martes, 29 de noviembre de 2011

Fabricación artesanal de vigas de madera laminada

PREGUNTA
Siguiendo los mismos procedimientos que se usan en la industria hemos realizado in situ vigas curvas de madera laminada. Querríamos saber qué ensayos se pueden realizar para comprobar que resistirán adecuadamente.


RESPUESTA

La norma que rige la fabricación de madera laminada encolada desde el punto de vista fabricación "industrial" es la UNE-EN 14080 (basada en la UNE-EN 386). En ellas se contempla varios aspectos, que le resumimos a continuación:
- utilización de adhesivos que ostente sus correspondientes certificados para la aplicación final de la madera laminada
- control de la clase resistente de la madera utilizada en las láminas y su contenido de humedad, dosificación de los adhesivos de unión dentada y de unión de láminas entre sí, armado de láminas y presión aplicada.
- control de las condiciones higrotérmicas (temperatura y humedad relativa del aire) de la zona de almacenamiento de madera, de encolado, de armado y de prensado.
- registros de calidad, siendo el principal el llamado "libro de encolado" que recoge todos los parámetros antes mencionados.
- realización de ensayos por parte del fabricante de unión de dentada y de la integridad de línea de cola. 

Los fabricantes de madera laminada normalmente se someten de forma voluntario a controles de seguimiento de fabricación por parte de organismos externos de reconocido prestigio (Sellos de Calidad Voluntarios). La práctica habitual es marcar en fábrica las muestras que indica la normativa y que se están fabricando de forma industrial para realizar los ensayos correspondientes (tanto iniciales como de seguimiento) de unión dentada y de integridad de línea de cola en laboratorios acreditados. Además debido a la importancia estructural de este producto, la madera laminada encolada deberá llevar, a partir del 1 de diciembre de 2011, el marcado CE de forma obligatoria.
 Como los productos laminados ya se han fabricado - encolado e instalado en obra, no es posible realizar ensayos

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Aislamiento térmico en casas de madera

PREGUNTA
La casa de madera desde el punto de vista climatológico, se ha estudiado siempre en países o climas fríos... ¿que posibilidades hay que funcione en zonas cálidas de Andalucía?, ¿que pasaría en verano?... ¿serian Rentables?, ...podrían informarme sobre este tema?, hace tiempo que vengo recibiendo su revista y me estoy interesando en el tema de "la casa de madera", pero no se si en Andalucía podría ser de interés. Soy arquitecto y me gustaría introducirme en interiores también. 


RESPUESTA
Es cierto que el calor y el frío intensos requieren de estrategias distintas para ser abordados. Los entramados ligeros de madera rellenos de aislamiento, sólo pueden funcionar correctamente en climas cálidos con aislamientos de elevado calor específico (que, en general, tienden a ser más bien caros, comparativamente).  Sin embargo, los sistemas masivos en madera (típicamente basados bien en muros de "tronco" ensamblados, bien en madera laminada o contralaminada, en sus diferentes versiones) requieren muy poca aportación de masa inerte en su interior para "romper la fase". Con razonable generalidad, el incremento  de prestaciones acústicas y la solución de la cuestión de la inercia térmica tienden a ir de la mano (forjados con el concepto masa>muelle>masa, fachadas con hojas exteriores pesadas...). 


¿Rentables? Del todo. Una casa con sistemas masivos en madera, y (por ejemplo) unos 50 a 80 kg/m2 de masa inerte "barata" (típicamente, rellenos de arena o similar) no requeriría en Andalucía ninguna aportación energética para que las máximas interiores bajaran de 24º sin ningún aporte de energía. 

martes, 22 de noviembre de 2011

Mermas excesivas en un parquet

PREGUNTA
¿Cuál sería la solución para mermas excesivas en un parquet debido a un deficiente secado de la madera?


RESPUESTA
Existen dos posibilidades, el emplastecido y el fileteado.
1.-El “fileteado” o “enchuletado” consiste en la introducción de una lámina de madera de la misma especie, y de espesor igual al grosor de la junta. Se trata de una técnica compleja, que requiere una gran destreza y profesionalidad; Se aconseja, para la reparación de juntas entre tablas mayores de 2 mm.
2.- Para el resto de las juntas se puede recurrir al emplastecido, para lo cual recomendamos la utilización de emplastes de tonalidad adecuada o a base de resinas ligantes monocomponentes para mezclar con polvo de lijado. La aplicación del emplaste pasaría necesariamente por las siguientes fases:
- Lijado somero de la instalación para eliminar el barniz actual (esta actuación no desgasta la madera si se ejecuta correctamente)
-  Eliminación de los emplastecidos anteriores
- Nuevo emplastecido de tonalidad adecuada o con resinas y polvo de lijado
- Lijado del emplaste
- Rebarnizado con el número de manos y el tipo de barniz que estuvieran contratados en origen.
Este proceso asegura que el emplaste queda bajo las capas de barniz con lo cual no se cuartea ni se agrieta en el futuro y tampoco se desprende al estar protegido bajo el barniz.

