jueves, 12 de julio de 2007

Problemas administrativos en la construcción de una casa de madera

ANTECEDENTES (llamada telefónica)
La empresa le vende a un cliente una vivienda con un cierto grado de prefabricación comentándole que solamente debe pedir una licencia en el ayuntamiento para casas prefabricadas. El cliente da el visto bueno y comienza la construcción. A media obra llega la respuesta del ayuntamiento: debe entregar planos de la casa y “homologación” técnica de la vivienda.
El cliente se pone en contacto con la empresa de casas y no recibe ayuda ni información adicional; además es presionado para continuar realizando los pagos o “la empresa no terminará la construcción” que estaba prevista para este mismo verano. Luego amenazan con denunciar en el ayuntamiento que el cliente ha solicitado una licencia incorrecta con intención.
El cliente se pone en contacto con la Asociación de Casas, allí le indican que la empresa no está suscrita a la asociación aunque había iniciado los trámites.
El cliente llama a AITIM comentando el caso y bastante desorientado, tiene 10 días para presentar la documentación en el ayuntamiento.
Le recomendamos que contacte con un arquitecto colegiado (se le da el número del colegio de arquitectos de su provincia) para que le elabore la documentación que requiere el ayuntamiento si es posible.
Con respecto a la calidad de la vivienda el cliente dice que es buena.

COMENTARIOS
-         El cliente estaba convencido de que pertenecer a la asociación de fabricantes de madera es una garantía. 
-         Al margen de temas de calidad de la construcción, la forma de operar hay empresas de casas que no tienen en cuenta los requisitos normativos que se le van a exigir a la vivienda y en caso de problemas es el propietario el que tiene que resolver los papeleos.
 -         Esta empresa hubiera podido pertenecer a la asociación sin problemas con auditoría  inicial, ya que esta no contempla temas técnicos o normativos. El peligro es que las empresas hagan uso de la auditoría de AITIM para indicar que cumplen unos mínimos requisitos y tienen ciertas garantías, cosa que no es cierta.
 -         Parece ser que por este motivo, al pertenecer a la asociación les resulta más asequible conseguir un seguro.

lunes, 9 de julio de 2007

Fendas en estructuras de gran dimensión

PREGUNTA
A un aserradero le han puesto un pleito por fendado excesivo, a juicio del cliente, en  vigas de gruesa escuadría de varias viviendas. Ya sé que es normal que haya fendado en vigas de gran escuadría pero me surge la duda de hasta que punto puede haber más o menos fendas y estas ser de mayor o menor gravedad en función del tipo de secado que hayan podido sufrir las vigas.
La postura del aserradero es que el rajado de la madera de este tipo es normal. Yo pienso que han puesto la madera húmeda y se ha secado en obra muy rápidamente, ¿Este secado "brusco" puede hacer que las fendas sean más graves de lo que habrían sido en un secado más natural, o lento?, o bien es inevitable un agrietado intenso en vigas de gran escuadría.
Muchos aserraderos aseguran que es imposible servir la madera de gran escuadría seca, porque no disponen de secaderos y aunque secasen artificialmente les ocurriría lo mismo (fendas de importancia). Preguntas al respecto:
- ¿Es posible secar al 20% al aire en España madera de gran escuadría?
- En caso de que se pueda hacer cuanto tiempo podría llevar (horquilla) - ¿es antieconómico?
- Se seque como se seque ¿Es inevitable que las fendas en estos casos sean de gran importancia o bien el proceso de secado tiene mucho que decir en este sentido?
En muchas publicaciones se recomienfa que no se instale madera estructural con más del 20-25% y en casos como estructura interior calefactada sería recomendable aún menos, y luego los aserraderos vienen con otras historias.

RESPUESTA
Es posible secar al aire hasta un 20% madera de gran escuadría en España, el tiempo que requeriría esto sería de aproximadamente 1 año (1 verano). Por lo tanto el que un aserradero sirva madera húmeda o seca (Wet/Dry graded) depende de una adecuada organización de Stock que permita suministrar madera que al menos haya pasado un año en el patio, preferiblemente protegida bajo cubierta.
La madera de una viga de gran escuadría sufrirá inevitablemente las mermas que vienen dadas por los estudios de la especie, estas mermas dada su anisotropia, la forma y tamaño de la viga se reflejarán a través de fendas, que según la pieza y parámetros de secado, serán una o múltiples grietas pero en total con las dimensiones totales esperables.
El secado puede influir en el número de fendas o agravar más la apariencia de una fenda única pero no en el total de la merma. Una mayor velocidad de secado podría incrementar el tamaño de las fendas al producir tensiones de secado que podrían liberarse a través de las fendas, ampliándolas, pero el efecto final de tamaño retraído sería similar en ambos casos. Tiene más importancia la humedad relativa a la que esté sometida la pieza que la temperatura.
El secado al aire en la España mediterranea implica el paso de un verano, este tiene a “grosso modo” el mismo efecto en la obra que en el aserradero. Por lo que de servir la madera seca ya el cliente la encontraría rajada, mientras que en caso contrario las fendas y deformaciones se mostrarán in situ tras el verano o con la calefacción; si bien el llegar con la madera fendada permite ocultar las caras más agrietadas.

