PREGUNTA
La madera ignifugada en autoclave una vez instalada se ha oscurecido mucho y difiere mucho cuando está colocada al exterior o al interior ¿es esto normal? ¿a qué se puede deber?
RESPUESTA
En principio el tratamiento en autoclave para mejora de la reacción al fuego que nosotros conocemos no tiñe especialmente la madera.
Dado que desconocemos el proceso que ha seguido la madera en todas sus fases (tratamiento, almacenamiento, secado, acopio en obra, etc.) y las reacciones químicas que se hayan podido producir no podemos ayudarte a identificar las causas del oscurecimiento de nudos que nos comentas.
Con respecto a la calidad de la madera es posible comparar de forma rápida si la madera exterior y la interior son de la misma calidad (prescindiendo de evaluar temas estéticos derivados de coloraciones, manchas, etc.). Para ello os recomendamos que toméis una muestra representativa de ambos tipos de tablas y midáis el tamaño máximo de los nudos de cada pieza comparándo los resultados. Claro que para poder exigir una calidad concreta al suministrador esta debería haber sido prescrita antes.
miércoles, 20 de mayo de 2009
martes, 19 de mayo de 2009
Balcones de madera tratada
PREGUNTA
Tenemos parado el proceso de construcción de unos balcones los cuales están compuestos de traveseros horizontales a modo de celosía de 45 x 45 mm de sección y en sentido horizontal para cerrar unos balcones. Mi duda como aparejador de la obra es cómo establecer el control de calidad sobre una madera tratada en autoclave . Mis parámetros de exigencia es una barandilla de máxima durabilidad a la intemperie, poca alteración a ultravioletas y deformaciones por exposición solar o cambios térmicos, pero evidentemente en madera. Cuál seria el material adecuado ¿Se nos ha hecho una muestra con un pino flnades que no he logrado establecer su categoría (esta es otra cuestión que querria establecer) pero que presenta una cantidad de nudos excesiva.
RESPUESTA
Clase de uso
Las barandillas que aparecen en la foto estarían en la clase de uso 3.2." el elemento se encuentra al exterior, por encima del suelo y no protegido. El contenido de humedad de la madera supera el 20%".
Tratamientos preventivos - productos protectores
Para la clase de uso 3.2 se recomienda:
- tratamientos en autoclave por doble vacío: normalmente son productos incoloros en los que no se puede comprobar su penetración por colorímetría
- tratamientos en autoclave por vacío - presión: normalmente se utilizan sales hidrosolubles que colorean la madera de verde, cuya penetración se pude comprobar por colorimetría. Que en este caso no parece adecuado.
Para más información sobre empresas que realizan el tratamiento puede consultar nuestra página www.aitim.es, apartado Sellos de Calidad - Protección de la madera.
Certificado de tratamiento
Una vez realizado el tratamiento, la empresa que lo ha realizado deberá disponer de un Sello de Calidad o emitir un certificado en el que se especifiquen la siguiente información:
- Identificación del aplicador (nombre, dirección, número de identificación fiscal, etc.).
- Identificación de la madera tratada (especie, calidad, dimensiones, códigos, etc.).
- Producto protector de la madera empleado (nombre del producto, número de registro).
- Método de tratamiento aplicado.
- Clase de uso (Clase de penetración y Retención) que cubre el tratamiento.
- Año y mes de tratamiento (número de la partida o lote/año).
- Precauciones ante mecanizaciones posteriores al tratamiento.
- Informaciones complementarias.
Especie de madera
Se recomienda utilizar maderas cuyos coeficientes de contracción radial y tangencial sean parecidos, para que las posibles deformaciones que se produzcan afecten lo menos posible. Y siempre que sea posible utilizar piezas radiales, madera con durabilidad natural o adquirida de forma artificial (tratamientos) adecuada.
Protección decorativa superficial
Además de la protección preventiva hay que indicar y realizar el tratamiento decorativo con lasures o barnices de poro abierto adecuados. Teniendo en cuenta que esta protección suele durar unos 3 - 5 años, hay que prever su correspondiente mantenimiento. Actualmente la tendencia es utilizar productos en base agua. Para más información sobre este tema le recomendamos ponerse en contacto con nuestros empresas asociadas www.xylazel.com y www.cedria.com
Información adicional
En nuestras publicaciones "Especies de Madera" y "Protección preventiva de la madera" puede encontrar más información (www.aitim.es apartado "publicaciones")
Tenemos parado el proceso de construcción de unos balcones los cuales están compuestos de traveseros horizontales a modo de celosía de 45 x 45 mm de sección y en sentido horizontal para cerrar unos balcones. Mi duda como aparejador de la obra es cómo establecer el control de calidad sobre una madera tratada en autoclave . Mis parámetros de exigencia es una barandilla de máxima durabilidad a la intemperie, poca alteración a ultravioletas y deformaciones por exposición solar o cambios térmicos, pero evidentemente en madera. Cuál seria el material adecuado ¿Se nos ha hecho una muestra con un pino flnades que no he logrado establecer su categoría (esta es otra cuestión que querria establecer) pero que presenta una cantidad de nudos excesiva.