Esta metodología de trabajo, no resultaría admisible, no obstante, en las juntas más acusadas (> 4-5 mm), ya que en ellas, se ha perdido el contacto entre macho y hembra de las tablas y por tanto, la tabla con el macho queda suelta. En este caso, así como en el caso de las tablas con roturas, la única solución sería la sustitución.

Par de apriete en herrajes para estructuras

PREGUNTA
Me atrevo a usar este servicio de asesoramiento técnico, pues he visto que teneis un blog abierto con las consultas mas habituales sobre los diferentes elementos de madera en AITIM.
Soy arquitecto, y tengo calculada unas vigas de GL24h, de cierta entidad por la luz que tienen (alrededor de 10 m), también  he calculado los pernos para su unión con los pilares metálicos, y ... quizás por la similitud con las estructuras de acero, veo la necesidad de definir el par de apriete de los pernos.  

He buscado en el DB-M y lo único que  he encontrado es que los pernos y tirafondos deben apretarse de tal forma que las piezas a unir tienen que quedar firmemente unidas. Creo que es ambiguo y me gustaría saber cual es la practica habitual de comprobación de esto.  

RESPUESTA
No  se prescribe  par de apriete para pernos en madera. Únicamente se dice lo siguiente:
“Los pernos deben apretarse para mantener las piezas firmemente unidas y deben volver a apretarse, si fuera necesario, cuando la madera haya alcanzado su humedad de equilibrio higroscópico para asegurar que la capacidad de carga y la rigidez se mantienen.”
Además el apriete no debe producir en la madera daños por aplastamiento perpendicular a la fibra a través de las arandelas.
En acero  que yo sepa no  hay par de apriete especificado en tornillos ordinarios. Únicamente llevan un par de apriete los de acero de alta resistencia (TAR) que funcionan por rozamiento y no por cortadura.  


lunes, 21 de noviembre de 2011

Continúa la caída de muebles de cocina


INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SECTOR DE MUEBLES DE COCINA
Según la información recogida por AMC hasta septiembre de 2011, la caída en términos interanuales de la facturación de muebles de cocina desde primeros de año, ha sido del 15,2% frente al 6,6% en el mismo periodo del año anterior, esto es, la caída está siendo superior en 2011 que en 2010, según puede apreciarse en el gráfico adjunto.
Si consideramos la evolución desde el 31 de diciembre de 2008, la disminución de facturación está siendo del 45,2%, sin que hasta el momento se aprecie ninguna señal de recuperación.
En cuanto a la exportación, se mantiene en niveles muy bajos, concretamente el 3,26%.
Por Comunidades Autónomas, las que mejor están evolucionando son; la Comunidad Valenciana, País Vasco y Aragón y las que peor; Castilla la Mancha, Cataluña y La Rioja.
En lo que se refiere al conjunto del Sector, la previsión es de que termine el año con 665 millones de facturación frente a los 823 de 2010.
Esta información es un breve resumen del informe mensual que viene realizando AMC para sus empresas asociadas, en los que se refleja en cada una de sus 33 páginas una comparativa de cada empresa con el Sector, así como una previsión para el año completo.



jueves, 10 de noviembre de 2011

Madera estructural en casa típica canaria

PREGUNTA
Estoy interesado en reformar un tejado en una casa típica canaria del siglo XIX y necesito asesoramiento sobre que madera utilizar. Se trata de un tejado A cuatro aguas en teja colonial  en una casa situada en un entorno húmedo y frío. Estaría bien la riga o por calidad precio existen otras opciones?


