lunes, 29 de agosto de 2011
Idoneidad del uso de perfiles laminados en ventanas
¿Son mejores los perfiles laminados que la madera maciza en ventanas de madera?
RESPUESTA
En relación a tu consulta sobre el uso de perfiles laminados en ventanas, comentarte que efectivamente es habitual su uso y está ampliamente probada su aptitud en ventanas siempre que los perfiles y las ventanas se fabriquen de acuerdo a los requisitos adecuados (de diseño y que debe muy recomendablemente exigirse un sello de calidad para ambos productos: perfil y ventana).
La especie de madera se elige de acuerdo con criterios de precio, facilidad de acabado/encolado, estética, y durabilidad en combinación con el tratamiento protector que se precise según la exposición.
Te adjunto el reglamento de nuestro sello de calidad de perfiles laminados para carpintería. En este documento se incluye información técnica sobre el control de fabricación de los perfiles laminados, tipos de adhesivos a emplear, etc..
miércoles, 24 de agosto de 2011
Crujidos en un panel sandwich
Soy arquitecto. Tengo un problema en una vivienda unifamiliar hace 2 o 3 años cuya cubierta estaba formada por viguerío de madera laminada, sándwich prefabricado, enrastrelado y cubrición de pizarra, sistema que ya habíamos utilizado en otras ocasiones.
El problema es que a dia de hoy la cubierta sistemáticamente (incluso en épocas de poco calor) emite unos crujidos que tiene apariencia de ser un problema de dilatación. Yo en otras cubiertas, sobre todo al poco tiempo de estar colocadas y en épocas de grandes saltos térmicos había observado ruidos de este tipo pero no tan generalizados ni constantes como en este caso.
No se si se les habrá planteado algún caso similar o saben por donde puede venir el problema…
RESPUESTA
Seguramente tiene que ver con que no se haya puesto el número de tornillos adecuado, o que no estén bien apretados.
viernes, 24 de junio de 2011
Madera de Riga para una embarcación
Hola,soy una estudiande de ingeniería técnica naval y estoy haciéndo mi proyecto fin de carrera sobre un velero de vela latina canaria, la construcción es totalmente de madera y los libros que he consultado me aconsejan la madera Riga propia de las isalas canarias, la samanguilla o morera, la de nogal y el pino finlándes dependiendo de las partes del bote. El problema lo estoy encontrando a la hora de hacer el presupuesto porque no encuentro el precio de las maderas en el mercado, ni una aproximación para poder rellenar el capítulo de costes de la embarcación. Por eso acudo a ustedes por si pudieran ayudarme con éste trámite que me está resultando bastante difícil solventar.
RESPUESTA
martes, 21 de junio de 2011
¿El CTE permite colocar revestimientos de madera en fachadas?
Aparentemente en revestimientos de exterior, el CTE exige una Reacción al Fuego B-s3 hasta una altura de 3,5 m y en toda la fachada si ésta excede de 18 m. Pero mi pregunta es: ¿qué exige para un edificio de altura 10 m, a partir de los 3,5 m?
En cuanto a Revestimiento de Interior, quiero hacer una "queja" sobre la norma UNE-EN 14915 sobre la tabla 1 de Clases de Reacción al Fuego. En esta tabla se habla sólamente de maderas de densidad media mínima de 390 kg/m3, que dan una Clase D-s2.
En zonas ocupables el CTE exige C-s2.
Esta tabla está escasa en el rango de densidades de la madera. Esto nos obliga a tener que mandar a laboratorio a realizar ensayo maderas tropicales que seguramente sean C-s2, pero que no tenemos base normativa como en el caso de suelos, que sí contempla distintas densidades en la UNE-EN 14342. ¿Tenéis alguna información al respecto de ensayos que se hayan realizado para distintas densidades y que pueda tomar como referencia?
RESPUESTA
viernes, 10 de junio de 2011
¿Un suelo laminado normal cumple a resbaladicidad?
PREGUNTA.
Querría saber si con un suelo laminado plastificado normal, cumplo el cte en cuanto a resbaladicidad (C2 ya que se trata de una oficina de un Concejo).
RESPUESTA.
La única forma de conocer si un suelo laminado cumple con
los requisitos de resbaladicidad del código técnico es hacer el ensayo
correspondiente porque no hay un criterio genérico. En todo caso es
responsabilidad del fabricante aportar este dato y realizar el ensayo si se le
requiere.
Hasta donde llega nuestro conocimiento los productos de suelo laminado más estándar del mercado tienen bastantes dificultades para alcanzar la clase de resbaladicidad mínima Rd > 20 que marca el código técnico para zonas de interior con pendientes menores del 6 % y sin riesgo especial de resbaladicidad.
lunes, 16 de mayo de 2011
Ataque de xilófagos en un estructura
Escribimos desde un estudio de arquitectura. Estamos realizando una obra de rehabilitación en un local del casco histórico de nuestra ciudad. Al descubrir el falso techo de la entreplanta hemos podido apreciar la presencia de ataques xilófagos de toda índole, incluso termitas.
Conductividad térmica de un pavimento de madera tratada para suelo radiante
PREGUNTA.
Buenas tardes, soy de un laboratorio de ensayo. Te escribo para hacerte una consulta y ver si me puedes ayudar... Nos han pedido (a una compañera del departamento de ensayos) hacerle un ensayo a una tarima de madera tratada para ver su conductividad térmica y validarla para uso con suelo radiante. La cuestión es que no conocemos si existe un valor límite de referencia para la conductividad o resisitencia térmica, de forma que aunque hagamos el ensayo no tenemos el valor con cual compararlo.
¿Existe ese valor de referencia de conductividad o resistencia térmica para el suelo radiante? ¿Dónde lo puedo buscar?
RESPUESTA.
Buenas tardes. En la norma UNE 56810 hay un valor máximo exigible de aislamiento térmico (la inversa de la conductividad térmica) para que un parquet pueda utilizarse como suelo radiante, pero no me acuerdo de memoria. Seguro que ahí tenéis la norma y lo podéis consultar. Está en el apartado de calefacción radiante de la norma.