miércoles, 8 de marzo de 2017

Extraños defectos en un suelo laminado

PREGUNTA.

Buenas tardes, segun conversacion telefonica le describo el problema que tenemos con el suelo laminado de nuestra ultima obra.

- La primera vez que nos lo suministran, una vez que tenemos medio piso instalado nos damos cuenta que cuando nos entra la luz por la ventana, el suelo tiene un defecto que a simple vista no se detecta hasta que que no le da la luz de una determinada forma.

- Se lo hacemos saber a la empresa suministradora Pavimentos Arquiservi, y esta habla con la distribuidora de la marca. Se desmonta el suelo ya instalado, se empaqueta y a los dos días vienen a recogerlo y nos traen uno nuevo después de, según nos dicen, haber certificado que estaba correcto.

- Una vez en el piso, yo personalmente, y para que no haya problema alguno, reviso tabla por tabla debajo de un foco, que todas vienen en correcto estado.

- Después de lo ocurrido anteriormente, decido ser yo quien instala el suelo laminado para cerciorarme de que no se le da un mal uso ni una mala manipulación, tapando habitación por habitación con cartón para que nada ni nadie pueda dañarlo y poder entregar la obra en perfecto estado.

- Una vez colocada toda la tarima en la vivienda nos disponemos a retirar toda la protección que tenia, y volvemos a comprobar que todo está en perfecto estado.

- El siguiente paso es pasar un aspirador por toda la vivienda para entregar la obra limpia. Es en ese momento, en el que estamos sin luz en la vivienda y solo nos entra la que viene de la calle, cuando nos damos cuenta de que el aspirador esta dejando marca de las ruedas por el suelo laminado. Dejamos de aspirar y comprobamos en las indicaciones del fabricante, que ese aspirador es el único que recomienda la marca para que el suelo tenga garantía: aspirador con ruedas de goma extrasuaves.

- Después del nuevo disgusto, mi socio y yo nos llevamos una tabla cada uno a casa y empezamos a realizar pruebas sobre las mismas, simplemente haciendo presión con un MDF, e incluso con la yema del dedo, la tabla queda marcada y no hay forma de que desaparezca.

- Se lo comunicamos al Distribuidor, concertamos una cita en su tienda y empezamos a realizar las mismas pruebas delante de ellos, nos dan la razón y seguidamente nos citan en casa de mis clientes para ver el suelo instalado en la vivienda y supuestamente enseñarle muestras de otros suelos para que elijan.

- El día de la visita llegan a una hora en la que solo se puede estar en la casa con luz artificial, y al no entrar luz de la calle no se aprecia bien el defecto que tiene el suelo, comienzan a pasar un trapo con acetona sobre el mismo, sin el consentimiento del propietario. Por supuesto aparecen sin ningún tipo de muestras, y se marchan sin dar solución alguna.

- Al día siguiente me pongo en contacto con el Distribuidor y me dicen que la única solución es mandar una muestra a la fábrica en Polonia y le hagan las pruebas necesarias para determinar cual es el problema de la tabla. Se trata de una conocida empresa multinacional de tableros que tiene una línea de pavimentos laminados.

- Después de mas de un mes de espera me remiten el informe de fábrica diciéndome que su material no tiene problema alguno.

- Me pongo en contacto con el Distribuidor de nuevo y ellos no me quitan la razón en ningún momento pero no me dan ninguna solución salvo que me ponga en contacto con AITIM para realizar una reclamación.

- A día de hoy mis cliente llevan viviendo aproximadamente un mes en la vivienda y cuando están en casa, solo con la luz natural, el suelo tiene un aspecto sucio y descuidado, nada lógico siendo un suelo nuevo y bien cuidado.

Le adjunto fotografías, en las que se pueden apreciar los fallos y el informe que nos envió directamente la fábrica. Nunca hemos tenido una situación como esta y no sabemos como actuar, Gracias de antemano.

Marcas primera partida
Marcas segunda partida
RESPUESTA.

