viernes, 12 de agosto de 2016

Clases de servicio y clases de uso: parecidos y diferencias

CLASES DE SERVICIO (propiedades mecánicas)

El contenido de humedad de la madera y de sus productos derivados influye en sus propiedades mecánicas, de tal forma que al aumentar su contenido de humedad disminuyen las propiedades mecánicas. Para tener en cuenta este factor en el cálculo se establecen tres clases de servicio, que se mencionan a continuación, en las que puede encontrarse la estructura

Clase de servicio 1
Se caracteriza por un contenido de humedad en los materiales correspondiente a una temperatura de 20 ± 2º C y una humedad relativa del aire que sólo exceda el 65 % unas pocas semanas al año. En esta clase el contenido de humedad medio de equilibrio higroscópico en la mayoría de las maderas de coníferas no excede el 12%. Las estructuras bajo cubierta y cerradas, generalmente pertenecen a esta clase de servicio.

Clase de servicio 2
Se caracteriza por un contenido de humedad en los materiales correspondiente a una temperatura de 20 ± 2º C y una humedad relativa del aire que sólo exceda el 85% unas pocas semanas al año. En esta clase el contenido de humedad medio de equilibrio higroscópico en la mayoría de las maderas de conífera no excede el 20%. Las estructuras bajo cubierta pero abiertas y expuestas al ambiente exterior, como es el caso de cobertizos, suelen considerarse como pertenecientes a esta clase de servicio. La estructura de una cubierta que se encuentre ventilada y en climas húmedos puede asignarse a esta clase de servicio.

Clase de servicio 3
Se caracteriza por aquellas condiciones climáticas que conduzcan a contenidos de humedad superiores al de la clase de servicio 2. En la clase de servicio 3 se encuentran las estructuras expuestas a la intemperie, en contacto con el agua o con el suelo. Como ejemplos se mencionan las pasarelas, embarcaderos, pérgolas, etc.

CLASES DE USO (degradación de la madera)

Las clases de uso valoran la posible degradación de la madera ocasionada por los organismos xilófagos y sirven para definir el tipo de protección de la madera a aplicar (producto protector, método de tratamiento, penetración y retención a alcanzar por el productos protector).

Clase de uso 1 (CU 1)
Situación en la que la madera o material derivado de la madera se utiliza en el interior de una construcción y no expuesto a la intemperie ni la humidificación.

-          El ataque por hongos cromógenos o por hongos xilófagos es insignificante y siempre accidental.
-          Es posible el ataque por insectos xilófagos incluyendo las termitas, aunque la frecuencia y la importancia del riesgo depende de la ubicación geográfica (1)

(1) Si las normas nacionales no especifican el riesgo de ataque por insectos, se recomienda consultar a los expertos locales o nacionales respecto al riesgo de ataque por insectos

Clase de uso 2 (CU 2)
Situación en la que la madera o material derivado de la madera se encuentra bajo cubierta y no expuesto a la intemperie (en particular a la lluvia horizontal) en la que puede estar sometido a una humidificación ocasional pero no persistente.

En esta clase de uso puede producirse condensación superficial en la madera y materiales derivados de la madera.

-          Se puede producir ataque por hongos cromógenos y por hongos xilófagos.
-          Es posible el ataque por insectos xilófagos incluyendo las termitas, aunque la frecuencia y la importancia del riesgo dependen de la ubicación geográfica. (2)
(2) Puede darse exposición limitada a la radiación solar.

Clase de uso 3 (CU 3)
Situación en la que la madera o material derivado de la madera esta por encima de suelo y expuesto a la intemperie (en particular a la lluvia).

-          Se puede producir ataque por hongos cromógenos y por hongos xilófagos.
-          Es posible el ataque por insectos xilófagos incluyendo las termitas, aunque la frecuencia y la importancia del riesgo dependen de la ubicación geográfica.1

El grado de exposición puede ser muy diferente por lo que según los casos, la clase de uso 3 se puede subdividir en dos subclases: la clase de uso 3.1 y la clase de uso 3.2.

NOTA: el riesgo de alteración por los hongos depende de las condiciones climáticas y de la utilización  (temperatura, humedad relativa, lluvia horizontal, condiciones estructurales, detalles de diseño y prescripciones sobre mantenimiento).

- Subclase 3.1 (CU 3.1)
En esta situación los productos de madera y materiales derivados de la madera no permanecen húmedos durante largos periodos. El agua no se acumula.

NOTA: Esto puede ser posible por ejemplo mediante la aplicación de productos de acabado mantenidos y adecuados o mediante un diseño adecuado o una orientación de los elementos que permita la evacuación del agua y el secado rápido.