RESPUESTA
Clase de uso
Las barandillas que aparecen en la foto estarían en la clase de uso 3.2." el elemento se encuentra al exterior, por encima del suelo y no protegido. El contenido de humedad de la madera supera el 20%".
Tratamientos preventivos - productos protectores
Para la clase de uso 3.2 se recomienda:
- tratamientos en autoclave por doble vacío: normalmente son productos incoloros en los que no se puede comprobar su penetración por colorímetría
- tratamientos en autoclave por vacío - presión: normalmente se utilizan sales hidrosolubles que colorean la madera de verde, cuya penetración se pude comprobar por colorimetría. Que en este caso no parece adecuado.
Para más información sobre empresas que realizan el tratamiento puede consultar nuestra página www.aitim.es, apartado Sellos de Calidad - Protección de la madera.
Certificado de tratamiento
Una vez realizado el tratamiento, la empresa que lo ha realizado deberá disponer de un Sello de Calidad o emitir un certificado en el que se especifiquen la siguiente información:
- Identificación del aplicador (nombre, dirección, número de identificación fiscal, etc.).
- Identificación de la madera tratada (especie, calidad, dimensiones, códigos, etc.).
- Producto protector de la madera empleado (nombre del producto, número de registro).
- Método de tratamiento aplicado.
- Clase de uso (Clase de penetración y Retención) que cubre el tratamiento.
- Año y mes de tratamiento (número de la partida o lote/año).
- Precauciones ante mecanizaciones posteriores al tratamiento.
- Informaciones complementarias.
Especie de madera
Se recomienda utilizar maderas cuyos coeficientes de contracción radial y tangencial sean parecidos, para que las posibles deformaciones que se produzcan afecten lo menos posible. Y siempre que sea posible utilizar piezas radiales, madera con durabilidad natural o adquirida de forma artificial (tratamientos) adecuada.
Protección decorativa superficial
Además de la protección preventiva hay que indicar y realizar el tratamiento decorativo con lasures o barnices de poro abierto adecuados. Teniendo en cuenta que esta protección suele durar unos 3 - 5 años, hay que prever su correspondiente mantenimiento. Actualmente la tendencia es utilizar productos en base agua. Para más información sobre este tema le recomendamos ponerse en contacto con nuestros empresas asociadas www.xylazel.com y www.cedria.com
Información adicional
En nuestras publicaciones "Especies de Madera" y "Protección preventiva de la madera" puede encontrar más información (www.aitim.es apartado "publicaciones")
viernes, 24 de abril de 2009
Diferencias entre el Eurocódigo y el CTE
PREGUNTA
¿Cuáles son las diferencias entre el Eurocódigo y el DB SI del CTE?
RESPUESTA
La principal diferencia que existía entre el cálculo con el Eurocódigo y el DB SI, método de la sección eficaz, estaba en que en el DB SI no se incluía la mayoración de la resistencia característica con el coeficiente kfi que si se consideraba en el Eurocódigo. Afortunadamente esta cuestión se ha corregido en la última actualización del CTE, que se publicó en el BOE ayer, por lo que es posible que no todos los agentes del mercado estén al tanto de ella.
http://www.mviv.es/es/index.php?option=com_content&task=view&id=552&Itemid=226
¿Cuáles son las diferencias entre el Eurocódigo y el DB SI del CTE?
RESPUESTA
La principal diferencia que existía entre el cálculo con el Eurocódigo y el DB SI, método de la sección eficaz, estaba en que en el DB SI no se incluía la mayoración de la resistencia característica con el coeficiente kfi que si se consideraba en el Eurocódigo. Afortunadamente esta cuestión se ha corregido en la última actualización del CTE, que se publicó en el BOE ayer, por lo que es posible que no todos los agentes del mercado estén al tanto de ella.
Te adjunto los datos de esta modificación que puede descargarse en el siguiente enlace (PDF referencia BOE-A-2009-6743) publicado en el BOE del 23 de abril de 2009:
viernes, 17 de abril de 2009
Estructura con madera de roble
PREGUNTA
Soy arquitecto y estoy rehabilitando y ampliando un antiguo caserío con estructura de roble.