He leído detenidamente su correo y analizado las fotografías y documentación que aportan. En las fotografías se evidencian dos tipos de defectos (al menos es la impresión que yo tengo), que son:

a) marcas de origen desconocido de forma regular y rectilínea perpendiculares al largo de las lamas.

b) marcas de trazado irregular y que tienen aspecto de producirse posteriormente con el uso de la instalación.

Respecto a las primeras presentan todo el aspecto de ser un problema de fabricación, cuyo origen debería determinar en última instancia el propio fabricante porque es quien tiene toda la información y medios para poder determinarlo. Respecto a estas manchas habría que añadir que SI SON claramente visibles en el momento de extraer el material de los paquetes sería responsabilidad del instalador el haberlas colocado. Por el contrario si NO SON claramente visibles (por ejemplo solo visibles a contraluz) y requieren una inspección detallada lama por lama para encontrar el posible defecto, entiendo que NO sería responsabilidad del instalador, porque el material se tiene que servir en correctas condiciones sin que el instalador deba realizar una inspección especial.

Respecto a las segundas marcas (irregulares) si se producen efectivamente como Vd. dice prácticamente con cualquier objeto que roza la lama (por ejemplo las ruedas de un aspirador) entiendo que es un problema de comportamiento del producto porque no es admisible que un producto AC4 presente tal “sensibilidad” ante el roce de un objeto.  Existen algunas pruebas normalizadas de laboratorio para poner en evidencia si el producto presenta problemas: por ejemplo ensayos de abrasión, R. al impacto, resistencia al manchado, efecto simulado de rozadura de patas de muebles, efecto simulado de rozadura de sillas con ruedas y otros.

Entiendo también que tanto si las marcas del primer tipo no son visibles, como si se producen marcas del segundo tipo deberían vdes reclamar en primera instancia a su suministrador y este a su vez al fabricante.

Les saluda atentamente

 




 


martes, 7 de marzo de 2017

¿Sepueden detectar defectos de encolado de capa noble en un parquet multicapa con una autoclave de laboratorio?

PREGUNTA.

Buenos días. Somos fabricantes de parquet multicapa y socios de AITIM. 

En nuestros laboratorios de ensayo disponemos de autoclave. En el informe que adjunto se habla de un ensayo de envejecimiento en autoclave para la valoración de encolado de las líneas de adhesivo.

¿Sería posible detectar con el uso de la autoclave defectos derivados del encolado?  Si es así podríamos usar a lo mejor este método para hacernos una idea antes de mandar a un laboratorio para ensayar bajo la norma UNE. También me comentan que hay fábricas que han instalado algún tipo de máquina con rayos infrarrojos que detectan posibles fallos de encolado. ¿Conoces este tipo de maquinaria?. ¿Sabes alguna empresa de la madera que se dedique a este tipo de controles que pueda contactar?

Muchas gracias por la ayuda.


RESPUESTA.

Buenos Días.

El ensayo que defines en el documento adjunto (conocido como ensayo de delaminación) es en cualquiera de sus métodos (A, B o C), un ensayo durísimo que está concebido para encolados estructurales de madera (es decir madera laminada y más recientemente madera contralaminada). Por tanto yo no aplicaría ese ensayo a un producto como el parquet que no tiene la función (y el riesgo) de un elemento estructural de madera, pues aunque podáis reproducirlo en vuestros laboratorios cualquier conclusión que se quisiera sacar sería aventurada.

En principio el parquet es un elemento de carpintería (no estructural) que va a encontrarse normalmente en interior y calefactado por lo que los requisitos de resistencia del encolado no son tan duros.

Existe un ensayo para la evaluación de los encolados en el tablero contrachapado (el producto que sirve de base a vuestro parquet) que tiene unos ciclos de envejecimiento previos definidos en la norma UNE-EN 314-2. Si queréis hacer algo de este tipo podéis aplicar alguno de esos tipos de envejecimiento.

El ciclo más estándar para tablero contrachapado de interior consiste en someter el producto a inmersión en agua a (20 ± 2) ºC y a continuación se realiza el ensayo de esfuerzo cortante (con máquina) que vosotros podríais sustituir por el ensayo de la palanqueta o gubia que te indique ayer.