- Subclase 3.2 (CU 3.2)
En esta situación los productos de madera y materiales derivados de la madera permanecen húmedos durante largos periodos. El agua puede acumularse.

NOTA: Los elementos no están orientados de forma que permitan la evacuación del agua ni diseñados para secar rápidamente.

Clase de uso 4 (CU 4)
Situación en la que la madera o los materiales derivados de la madera están en contacto directo con el suelo y/o el agua.

-          Se puede producir ataque por hongos cromógenos y por hongos xilófagos.
-          Es posible el ataque por insectos xilófagos incluyendo las termitas, aunque la frecuencia y la importancia del riesgo dependen de la ubicación geográfica.1

NOTA: la madera y productos derivados de la madera que están permanentemente sumergidos o completamente enterrados y saturados de agua no son susceptibles de ataque por hongos  pero pueden ser atacados por bacterias.

Clase de uso 5 (CU 5)
Situación en la que la madera o los materiales derivados de la madera están sumergidos en agua salada (agua de mar o agua salina) de forma regular o permanente.

-          El ataque por invertebrados marinos es el problema principal, especialmente en aguas templadas donde organismos tales como Limnoria spp. Teredo spp y pholades pueden ocasionar daños importantes.
-          Pueden también producirse ataques por hongos xilófagos o desarrollarse mohos superficiales y hongos cromógenos de azulado.
-          La parte aérea de determinados elementos, por ejemplo los pilotes de muelle puede estar expuesta al ataque por insectos xilófagos.

RESUMEN

Es necesario distinguir estos dos conceptos y no confundirlos.

La clase de servicio es un concepto necesario para el cálculo de las estructuras de madera, mientras que las clases de uso es necesario para definir la protección de la madera.

En algunos productos estructurales como la madera maciza encolado o los tableros contralaminados, sus normas de productos especifican su limitación a determinadas clases de servicio (en este caso se pueden utilizar en las clases de servicio 1 y 2). Mientras en otros productos, como la madera laminada encolada, las normas indican que se pueden utilizar en todas las clases de servicio, desde la 1 a la 3.

En relación con las especificaciones de las clases de uso para la protección de los productos de la madera, tanto en los elementos de madera maciza como en los encolados, es necesario tener en cuenta:
-          La durabilidad natural de la madera de duramen de la especie de madera utilizada (1).
-          La impregnabilidad de la madera de albura y de duramen (2).
-          La penetración y la retención del producto protector de la madera alcanzados en el elemento de madera (3).
-          En el caso de los productos encolados, la calidad o clase de encolado (4).
-          Los detalles constructivos que aminoren la acción de los organismos xilófagos, de las inclemencias atmosféricas (sol y lluvia) o de cualquier otro agente que pueda degradar la madera.

(1)    La madera de albura de cualquier especie, mientras no se disponga de datos concretos, debe considerarse como no durable. En la norma EN 350-2 se recoge información de la durabilidad natural de la madera de duramen de las especies de madera más utilizadas. En el caso de que se quisiera utilizar exclusivamente madera de duramen hay que tener en cuenta el coste que supondría escoger solamente el duramen siempre y la posibilidad de diferenciarla visualmente o por otro método (por ejemplo por colorimetría, al aplicar reactivos químicos especiales la madera de duramen toma un color diferente a la de albura)
(2)    Los datos de impregnabilidad de la madera de albura están recogidos en la norma antes citada EN 350-2. En principio la madera de albura suele ser impregnable mientras que la de duramen suele ser difícilmente impregnable o no impregnable, pero depende de la especie de madera.
(3)    En los informes de eficacia de los productos protectores de la madera registrados se especifican los datos de penetración y retención obtenidos para cada clase de uso de acuerdo con la normativa europea de ensayos. Dichos informes deben ser emitidos por organismos acreditados o de reconocido prestigio.
(4)    En el caso de los productos encolados, como por ejemplo los tableros contrachapados, perfiles laminados para carpintería, madera laminada encolada, etc.; la normativa de cada producto indican los ensayos a realizar para caracterizar y comprobar su prestación interior o exterior.

Como información complementaria hay que indicar que para algunos productos utilizados al exterior o al exterior bajo cubierta, es necesario aplicar productos de acabado. En estas situaciones, además de los organismos xilófagos (bióticos), también actúan organismos abióticos (como el sol y la lluvia) que pueden alterar el aspecto estético de la superficie de la madera y en algunos casos facilitar la degradación que producen los organismos bióticos.

En resumen, en las clases de uso hay que tener en cuenta las propiedades o prestaciones inherentes a la propia madera junto, cuando corresponda, la calidad del encolado de las piezas de madera.