Al plantear y calcular la estructura de la ampliación para mantener el mismo tipo de madera, no se qué resistencia tiene el roble y a qué clase resistente lo puedo asimilar.
He visto clasificaciones de la clase resistente del roble desde D30 a D40 y creo que hay bastante diferencia.
Si pudiera decirme a qué clase asimilarlo o normativa a la que pueda consultar.
RESPUESTA
A fecha actual el único roble con asignación resistente reconocida en el ámbito europeo es el de origen alemán de calidad LS10, clasificado visualmente para uso estructural según DIN 4074-5, que tiene una clase resistente D30.
Soy arquitecto y estoy rehabilitando y ampliando un antiguo caserío con estructura de roble.
Al plantear y calcular la estructura de la ampliación para mantener el mismo tipo de madera, no se qué resistencia tiene el roble y a qué clase resistente lo puedo asimilar.
He visto clasificaciones de la clase resistente del roble desde D30 a D40 y creo que hay bastante diferencia.
Si pudiera decirme a qué clase asimilarlo o normativa a la que pueda consultar.
RESPUESTA
A fecha actual el único roble con asignación resistente reconocida en el ámbito europeo es el de origen alemán de calidad LS10, clasificado visualmente para uso estructural según DIN 4074-5, que tiene una clase resistente D30.
En Francia el roble de este origen queda reconocido en una norma de Ámbito nacional (la NFB 52-001) con unas clases resistentes "D18 y D24". Estas no están reconocidas en la norma que define las clases resistentes en Europa (EN 338) y tampoco está reflejada la asignación en la norma EN 1912.
Suministro de roble Francés hay bastante pero lo recomendable, y que te va a complicar bastante, es que el suministrador te presentase un informe de ensayos de acuerdo a lo establecido en la norma EN 384 realizado por un organismo de reconocido prestigio. Este requisito te recomiendo que lo exijas a tu suministrador incluso aunque te diga que tiene marcado CE, ya que en ese caso el organismo notificado o el aserradero tiene por fuerza que poder entregarte esta justificación (no te conformes con una declaración de conformidad), ya que si no no podrían marcar CE.
Hay muchos aserraderos de roble como te comentaba, por citar algunos que conozco: Maderas Manuel Heras (Cantabria), Maderas García Varona (Burgos), Maderas Gámiz (Álava).
lunes, 30 de marzo de 2009
Estructura con vigas C30
PREGUNTA
Se trata de una estructura que emplea hormigón y viguetas de madera que el cálculo nos da que es una C-30. No sé si tendremos que emplear alguna madera más dura y resistente que las nacionales por el clima donde estamos que pueda haber insectos que dañenla madera. Te adjuntamos unas plantas del proyecto donde puedes ver la estructura.
Se trata de una estructura que emplea hormigón y viguetas de madera que el cálculo nos da que es una C-30. No sé si tendremos que emplear alguna madera más dura y resistente que las nacionales por el clima donde estamos que pueda haber insectos que dañen
RESPUESTA
En una primera revisión rápida veo que las clases resistentes que se prescriben en el proyecto son muy elevadas y es posible que les cueste encontrar suministro de este material.
Mi recomendación sería que, si el diseño estructural lo permite, se intentase utilizar madera aserrada de coniferas C22-C24 y laminada GL24h/GL28h, que son clases resistentes fáciles de encontrar en el mercado. Le detallo un poco más en relación a lo que se plantea en el proyecto: - Con respecto a la madera aserrada para las escuadrías que se plantean no es posible encontrar una clase resistente C30 en madera de origen español, ya que los pinos silvestre y laricio de origen nacional en piezas de gran escuadría tienen una clase C22 (inferior). En España pueden también encontrar madera de Elondo (tropical) certificada por AITIM con una clase resistente D40, que es más resistente que una C30 pero con una rigidez menor que esta (análoga a una C24).
- Por otro lado en Europa tengo dudas de si, para las dimensiones que se plantean, se podría encontrar con facilidad una clase resistente C30. Es posible, aunque no sería sencillo imagino (ni barato). Se trataría de primera calidad estructural de abeto, pino, alerce o douglas procedente de Francia o Alemania. - Con respecto a la madera laminada es sencillo encontrar GL24h y se puede encontrar GL28h, pero GL36h es muy difícil de conseguir, ya que requiere clasificación mecánica de las láminas y que estas sean de primera calidad (yo no conozco ningún fabricante que la sirva, no obstante es posible que alguno lo haga, habría que verlo).
martes, 10 de marzo de 2009
Resistencia mecánica de unos tablones cuperizados
PREGUNTA
Quisiera que me informaran de como conseguir el dato acerca de la resistencia de unos tablones de Pino Flandes cuperizados grado 4 de sección 90 x 90 mm en largo de 2.40 mts apoyados sobre 2 pilares de unos 100 mm de ancho en sus extremos y separados entre si 150 mm.