RESPUESTA
Le recomiendo utilizar madera aserrada estructural certificada (si es posible con Sello de Calidad . Le adjunto enlace a empresas certificadas por AITIM   http://www.infomadera.net/modulos/sellos.php?id=33. Lo recomendable es que solicite madera seca (Dry Graded). Puede emplear pino silvestre o laricio por ejemplo.
Si tiene mucha dificultad en conseguir la madera clasificada, aunque no es lo recomendable ya que requiere bastante experiencia, puede intentar comprar pino silvestre o laricio y realizar la clasificación usted mismo. Para ello debe utilizar la norma del país del que proceda la madera (España: UNE 56.544 - Calidad MEG - Clase Resistente: C22 ; Alemania o paises nórdicos: DIN 4074-1; Francia NF B 52-001-1) e identificar la clase resistente a la que corresponde cada calidad en la norma UNE EN 1912. Las normas las puede comprar on-line en www.aenor.es
La Riga , entiendo que se refiere a Pino Canario, aún siendo quizás lo más adecuado por tradición, que yo sepa no tiene ensayos con la metodología actual ni norma de clasificación visual. Para usarla tendría que hacer ensayos de flexión con la norma EN 408, lo que quizás es un trabajo excesivo salvo para una obra singular.
El  tratamiento  protector a aplicar debe estar  de acuerdo a la clase de uso, teniendo en cuenta que en Canarias hay termitas (en obra nueva supongo que no habría problemas) . Para una estructura de tejado no expuesta directamente a la lluvia o humedad de muros, etc. y sin riesgo de termitas puede ser suficiente un lasur protector con insecticida-fungicida (clase de uso 2) y realizar reaplicación de acuerdo con lo que indique el fabricante del producto. 
Si existe más riesgo o exposición a la humedad para la cubierta puede pensar en utilizar especies naturalmente durables (elondo por ejemplo) o solicitar un tratamiento en autoclave con productos orgánicos para clase de uso 3.2 (en ese caso no le recomiendo emplear especies poco impregnables como el abeto o la pícea).

jueves, 20 de octubre de 2011

Consulta sobre el CTE DB SI1.4 Reacción al fuego

PREGUNTA
Mi duda es referente al apartado 4 de la Sección SI 1 del CTE sobre reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario. En la tabla 4.1 para zonas ocupables (excepto interior de viviendas) se exige para revestimientos (siempre que superen el 5% de la superficie total) de techos y paredes un C-s2,d0. Por otro lado el Real Decreto 110/2008, de 1 de febrero, en su cuadro 1.3-1 sobre tableros derivados de la madera sólo reconoce un B-s1,d0 a los de partículas aglomeradas con cemento, teniendo todos los demás tableros un D-s2,d2 o peor. Además, en su cuadro 1.3-5 relativo a las maderas laminadas encoladas, también les otorga un D-s2,d0 y, por lo tanto, inferior a los exigido por la normativa para zonas ocupables que no sean viviendas. 
 ¿Significa esto que no se puede colocar una cubierta de estructura de madera (superando por lo tanto el 5% del total de la superficie de cubierta), con sus vigas y pontones de madera laminada (como se ejecutan en la actualidad) en todos aquellos edificios que no sean de uso vivienda (p. ej: un hotel rural)? 
¿Tampoco se puede realizar el acabado de esas cubiertas mediante un panel sandwich in situ en el que la parte inferior sea un tillado de tablones de madera para estos usos distintos del de vivienda? 
Ante la perplejidad que me produce esta interpretación que hago de la normativa (al igual que el resto de consideraciones del CTE con respecto a la madera), les agradecería que me confirmasen si esto es así, para replantearme las soluciones de cubierta que pretendo dar un proyecto de rehabilitación de varios edificios para Hotel Rural. Muchas gracias.

RESPUESTA
Según la interpretacion que nosotros hacemos el requisito de reacción al fuego es de aplicación al revestimiento, no a la estructura, salvo que la propia estructura haga a su vez claramente de revestimiento como pueden ser los tableros contralaminados no protegidos (*).

En cuanto a los tableros indicarle que existen tableros y entablados de madera con tratamientos en masa que tienen clasificaciones de reacción al fuego C e incluso B. Le adjunto un enlace a nuestros sellos de productos con reacción al fuego mejoradas:
Por otro lado ciertos barnices específicos indican que pueden mejorar la reacción de la madera hasta una clase C, por supuesto esto debe venir avalado por el correspondiente ensayo SBI y requiere mantenimiento. Pruebe por ejemplo a preguntar en Valentine, hay probablemente muchas más marcas. Esta puede ser una solución para su caso en caso de duda si quiere asegurarse más de cumplir los requisitos.
(*) tableros de madera encolada de gran formato y grosor que generalmente no apoyan sobre vigas, van de muro a muro. En aplicaciones públicas siempre van protegidos por elementos de revestimiento con una reacción al fuego adecuada al uso.