En la tabla siguiente se expone, con carácter informativo, la equivalencia entre clases de uso y clases de servicio, resaltando que la clase de servicio 3 podría incluir diferentes clases de uso que deben demostrarse para elegir la que correspondan en cada situación.

CLASE DE USO
CLASE DE SERVICIO
Clase de uso
Contenido humedad de la madera (H)
Contenido humedad de la madera (H)
Clase de servicio
1
Interior, bajo cubierta


máxima 20%

inferior al 12%

1
2
Interior o bajo cubierta


Ocasionalmente
> 20%

inferior al 20%

2
3 Al exterior, por encima del suelo

3.1 protegido
3.2 no protegido




Frecuentemente
> 20%




superior al 20%




3
4 Al exterior, en contacto

4.1 con el suelo o con agua dulce
4.2 con el suelo (intenso) y/o con agua dulce


Permanentemente
> 20%
5
En contacto con agua salada

Permanentemente
> 20%

Tabla Resumen de las Clases de uso - Clases de servicio


martes, 2 de agosto de 2016

Madera acetilada en fachada

Fachada de Accoya con acabado Milesi



PREGUNTA.

Buenos días. Soy arquitecto. Desearia informacion sobre los listonados para exteriores en madera acetilada para un proyecto que estamos preparando.


RESPUESTA.

Buenos Días

La acetilación es una reacción química que transforma grupos hidroxilo en grupos acetilo mediante un tratamiento realizado en autoclave que impregna la madera con anhídrido acético, generando ácido acético (vinagre) que puede ser reciclado en el propio proceso.

El proceso mejora la higroscopicidad de la madera y, al mismo tiempo, incrementa su densidad al incorporar grupos acetilos con un mayor tamaño y peso molecular. La durabilidad frente a los hongos de pudrición mejora considerablemente, alcanzando la máxima categoría (muy durable) según la norma UNE-EN 350-2.

La acetilación no supone un cambio significativo de la mayor parte de las propiedades mecánicas por lo que el material mantiene e incluso mejora sus posibilidades de empleo estructurales.

El tratamiento no altera el color original de la madera y permite prolongar considerablemente el mantenimiento del acabado decorativo, es decir el acetilado es compatible con la aplicación posterior de productos de acabado siguiendo las pautas (manos de fondo y de acabado, nº dosificación forma de aplicación etc) que aconseje el fabricante del producto elegido.

Las principales aplicaciones de la madera acetilada se encuentran en revestimientos de fachadas, pavimentos de exterior, elementos de carpintería y mobiliario urbano, construcción, etc.

En España hay ya bastantes experiencias de revestimientos de exterior. Funciona muy bien y los listones que forman celosías no se deforman.

martes, 26 de julio de 2016

Tarima flotante sobre suelo radiante y refrescante

PREGUNTA.

Sabemos que la tarima flotante es apta para calefacción radiante porque se está empleando pero no sabemos si es apta o no y lo más importante si se puede utilizar como refrescante.


RESPUESTA.

Buenos Días. Entiendo cuando hablas de tarima flotante que te refieres a parquet multicapa de madera que se coloca normalmente flotante.

El parquet multicapa se puede colocar perfectamente sobre suelos con sistema de calefacción/refrigeración radiante. La única precaución en este caso es colocar con sistema encolado para que el sistema funcione adecuadamente, es decir “irradie” bien el calor o el frío al exterior. Es también recomendable colocar formatos pequeños (no pasar de 1500 mm de largo) y no superar los 15 mm de grosor para que la resistencia térmica no supere lo indicado en la norma UNE 56810 para suelos radiantes.

La recomendación de utilizar formatos cortos  viene dada porque las lamas muy largas pueden hacer un efecto de “puente” si la planitud del soporte no es muy buena y en ese caso no toma bien el adhesivo por la contracara.

También se puede colocar flotante utilizando algunas espumas que tienen conductividad térmica mejorada (incluyen una lámina conductora en su contracara) pero lo recomendable es siempre la colocación encolada.

Respecto a la posibilidad de que el suelo sea también refrigerante, la limitación para los pavimentos de madera es que en el ambiente de la vivienda se pueda llegar a dar el “punto de rocio”, es decir que se de una combinación de temperatura/humedad relativa a la cual se puedan producir condensaciones en las superficies frías (solera refrigerante).

Para evitar esto los buenos sistemas de calefacción/refrigeración por suelo tienen una unidad deshumidificadora (como los aires acondicionados) y tienen unos sensores que realizan una lectura sistemática o permanente de las condiciones ambientales de forma que si se está próximo al punto de rocio entra en marcha el deshumidificador para evitar el riesgo de condensaciones sobre la madera (o sobre el material de que se trate (gres, terrazo, mármol etc.).

