martes, 26 de julio de 2016

Tarima flotante sobre suelo radiante y refrescante

PREGUNTA.

Sabemos que la tarima flotante es apta para calefacción radiante porque se está empleando pero no sabemos si es apta o no y lo más importante si se puede utilizar como refrescante.


RESPUESTA.

Buenos Días. Entiendo cuando hablas de tarima flotante que te refieres a parquet multicapa de madera que se coloca normalmente flotante.

El parquet multicapa se puede colocar perfectamente sobre suelos con sistema de calefacción/refrigeración radiante. La única precaución en este caso es colocar con sistema encolado para que el sistema funcione adecuadamente, es decir “irradie” bien el calor o el frío al exterior. Es también recomendable colocar formatos pequeños (no pasar de 1500 mm de largo) y no superar los 15 mm de grosor para que la resistencia térmica no supere lo indicado en la norma UNE 56810 para suelos radiantes.

La recomendación de utilizar formatos cortos  viene dada porque las lamas muy largas pueden hacer un efecto de “puente” si la planitud del soporte no es muy buena y en ese caso no toma bien el adhesivo por la contracara.

También se puede colocar flotante utilizando algunas espumas que tienen conductividad térmica mejorada (incluyen una lámina conductora en su contracara) pero lo recomendable es siempre la colocación encolada.

Respecto a la posibilidad de que el suelo sea también refrigerante, la limitación para los pavimentos de madera es que en el ambiente de la vivienda se pueda llegar a dar el “punto de rocio”, es decir que se de una combinación de temperatura/humedad relativa a la cual se puedan producir condensaciones en las superficies frías (solera refrigerante).

Para evitar esto los buenos sistemas de calefacción/refrigeración por suelo tienen una unidad deshumidificadora (como los aires acondicionados) y tienen unos sensores que realizan una lectura sistemática o permanente de las condiciones ambientales de forma que si se está próximo al punto de rocio entra en marcha el deshumidificador para evitar el riesgo de condensaciones sobre la madera (o sobre el material de que se trate (gres, terrazo, mármol etc.).

Por lo demás en nuestra página web en el área de descargas hay un texto con recomendaciones para la colocación de parquet sobre suelos con sistema de calefacción radiante

lunes, 11 de julio de 2016

¿Por qué el parquet tiene esas medidas?

PREGUNTA.

Hola. Somos fabricantes de tarima multicapa. A ver si puedes ayudarme, la norma 14761- que define las caracteriticas geometricas de Industrial  indica que el grosor de este puede ir desde los 8-35mm. Tengo una obra en la que está prescrito 30mm. El caso es que nadie somos capaces de encontrar ahora mismo ese espesor... y es que nosostros nunca lo hemos puesto....el jefe de obra nos solicita dar una explicacion técnica a la D.F. para cambiarloa un espesor de 22 mm, la primera fase que la hicimos nosostrso se puso en 250 x 10 x 22... y no sabemos quien en esta segunda fase puso 30 mm en la memoria... Es cierto que lo que siempre más se ha fabrcado son espesores de 20 o de 22 mm pero no sabemos cómo hacerle entender esto al arquitecto... ¿Se os ocurre algo?

RESPUESTA.

Hola. Efectivamente la norma que indicas que es la del parquet industrial incluye grosores de hasta 35 mm.

La verdad que pasar de 22 mm es rarísimo y yo solo lo he oído (que no lo he visto) en instalaciones deportivas para patinaje y similares, donde según tengo entendido se han llegado a colocar tablillas de lamparquet de 50 mm de anchura puestas de canto.

En obra residencial nunca he visto parquet industrial de más de 22 mm.

Me imagino que no hay mejor razón técnica que decir que no lo hay en el mercado. Lógicamente se puede hacer (como se puede hacer cualquier cosa) todo es cuestión del dinero que se esté dispuesto a pagar.

La razón de la medida de 22 mm es que antiguamente el parquet industrial se hacía con el desecho de las tablillas de lamparquet de 50 mm de anchura (y normalmente 250 o 300 mm de longitud) que presentaban defectos grandes que impedían su utilización como tal lamparquet (nudos, aristas o puntas rotas, daños en los cantos, defectos de cepillado graves etc.).

