la protección sabiendo la clasificación de la placa de yeso.
También le obliga a una mínima penetración de las fijaciones de estas placas en la madera de la estructura para evitar  el fallo prematuro de la cobertura por este motivo.
En caso de duda también puede ser interesante que utilice como referencia la norma UNE-EN 1995-1-2, Eurocódigo 5 (situación de incendio), que incluye los métodos indicados e información complementaria que puede ser de ayuda.




lunes, 5 de marzo de 2012

Ensayo de resbaladicidad en unos peldaños

PREGUNTA

Hay que instalar unos peldaños de madera de Iroco en una escalera de emergencia para la que me piden resbalicidad clase A.
¿Como podemos conseguirla?, ya que el ensayo ha dado negativo

RESPUESTA
Desconocemos que clase de resbaladicidad es la A. En principio en España son obligatorias las tres clases de resbaladicidad del Código Técnico de la Edificación, que se obtienen mediante el conocido ensayo del péndulo Charpy según el procedimiento descrito en la norma UNE-ENV  12633. No obstante las comunidades autónomas pueden legislar valores diferentes (siempre que este del lado de la seguridad, es decir que no sean inferiores)
La resbaladicidad esta ligada lógicamente al tipo (uso) del recinto, a la pendiente y a las condiciones de exposición (interior, exterior)
Según este método los suelos se clasifican en 4 clases  que se denomina de mayo a menor resbaladicidad (coeficiente RSV)  como  0, 1, 2 y 3 respectivamente según que la resistencia al deslizamiento sea < 15, entre 15 y 35, entre 35 y 45 y mayor de 45 respectivamente.
Si se trata de peldaños barnizados es difícil que alcancen la clase 1 del CTE (ya le digo que desconozco de que se trata la clase A, ni bajo que métodos se obtiene y clasifica)
Al tratarse de un suelo barnizado solo se nos ocurren los siguientes procedimientos
Aplicar algún barniz con resistencia al deslizamiento mejorada (como la que se aplica a algunos pavimentos deportivos)
HAcer inserciones de productos antideslizantes en los peldaños

viernes, 2 de marzo de 2012

Pavimentos de madera sobre suelo radiante



PREGUNTA

Soy arquitecto de una vivienda unifamiliar en una localidad catalana a unos kilómetros de la costa. Hemos prescrito en proyecto una suelo de tarima maciza de madera pegada sobre solera de mortero, y bajo ésta, calefacción por suelo radiante.
Aunque he visto que existen experiencias posibles sobre esto, también tengo noticias de malos resultados. Quería saber si existen prescripciones sobre maderas a utilizar, recomendaciones de instalación, empresas o productos especializados en esta instalación.


RESPUESTA

En las instalaciones sobre suelo radiante lo más importante es controlar el perfecto secado de la solera en la que va embutido el sistema de calefacción antes de iniciar la colocación del parquet y el secado de la madera.
  • La solera debe estar como máximo al 2 % de contenido de humedad. Para llegar a estos niveles es necesario utilizar el propio sistema de calefacción (para provocar el secado de la solera). Se recomienda un protocolo como el que sigue:
    1. Puesta en marcha del sistema y ascenso gradual de temperatura durante 1 a 2 días hasta alcanzar 2/3 de la temperatura máxima.
    2. Mantenimiento 3 a 5 días como mínimo en estas condiciones;
    3. Apagado progresivo del sistema gradualmente durante otro par de días.
    4. Inmediatamente después de enfriar la solera (no más de 48 horas) colocar el parquet. No se debe esperar más, sobre todo en tiempo lluvioso o en condiciones de obra húmedas, ya que las soleras son higroscópicas y vuelven a absorber humedad.
Otras recomendaciones:
  • No pasar de 17/18 mm de espesor en el parquet (para que no haya demasiada resistencia térmica)
  • La madera tiene que estar MUY Seca (más que en condiciones normales) preferiblemente al 7 % de contenido de humedad
  • No instalar con más de un 60 % de humedad relativa ambiental. Si es necesario acondicionar o secar la obra con cañones de calor o aerotermos
  • Si se opta por parquet pegado son preferibles los formatos  pequeños (no más de 100/120 mm de anchura)
  • Utilizar adhesivos exentos de agua (poliuretanos de 1 o dos componentes, epoxi poluretano, adhesivos de poliuretano modificados con Xilano (adhesivos MS). Todos los fabricantes buenos tienen adhesivos de este tipo (Mapei, Sica, Deva, kerakoll etc)
  • Vigilar bien el pegado (que se aplique en capa continua y con espátula dentada, nada de pegotes, cordones etc) tiene que haber buena continuidad del adhesivo y que la tabla tome bien el adhesivo por toda la contratara para que no haya huecos o vanos que formen burbujas de aire.
  • Las maderas tropicales densas transmiten el calor mucho mejor
  •  En la norma UNE 56810 "Suelos de madera. Colocación. Especificaciones" Hay un protocolo para la puesta en marcha, mantenimiento y apagado del sistema para garantizar el secado de la solera. La norma UNE se puede adquirir o consultar en las delegaciones de AENOR en las distintas autonomías o a través de su página web (compra on-line en www.aenor.es).
Por lo demás es un trabajo que un instalador especializado y cuidadoso puede hacer bien y en Cataluña los hay muy buenos. Tienen una asociación ACIP que funciona bastante bien (pagina web www.acipcat.com