Por lo demás en nuestra página web en el área de descargas hay un texto con recomendaciones para la colocación de parquet sobre suelos con sistema de calefacción radiante

lunes, 11 de julio de 2016

¿Por qué el parquet tiene esas medidas?

PREGUNTA.

Hola. Somos fabricantes de tarima multicapa. A ver si puedes ayudarme, la norma 14761- que define las caracteriticas geometricas de Industrial  indica que el grosor de este puede ir desde los 8-35mm. Tengo una obra en la que está prescrito 30mm. El caso es que nadie somos capaces de encontrar ahora mismo ese espesor... y es que nosostros nunca lo hemos puesto....el jefe de obra nos solicita dar una explicacion técnica a la D.F. para cambiarloa un espesor de 22 mm, la primera fase que la hicimos nosostrso se puso en 250 x 10 x 22... y no sabemos quien en esta segunda fase puso 30 mm en la memoria... Es cierto que lo que siempre más se ha fabrcado son espesores de 20 o de 22 mm pero no sabemos cómo hacerle entender esto al arquitecto... ¿Se os ocurre algo?

RESPUESTA.

Hola. Efectivamente la norma que indicas que es la del parquet industrial incluye grosores de hasta 35 mm.

La verdad que pasar de 22 mm es rarísimo y yo solo lo he oído (que no lo he visto) en instalaciones deportivas para patinaje y similares, donde según tengo entendido se han llegado a colocar tablillas de lamparquet de 50 mm de anchura puestas de canto.

En obra residencial nunca he visto parquet industrial de más de 22 mm.

Me imagino que no hay mejor razón técnica que decir que no lo hay en el mercado. Lógicamente se puede hacer (como se puede hacer cualquier cosa) todo es cuestión del dinero que se esté dispuesto a pagar.

La razón de la medida de 22 mm es que antiguamente el parquet industrial se hacía con el desecho de las tablillas de lamparquet de 50 mm de anchura (y normalmente 250 o 300 mm de longitud) que presentaban defectos grandes que impedían su utilización como tal lamparquet (nudos, aristas o puntas rotas, daños en los cantos, defectos de cepillado graves etc.).

En Parcaman (con sello de calidad AITIM) me han explicado que para fabricar el industrial se parte de tabillas de 50 mm de anchura que se cortan a lo largo con dos discos (que no están alineados) y cada uno come 3 mm (si te digo la verdad no he entendido muy bien la explicación).

También me han comentado que para fabricar un industrial de 30 mm (o se fabrican directamente exprofeso tablillas de 30 mm partiendo de planchetas de unos 35 de grueso) o se parte de tabla de 70 mm con el mismo proceso anterior. En cualquier caso sería un proceso mucho más costoso. Un saludo y espero que estas explicaciones te sirvan de algo

miércoles, 6 de julio de 2016

¿El calabó y el Okume en tablero contrachapado pueden considerarse cancerígenos?



PREGUNTA.

Estoy recabando información sobre distintos tipos de madera y me he encontrado que algunas maderas consideradas como duras están clasificadas como cancerígenas. Tengo claro que la madera de Calabó y de Okumé tropicales pero  no sé si son consideradas como maderas duras y sobre todo si son cancerígenas. También desconozco si los contrachapados de Calabó y de Okumé están conformados soplo por un solo tipo de madera.

RESPUESTA.

En primer lugar decirle que no entendemos bajo que criterios se pueden clasificar a la maderas (sean de la especie que sean) como “cancerígenas” y en consecuencia no entendemos que credibilidad se le pueden dar a ese tipo de clasificaciones. Probablemente puedan venir interesadamente de otros sectores industriales que favorecen a otros materiales alternativos.

La madera es un material natural “fabricado” por el árbol que esta compuesto en más de un 99 % de carbono, oxigeno e hidrogeno que toma esencialmente de la atmósfera transformándola en madera.

Quizás la información que le haya podido llegar sea sobre el polvo de aserrado de algunas maderas que en el caso de sistemas de aspiración mal proyectados o mantenidos en las fábricas o talleres puede generar problemas de toxicidad si se respira de forma permanente o continuada.