En Parcaman (con sello de calidad AITIM) me han explicado que para fabricar el industrial se parte de tabillas de 50 mm de anchura que se cortan a lo largo con dos discos (que no están alineados) y cada uno come 3 mm (si te digo la verdad no he entendido muy bien la explicación).

También me han comentado que para fabricar un industrial de 30 mm (o se fabrican directamente exprofeso tablillas de 30 mm partiendo de planchetas de unos 35 de grueso) o se parte de tabla de 70 mm con el mismo proceso anterior. En cualquier caso sería un proceso mucho más costoso. Un saludo y espero que estas explicaciones te sirvan de algo

miércoles, 6 de julio de 2016

¿El calabó y el Okume en tablero contrachapado pueden considerarse cancerígenos?



PREGUNTA.

Estoy recabando información sobre distintos tipos de madera y me he encontrado que algunas maderas consideradas como duras están clasificadas como cancerígenas. Tengo claro que la madera de Calabó y de Okumé tropicales pero  no sé si son consideradas como maderas duras y sobre todo si son cancerígenas. También desconozco si los contrachapados de Calabó y de Okumé están conformados soplo por un solo tipo de madera.

RESPUESTA.

En primer lugar decirle que no entendemos bajo que criterios se pueden clasificar a la maderas (sean de la especie que sean) como “cancerígenas” y en consecuencia no entendemos que credibilidad se le pueden dar a ese tipo de clasificaciones. Probablemente puedan venir interesadamente de otros sectores industriales que favorecen a otros materiales alternativos.

La madera es un material natural “fabricado” por el árbol que esta compuesto en más de un 99 % de carbono, oxigeno e hidrogeno que toma esencialmente de la atmósfera transformándola en madera.

Quizás la información que le haya podido llegar sea sobre el polvo de aserrado de algunas maderas que en el caso de sistemas de aspiración mal proyectados o mantenidos en las fábricas o talleres puede generar problemas de toxicidad si se respira de forma permanente o continuada.

Respecto a la denominación “maderas duras” comentarle que es una traducción literal (y por tanto mala) del termino inglés “hardwoods” con el que se hace referencia a un grupo de especies maderables de hoja caduca que crecen por encima o por debajo de los trópicos. En castellano sería más correcto denominarlas frondosas boreales o australes o simplemente frondosas de zonas templadas para diferenciarlas de las frondosas tropicales (especies también de hoja caediza) que crecen en la zona comprendida entre los dos trópicos. Por ejemplo en Europa pertenecerían al grupo de las frondosas  especies tales como el roble, haya, abedul, arce, fresno, nogal, chopo, encina, etc.

Finalmente comentarle que tanto el calabó como el okume son dos especies frondosas tropicales de origen africano, que ninguna de las dos es por supuesto cancerígena y que han sido (y son todavía) muy utilizadas en la obtención de chapa por desenrollo y en la consiguiente fabricación de manufacturas de chapa, principalmente tableros contrachapados.

martes, 5 de julio de 2016

Atejado de un parquet multicapa al cabo de tres años instalada






RESPUESTA DEL INSTALADOR A LA RECLAMACIÓN DE UN PARTICULAR.

Atendiendo su reclamación procedemos a explicarle la posible causa;

Según podemos apreciar en las fotografías que nos envía, tras comprobar que la instalación se realizó hace tres años siguiendo la buena práctica de colocación de pavimento y a la normativa existente, el motivo principal pueda venir por un aporte de humedad, y no por una mala fabricación del producto ni de su instalación.

Bajo nuestro criterio puede que exista un excesivo grado de humedad del soporte que, en su momento, pudo no estar adecuadamente seco para la colocación de la tarima. Según esto, parte de la humedad ha sido absorbida por las piezas de madera, y han aumentado de volumen, se ha producido una dilatación, atejamiento de la madera y sus posteriores mermas.

La norma UNE 56810 establece que una vez finalizada la obra esta se debe mantener acondicionada dentro de unos márgenes de humedad relativa y de temperatura. Fuera de estos márgenes se pueden producir problemas de comportamiento

Transcurridos tres años de la instalación, no podemos garantizar la estabilidad de la misma si desconocemos dichos parámetros de conservación.

En el caso de reparación, según lo expuesto, Mateca no asumirá los gastos que conlleve ya que consideramos que no es nuestra responsabilidad.


OPINIÓN DE AITIM.