Respecto a la tecnología de rayos infrarrojos que me comentas no estoy al tanto ni había oído hablar de ella.



miércoles, 22 de febrero de 2017

Resbaladicidad admisible en un pavimento deportivo

PREGUNTA.

Buenos días. Desearía me indicaras por tu experiencia, que índice de resbaladicidad debe tener un suelo laminado de madera de una pista de un pabellón polideportivo.

RESPUESTA.

Buenos Días

Existe una normativa técnica que deben cumplir los pavimentos deportivos y entre las pruebas que se hacen esta la prueba de “fricción”. Las superficies para la práctica del deporte deben de tener una determinada “rugosidad” mínima para que los deportistas no se resbalen en la práctica del deporte, pero esta rugosidad también tiene que tener una limitación máxima porque si la fricción es muy fuerte se pueden producir lesiones.

El ensayo que se hace a los pavimentos deportivos esta definido en la norma “UNE-EN 14904:2007 Superficies deportivas. Suelos multideportivos de interior. Especificación”. No es la misma norma que para uso residencial. Según el ensayo que se define en esa norma el coeficiente de fricción debe estar comprendido entre 0,4 y 0,8.

En el instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) tienen una amplia experiencia en todo lo referente al pavimento deportivo y tienen los medios y conocimientos necesarios para realizar todas las pruebas y ensayos de los pavimentos deportivos y entre ellos la prueba de fricción que les comento. Si necesitan más información al respecto o precisan hacer pruebas de rugosidad (fricción) de su producto sobre un parquet de madera les aconsejo se pongan en contacto con esta entidad.


Criterios de clasificación de madera estructural vs criterios estéticos

PREGUNTA.

Esta es la clasificacion que me envia el aserradero ¿Podríamos utilizar ésta para no entrar en la norma? Según lo hablado con el aserradero podriamos utilizar la C 20 y quieren ver si llegariamos hasta la C 22 hasta nudo sano de 35 mm, aunque como indica la norma, por encima de 225 mm podrian aumentarse los nudos 10 mm lo que entenderia que se admitiria el 35 hasta 45 mm ¿Es asi?

Espero tus comentarios muchas gracias.

RESPUESTA.

Esto que te envían es una declaración de prestaciones de madera aserrada para uso estructural. No es exactamente una clasificación estética o decorativa, aunque se puede usar como tal.

El equivalente a la clase resistente europea C-27 de pinos silvestre es la clase ME-1 de la norma española UNE 56544, cuyas especificaciones te pongo a continuación.

En la tabla h sería el ancho del tablón.




lunes, 20 de febrero de 2017

¿Hay norma de instalación de puertas de madera?

PREGUNTA
Últimamente hemos tenido algún problema con algunas viviendas por exceso de humedad la cual ha sido absorbida rápidamente por las puertas, provocando desperfectos en la carpintería. Existe alguna normativa sobre las condiciones que deben tener las viviendas para que nuestras puertas que tienen el sello de calidad AITIM no sufran desperfectos?

RESPUESTA
Lamentablemente no hay ninguna norma de instalación de puertas (como si las hay sin embargo y muy completas además) de instalación de parquet y de ventanas)
En la norma UNE 56810 se dan algunas recomendaciones o prescripciones sobre el estado general de la obra que son aplicables a la colocación de parquet, que podrían servir de referencia para la instalación de cualquier elemento de carpintería interior.  
Por otra parte disponemos en nuestro catálogo de libros, uno, en formato PDF que trata extensamente el tema y puedes serle muy útil. Puede encontrarlo en el siguiente enlace 
http://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=244&claseact=publicaciones

Qué hacer en un caso de termitas no previsto en una casa unifamiliar aislada de CLT

PREGUNTA
Estoy construyendo una casa unifamiliar aislada con estructura de CLT. Les he pedido a los fabricantes varias veces si ellos recomienda algún tratamiento a su madera, y su contestación es ambigua. Me comentan de que si no hay plagas, que es difícil el ataque. 
Al tratarse de dejar el peligro a la suerte, me preocupa que en 10 o 20 años, puedan tener ataques de termitas y les afecte a la estructura. Para prevenir, los fabricantes me han hablado de tratar el hormigón de la cimentación con alguna lámina, incluso pintura (descrita como una especie de alquitrán), y el especialista en termitas con el que he contactado, me ha hablado de tratar la madera, no solamente los cimientos con una lámina antixilófagos. (entiendo que cada uno intente por su negocio)
Desde vuestra asociación, qué me recomendáis?, y además, si sufren un ataque antes de los 10 años de responsabilidad estructural, tengo yo alguna responsabilidad al respecto?, me pueden acusar por mal detalle constructivo,o no haberlo previsto?