Respecto a la denominación “maderas duras” comentarle que es una traducción literal (y por tanto mala) del termino inglés “hardwoods” con el que se hace referencia a un grupo de especies maderables de hoja caduca que crecen por encima o por debajo de los trópicos. En castellano sería más correcto denominarlas frondosas boreales o australes o simplemente frondosas de zonas templadas para diferenciarlas de las frondosas tropicales (especies también de hoja caediza) que crecen en la zona comprendida entre los dos trópicos. Por ejemplo en Europa pertenecerían al grupo de las frondosas  especies tales como el roble, haya, abedul, arce, fresno, nogal, chopo, encina, etc.

Finalmente comentarle que tanto el calabó como el okume son dos especies frondosas tropicales de origen africano, que ninguna de las dos es por supuesto cancerígena y que han sido (y son todavía) muy utilizadas en la obtención de chapa por desenrollo y en la consiguiente fabricación de manufacturas de chapa, principalmente tableros contrachapados.

martes, 5 de julio de 2016

Atejado de un parquet multicapa al cabo de tres años instalada






RESPUESTA DEL INSTALADOR A LA RECLAMACIÓN DE UN PARTICULAR.

Atendiendo su reclamación procedemos a explicarle la posible causa;

Según podemos apreciar en las fotografías que nos envía, tras comprobar que la instalación se realizó hace tres años siguiendo la buena práctica de colocación de pavimento y a la normativa existente, el motivo principal pueda venir por un aporte de humedad, y no por una mala fabricación del producto ni de su instalación.

Bajo nuestro criterio puede que exista un excesivo grado de humedad del soporte que, en su momento, pudo no estar adecuadamente seco para la colocación de la tarima. Según esto, parte de la humedad ha sido absorbida por las piezas de madera, y han aumentado de volumen, se ha producido una dilatación, atejamiento de la madera y sus posteriores mermas.

La norma UNE 56810 establece que una vez finalizada la obra esta se debe mantener acondicionada dentro de unos márgenes de humedad relativa y de temperatura. Fuera de estos márgenes se pueden producir problemas de comportamiento

Transcurridos tres años de la instalación, no podemos garantizar la estabilidad de la misma si desconocemos dichos parámetros de conservación.

En el caso de reparación, según lo expuesto, Mateca no asumirá los gastos que conlleve ya que consideramos que no es nuestra responsabilidad.


OPINIÓN DE AITIM.

Buenos Días. He echado un vistazo a las fotos y da toda la impresión de que ha habido un vertido con agua o bien un mantenimiento (limpieza) con agua abundante y de forma constante.

Después de tres años yo no me haría cargo de esta reclamación pero vuestra explicación NO me parece correcta porque dais a entender que podría haber humedad bajo el soporte y que en su momento pudo no estar adecuadamente seco para la colocación.

Si fuera así hubiera sido vuestra responsabilidad comprobar que el soporte estaba seco antes de iniciar los trabajos de colocación, con lo que estaríais asumiendo tácitamente vuestra responsabilidad. Además no puede ser que el soporte estuviera húmedo en el momento de colocar porque en ese caso los problemas hubieran surgido inmediatamente y no tres años después.


martes, 14 de junio de 2016

Distintas opiniones sobre la humedad que provoca la aparición de grietas

PREGUNTA.

Los americanos achacan las grietas en la madera a un mal secado de la madera, aunque la humedad del ambiente sea del 19% durante 3 meses ¿Me puedes dar tu opinión sobre el siguiente artículo que lo defiende? ¿Es esto posible? 

http://www.hardwoodfloorsmag.com/troubleshooting/understand-what-causes-checking-in-solid-wood-floors.html

RESPUESTA.

Efectivamente la tesis principal alrededor de la que “gira” todo el artículo es que las fendas superficiales y las rajas en extremos nunca se producen por un mal acondicionamiento ambiental, sino que vienen ya de un mal secado de la madera y que lo que hacen es manifestarse posteriormente cuando baja la humedad ambiental de los locales. Es más, llegan  decir que es imposible de todo punto que una vez seca correctamente una madera, las variaciones ambientales puedan producir fisuras o fendas superficiales.

Me merecen gran respeto las opiniones profesionales de la NWFA asi como los artículos científicos en que se basa del USDA FPL (un laboratorio muy prestigioso de tecnología de la madera).

Aunque no estoy del todo de acuerdo con este enfoque. Por ejemplo las piezas de madera de sección grande (carpintería de armar estructural) a partir de 100 mm x 100 mm  (y no digamos ya si tienen por ejemplo 200 o hasta 300 mm de sección) nunca se secan en secadero (porque seria prácticamente imposible) y se dejan oreando hasta que su contenido de humedad es del entorno del 25 al 20 %. Posteriormente se utilizan sin más y continua su secado. Quiero decir con esto que el secado no puede ser más progresivo y más lento y sin embargo siempre se rajan y se considera una cosa normal.