Buenos Días. He echado un vistazo a las fotos y da toda la impresión de que ha habido un vertido con agua o bien un mantenimiento (limpieza) con agua abundante y de forma constante.

Después de tres años yo no me haría cargo de esta reclamación pero vuestra explicación NO me parece correcta porque dais a entender que podría haber humedad bajo el soporte y que en su momento pudo no estar adecuadamente seco para la colocación.

Si fuera así hubiera sido vuestra responsabilidad comprobar que el soporte estaba seco antes de iniciar los trabajos de colocación, con lo que estaríais asumiendo tácitamente vuestra responsabilidad. Además no puede ser que el soporte estuviera húmedo en el momento de colocar porque en ese caso los problemas hubieran surgido inmediatamente y no tres años después.


martes, 14 de junio de 2016

Distintas opiniones sobre la humedad que provoca la aparición de grietas

PREGUNTA.

Los americanos achacan las grietas en la madera a un mal secado de la madera, aunque la humedad del ambiente sea del 19% durante 3 meses ¿Me puedes dar tu opinión sobre el siguiente artículo que lo defiende? ¿Es esto posible? 

http://www.hardwoodfloorsmag.com/troubleshooting/understand-what-causes-checking-in-solid-wood-floors.html

RESPUESTA.

Efectivamente la tesis principal alrededor de la que “gira” todo el artículo es que las fendas superficiales y las rajas en extremos nunca se producen por un mal acondicionamiento ambiental, sino que vienen ya de un mal secado de la madera y que lo que hacen es manifestarse posteriormente cuando baja la humedad ambiental de los locales. Es más, llegan  decir que es imposible de todo punto que una vez seca correctamente una madera, las variaciones ambientales puedan producir fisuras o fendas superficiales.

Me merecen gran respeto las opiniones profesionales de la NWFA asi como los artículos científicos en que se basa del USDA FPL (un laboratorio muy prestigioso de tecnología de la madera).

Aunque no estoy del todo de acuerdo con este enfoque. Por ejemplo las piezas de madera de sección grande (carpintería de armar estructural) a partir de 100 mm x 100 mm  (y no digamos ya si tienen por ejemplo 200 o hasta 300 mm de sección) nunca se secan en secadero (porque seria prácticamente imposible) y se dejan oreando hasta que su contenido de humedad es del entorno del 25 al 20 %. Posteriormente se utilizan sin más y continua su secado. Quiero decir con esto que el secado no puede ser más progresivo y más lento y sin embargo siempre se rajan y se considera una cosa normal.


jueves, 9 de junio de 2016

Nuevas tecnologías para envejecer suelos

Qué significa exactamente un parqué envejecido? 
Es un proceso, como muchos otros, a través del cual, se pueden utilizar pavimentos antiguos, envejecer artificialmente o simular antigüedad a un pavimento nuevo.
Tomamos tablas y se les hace volver atrás en el tiempo y crear la impresión de que se han fabricado o producido en otra época y se han usado durante muchos años.
Existen diversas técnicas manuales y mecánicas para aplicar esas huellas del envejecimiento. Si se emplean medios mecánicos, hay que evitar la duplicación el patrón utilizado para dañar el suelo evitando así su efecto artificial.

Viejo o antiguo?
Cualquiera que recupera un suelo de madera de una demolición de una casa de campo u otro edificio del siglo pasado, presumiblemente obtiene un  parqué viejo más o menos atractivo, pero no se tata necesariamente de un parqué antiguo. Hay muchas discusiones sobre la distinción entre viejo y antiguo. Pero es, la industrialización, especialmente con las primeras máquinas de carpintería, la que marca la diferencia entre antiguo y viejo y esto ocurre en torno al año l800.

Defectos en el mecanizado de la madera
Antes de ese período, los tablones de madera eran aserrados de forma manual. 
El tronco del árbol se colocaba sobre un andamio o estructura caballete. Una persona se situaba en la parte superior y otra debajo del tronco teniendo que trabajar con un sierra de mano o de cuadro. Es fácil imaginarse el resultado del aserrado: los tablones no tendrían ciertamente una superficie muy regular. tan suave y sin daños como las de hoy. Si recordamos también que los tablones no estaban lijados, sino rasposos, nos damos cuenta en seguida de que un suelo de madera “antiguo” revela toda una serie de defectos “naturales”, que se mantienen a día de hoy. Otro punto de diferencia es el color de la madera.