RESPUESTA
Tu consulta es compleja, te enumeramos algunos comentarios que espero que te sean útiles.
 - Responsabilidad. Mi opinión personal es que si que la tendrías, si desgraciadamente se produjera un ataque de termitas; pero no soy un experto en estos temas legales. (CTE y LOE)
-  La adopción de medidas preventivas frente al ataque de termitas siempre es deseable (y debería exigirse), sobre todo si se tiene en cuenta la vida útil de la casa y el coste del tratamiento. En principio, las termitas pueden actuar en, prácticamente, toda España.
-        En primer lugar sería importante saber si se han detectado ataques (o la presencia de termitas) en edificios – poblaciones cercanas.
-        Si la vivienda está aislada el riesgo siempre es menor, aconsejándose la eliminación de árboles viejos – muertos o piezas de madera abandonadas y en contacto con el suelo próximos a la vivienda. Y fuentes de humedad permanentes en el terreno.
-        El diseño de la casa y la incorporación de detalles constructivos (ventilación) que eviten que los elementos de madera superen el contenido de humedad del 20% disminuye en gran medida el posible ataque de termitas. Las termitas son “listas” y preferirían la madera maciza frente a productos encolados (como el CLT), pero esto no supone un “seguro de vida” a los productos encolados.
-        La incorporación de detalles constructivos que impidan el acceso de las termitas desde el suelo (placas metálicas invertidas); si vinieran por otro sitio y no se pudiera impedir su acceso, sería más complicado.
-        La incorporación de barreras químicas preventivas a nivel del suelo, que cumplan la legislación vigente.
-        Mantenimiento y controles periódicos

EPÍLOGO
Gracias. Has contribuido a que tome la decisión, creo correcta,de colocar lamina anti-termitas en el nuevo edificio que estoy construyendo. Finalmente, y a través de Promaxa, me puse en contacto con la empresa SANITRADE, distribuidor oficial de Termifilm en España. És un polietileno con permitirina impregnada, y es el indicado para nuevas construcciones en madera. 

martes, 14 de febrero de 2017

Barniz en un pavimento deportivo

PREGUNTA.

Buenos días. Soy gerente de una empresa instaladora de pavimentos deportivos de madera.

Me dirijo a usted tras haber hablado con otros compañeros del sector.

Nos gustaría saber que tipo de barnices son los que exige la normativa para pavimentos deportivos de madera o pavimentos de madera en espacios públicos, concretamente nos gustaría saber si es imprescindible utilizar barnices al agua en dichos espacios o es posible la utilización de barnices de poliuretano al disolvente.

Gracias por anticipado.

RESPUESTA.

Buenos Días

Hasta donde yo se, la normativa de pavimentos deportivos no especifica si el barniz para una determinada aplicación debe ser al agua o al disolvente o de cualquier otra naturaleza.

Existe una normativa técnica que deben cumplir los pavimentos deportivos y entre las pruebas que se hacen esta la prueba de “fricción”. Las superficies para la práctica del deporte deben de tener una determinada “rugosidad” mínima para que los deportistas no se resbalen en la práctica del deporte, pero esta rugosidad también tiene que tener una limitación máxima porque si la fricción es muy fuerte se pueden producir lesiones.

En el instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) tienen una amplia experiencia en todo lo referente al pavimento deportivo y tienen los medios y conocimientos necesarios para realizar todas las pruebas y ensayos de los pavimentos deportivos y entre ellos la prueba de fricción que les comento. Si necesitan más información al respecto o precisan hacer pruebas de rugosidad (fricción) de su producto sobre un parquet de madera les aconsejo se pongan en contacto con esta entidad.

Les saluda atentamente