miércoles, 4 de julio de 2007

Casa canadiense a la que se requieren certificaciones

PREGUNTA
Quebec Wood Export me dio su referencias para resolver un tema que tengo aqui en España sobre el seguro decenal.
Construí una obra nueva con todo el material en forma de kit. Provenía de Quebec, Canada, de la fábrica Maison Laprise (www.maisonlaprise.com).
La casa está acabada y con varios certificados de la OCT para poder tener el seguro decenal. El problema es que me piden cada día nuevos certificados como por ejemplo: de dónde proviene la madera y el tratamiento. Les he entregado el certificado fitosanitario de Canada y para ellos no es suficiente.

RESPUESTA
Como sabe, los requisitos exigibles a una vivienda, sea de madera o de otro material, son al menos los propios de la normativa nacional del país en el que se vaya a construir la misma. Esto quiere decir que al igual que a una casa con concepción, materiales y sistema de fabricación originados en España que necesitase ser instalada en Canadá debería cumplir la legislación canadiense (cálculo de la estructura, certificación de los materiales, aislamiento térmico, etc.) una casa con sistema y materiales canadienses debe cumplir la legislación española al ser construida en España.
Dicho esto paso a indicarle de forma breve los principales requisitos mínimos que debe cumplir una vivienda de madera en España:
Si la casa es un sistema kit y procede de fuera de España el fabricante podría aportar voluntariamente el Marcado CE (según ETAG 007 - entramado- o ETAG 012 - troncos-). No es el caso porque dicha empresa no figura en los listados de la EOTA. (veáse definición de kit en ETAG 007. Puede descargarse este documento en www.eota.be a través del apartado "Endorsed ETAGs)
Según la obligatoriedad establecida para ciertos productos de construcción de ostentar marcado CE, muchos componentes como son: tableros estructurales, viguetas y pilares compuestos deberían disponer de marcado CE. 
Por otro lado la madera aserrada estructural debería haber sido clasificada para uso estructural. En este sentido en la norma UNE EN 1912 figura un reconocimiento de las calidades más frecuentes en Canadá y EEUU y asignación de clase resistente europea y existen otros reconocimientos que se pueden conseguir. Como ve este tema es complicado.
Finalmente la estructura debe estar justificada con una norma de cálculo aceptada como referencia en Europa y específicamente en España. Para Europa es Eurocódigo 5 (EN 1995-1-1 y EN 1995-1-2) o DB SEM junto a DB SI (estas últimas a disposición del público de forma gratuita en www.codigotecnico.org). Sin embargo el arquitecto firmante del proyecto en España puede aceptar otro cálculo que le asegure suficiente fiabilidad (cumplimiento prestacional).
En cuanto a la durabilidad de la madera el DB SEM toma como referencia la normativa europea vigente y en el apartado 3 del documento SEM especifica las necesidades de protección en función de la clase de riesgo a la que esté sometida la estructura. Ahí es donde puede producirse ese conflicto de certificaciones.
Finalmente el resto de propiedades exigibles a una vivienda: reacción al fuego de ciertos materiales (DB SI), aislamiento térmico y permeabilidad al vapor o al agua (DB HE), etc., deben cumplir las exigencias establecidas en los diversos documentos del código técnico de la edificación en función del caso concreto. Esto queda fácilmente reflejado en el proyecto redactado por el arquitecto español.
El mayor problema, como ve, es el de los materiales. Ahí el OCT tiene la última palabra.

miércoles, 27 de junio de 2007

Resistencia al fuego de una estructura de abeto antigua

PREGUNTA
Estoy realizando un proyecto de una rehabilitación de una casa antigua cuya estructura es de madera de abeto y quisiera calcular la resistencia al fuego en minutos de dicha estructura.
Mi duda es cómo calcular dicha resistencia al fuego. No se si habrá tablas con materiales ya ensayados  o si hay que ensayarlos, y si es así cómo podemos conseguir el ensayo.