Quisiera que me informaran de como conseguir el dato acerca de la resistencia de unos tablones de Pino Flandes cuperizados grado 4 de sección 90 x 90 mm en largo de 2.40 mts apoyados sobre 2 pilares de unos 100 mm de ancho en sus extremos y separados entre si 150 mm.
Supongo que para obtener ese dato deberemos enviarles el material para realizar la prueba, pero quisiera saber si pueden facilitar un dato aproximado de la resistencia de esa madera en el punto central, que logicamente será el mas débil.
RESPUESTA
Si por resistencia se refiere a las propiedades mecánicas del pino flandes/pino silvestre (tensión de rotura y módulo de elasticidad), paso a indicarle la forma más sencilla de averiguar este dato:
- Si la madera es de origen español debe clasificarse con la norma UNE 56.544. Las piezas que cumplan las condiciones de la clase MEG de dicha norma pueden calcularse usando la clase resistente C22. Las piezas que no cumplan como MEG no pueden emplearse en estructuras.Si por resistencia se refiere a las propiedades mecánicas del pino flandes/pino silvestre (tensión de rotura y módulo de elasticidad), paso a indicarle la forma más sencilla de averiguar este dato:
- Si la madera es de origen nórdico debe clasificarse con la norma INSTA 142. Según la calidad resultante podrá calcularse la madera con clases resistentes entre una C14 (calidad T0) y una C24 (calidad T2)
- Si la madera es de origen alemán o austriaco debe usar la norma DIN 4074-1 y emplear la asignación correspondiente
- Si la madera es de origen francés debe usar la norma NF 52-001
Lo más sencillo para usted es solicitar la madera a un aserradero con control externo (sello de calidad AITIM, CTBA, NS) que le sirva la madera ya clasificada y con la clase resistente. Le adjunto un enlace a las empresas que disponen de este sello de AITIM:
Una vez clasificada la madera y conocida su clase resistente se puede calcular la situación que indicaba en su correo a partir de los croquis, y conocidas las cargas que deba soportar la madera.
Los valores mecánicos correspondientes a las clases resistentes (C22, C14, etc.) los puede usted encontrar en el anejo E del documento DB SEM que puede descargarse gratuitamente en www.codigotecnico.org
martes, 10 de febrero de 2009
Casas canadienses y marcado CE
PREGUNTA
Desde la embajada canadiense nos han dicho que nos podríais ayudar. Nuestra empresa importa madera de Canadá para construir las casas y tenemos dudas sobre el famoso Marcado CE. Por lo que nos han informado existe un acuerdo para el marcado CE en lo que se refiere a madera aserrada y que se está trabajando para que se acepte un marcado CE global para todos los productos de construcción que se necesitan para una casa de madera.
Desde la embajada canadiense nos han dicho que nos podríais ayudar. Nuestra empresa importa madera de Canadá para construir las casas y tenemos dudas sobre el famoso Marcado CE. Por lo que nos han informado existe un acuerdo para el marcado CE en lo que se refiere a madera aserrada y que se está trabajando para que se acepte un marcado CE global para todos los productos de construcción que se necesitan para una casa de madera.
Te agradecería que nos facilitases la información que tengais sobre el tema pues no queremos tener problemas al meter un contenedor en aduana, no sé como se pondrán de estrictos y cuales son los plazos para el tema del marcado, la verdad es que todo esto es un auténtico lio.
RESPUESTA
Efectivamente hemos oído que se está trabajando a ese nivel pero no es oficial ni ha concluído. A día de hoy, y sin incluir todos los productos, ya que la lista es larga, le indico algunos que le afectarían:
El marcado CE para madera aserrada estructural será obligatorio a partir del 1 de septiembre de 2009, y el de tableros, estructurales y no estructurales, ya es obligatorio.Otros productos como paneles sandwich prefabricados, kits prefabricados de casas y vigas "Tji" obtienen marcado CE a través de DITE (Documento de Idoneidad Técnica Europeo), un proceso, en principio voluntario, que es complejo.
Hasta la fecha no tengo noticias de que haya aserraderos de madera estructural en Canadá que dispongan de marcado CE, si bien TRADA BM está iniciando este proceso en colaboración con una entidad canadiense de certificación. Le recomiendo que les consulte a ellos.
Le adjunto un enlace a su web: http://www.bmtrada.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)