RESPUESTA
La resistencia al fuego de una estructura de madera puede justificarse mediante cálculo a través del método de la sección reducida que está incluido en el DB SI, Anejo E, del Código Técnico. Los datos necesarios para esta comprobación son la especie de madera (densidad), el dimensionado de la pieza y las cargas.

miércoles, 13 de junio de 2007

Clase resistente del castaño

PREGUNTA
Hola, somos una OCT. Tenemos una rehabilitación que estamos controlando donde los forjados se resolvieron (hará más de 1 Siglo) con madera de castaño. A pesar de que se han solicitado informes sobre el estado de conservación de la estructura emitidos por entidades "de reconocido prestigio", nos está costando. Por el momento nos han remitido una identificación de la madera, indicando que se trata de castaño. Aportan también unos cálculos justificativos en los que asumen una clase resistente para el material de D30; el caso es que no encuentro referencias en que se asimile esta clase resistente para este material; es más, lo que he encontrado (estudios publicados por la Universidad de Valladolid para el castaño procedente de la región del Bierzo) van en contra. Dado que dudo que la madera de la obra fuese de bosques tan alejados a la misma, me gustaría saber donde puedo encontrar información sobre las características de la madera de la zona (Extremadura) y saber si el castaño puede llegar a dar esas resistencias a flexión.

RESPUESTA

La información que tenemos es que actualmente en España se han realizado ensayos de madera estructural de castaño con la UNE EN 408 en el marco de una tesis doctoral en la ETSI de Montes.
Desgraciadamente esta tesis aún no se ha publicado, por lo que no disponemos de datos concretos a los que referirte. No obstante  he consultado a un experto en madera estructural que está bien informado y es colaborador nuestro y me comenta que orientativamente la resistencia podría estar entre una D18 y una D24 para madera clasificada.
Desconocemos los estudios de la universidad de Valladolid a los que haces referencia, pero si tienes la posibilidad te agradecería que me mandases la información que comentas o la referencia del estudio.


CONTESTACIÓN A LA RESPUESTA

Te adjunto la web de la universidad de Valladolid (departamento de maderas) donde publican resúmenes de los trabajos e investigaciones que realizan (pestaña de proyectos realizados); esa es una de las páginas de las que extraigo información de vez en cuando. No obstante, acabo de darme cuenta que según ese estudio la resistencia a flexión del castaño de la región del Bierzo (5º percentil) es de 53.664 N/mm2, o sea, si no me equivoco una D50?, por lo que me equivoqué en mi afirmación de que las referencias iban en contra de asumir una D30 para este material. De todos modos, Extremadura está muy lejos del Bierzo y dudo que hace 100 años se complicasen en llevar madera de tan lejos; lo lógico es que hubiesen empleado madera de la zona.

He pedido a la DF que me ha remitido los cálculos uqe documente de donde sale esa resistencia, ya que nombran como referencia el CTE, pero ahí no lo he localizado. Si me remiten algún estudio o documento avalado por algún experto en la materia, te lo haría llegar.

lunes, 11 de junio de 2007

Clase resistente del alerce

PREGUNTA
Quería consultar la clase resistente de la madera de alerce, (el tipo más común de los que se emplee en el norete de España) para justificar el cumplimiento de una cubierta con estrutura de madera.


RESPUESTA
El alerce puede encontrarse con diferentes clases resistentes según la procedencia (pais) y la calidad obtenida de la clasificación visual de la madera con la norma correspondiente al pais de origen. Le cito a continuación algunas asignaciones recogidas en la norma UNE EN 1912.

C30 si está clasificado como S13 con la DIN 4074-1 (procedencia Alemania y Austria); o si está clasificado como T3 con la INSTA 142 (procedencia nórdica)
C27 si está clasificado ST-I con la norma NF B 52-001 (procedencia Francia)
C24 si está clasificado ST-II con la norma NF B 52-001 (procedencia Francia); clasificado S10 con la norma DIN 4074-1 (procedencia Alemania y Austria);o bien si está clasificado como T2 con la INSTA 142 (procedencia nórdica)
C18 si está clasificado como ST-III con la NF B 52-001 (procedencia Francia); o bien T1 con la INSTA 142 (procedencia nórdica)
C16 como S7 (DIN 4074-1); GS (procedencia británica)
C14 como T0 (INSTA 142, madera nórdica)
Le recomendamos que escoja una procedencia próxima a su área y una clase resistente media para evitar tener problemas de suministro.

Clase resistente del castaño

PREGUNTA

Hola, somos una OCT  y querríamos saber la clase resistente asignable a madera de castaño. Les agradecería si me pudieran dar una orientación sobre el tema.


RESPUESTA
El castaño es asimilable a un pino radiata. Se podria dar una D24 a las primeras calidades y D18 a las segundas.