El color oscuro de la nuestra
En el pasado las casas no se calentaban uniformemente como hoy en día. Eso significaba que el contenido de humedad era fácilmente superior al 55%. El ácido tánico del interior de la madera se oscurece cuando entra en contacto con el agua. Por eso la madera de color amarillo o color miel nunca puede ser antigua. ¿A qué viene esta disquisición? Cualquiera que quiera restaurar un parqué o un suelo de madera a su antigua gloria tiene que comprobar primero si es o no es un piso antiguo. Un piso antiguo puede ser restaurado pero nunca renovado. 
Después de todo, renovar suelos de madera casi siempre significa un lijado somero (lo que llamamos comúnmente un acuchillado). Pero lijar un piso antiguo significa también eliminar sus aberraciones naturales y, por lo tanto, la riqueza de ese suelo. ‘Restaurar’ significa volver al estado original, mientras que ‘renovar’ significa volver algo ‘como nuevo’.



Suelos muy “trillados”
Más allá de que la apariencia concreta de un suelo es el resultado de la tecnología y el color es el resultado de circunstancias externas y la edad de la madera, su carácter único proviene de su uso real. Según los expertos en la materia (como los anticuarios) un piso antiguo es auténtico cuando sus tablas siempre han servido como pavimento y la cara más “trabajada” es su lado superior, aspecto que obviamente, no puede imitarse.

Técnicas de envejecimiento
Como ya hemos dicho, hay tres grandes grupos de características de los suelos antiguos: el color oscuro, los vestigios de la antigua técnica de mecanizado de la madera y las trazas de su uso, que dan como resultado un madera más oscura y con marcas, efectos todos ellos que pueden imitarse y reproducirse de forma individual o combinada en los nuevos pavimentos de madera envejecidos artificialmente.

Imitando técnicas antiguas
Existen actualmente equipos que consiguen ese efecto antiguo, cuyo cepillado raspado recuerda las viejas y defectuosas cepilladoras de acción unidireccional que sacaba el relieve la vetas de la madera. Un equipo así puede quedar perfectamente integrado en una línea de producción actual. Estas máquinas se encuentran en varios anchos y pueden ser equipadas con diversos cepillos. 
Otro efecto efecto interesante es el de la máquina de sierra de hilo primitiva, donde quedaba marcado el movimiento de vaivén de la sierra.

Envejecimiento del color
El roble es la especie-reina en cuanto a envejecimiento del color ya que puede ser tratada como ninguna otra madera en decenas de formas, aparte del clásico barnizado, aceite, cera (cera dura) o jabón. 
El roble también se presta a todo tipo de técnicas especiales tanto térmicas como químicas, como tratamiento previo de teñido, madera lavada o puesta en remojo, blanqueada, etc.  
El roble europeo es también particularmente adecuado para la técnica del ahumado.

Imitar los daños de desgaste
Los arañazos y golpes en los pavimentos muestran por un lado las trazas del desgaste  y los vestigios de ataques de insectos y otros organismos por otro. 
Por eso mediante la realización de pequeños agujeros, podemos imitar a la carcoma, que se encuentra a menudo en el pino o reforzar el efecto de desgaste de la tarima realizado con máquinas modernas de batido para erosionar los pavimentos. Su principio es bastante simple: los tablones se colocan en un tambor lleno de tornillos, clavos, y cosas semejantes, el cual, al girar, lanza los los elementos sueltos contra las paredes internas del tambor, causando daños en su superficie, lo que le produce un envejecimiento acelerado.

Adaptado y resumido de la revista Floor Forum nº 76 del artículo Distreesing without duplication

Evolución de la normativa europea de bambú

PREGUNTA.

Te escribo porque quería hacerte una consulta. En la revista PAVIMENTOS nº82 venía un artículo hablando de que hasta el 25 de agosto de 2015, el marcado CE de los pavimentos de bambú podría regirse por la norma EN 14342 en su versión de 2008 y 2013, pero hablaba de que estaban desarrollándose nuevas normas específicas para los pavimentos de bambú. No encuentro información específca a este respecto. ¿Podrías darme luz en este tema o indicarme a quién podría dirigirme para ello?

RESPUESTA.

Buenos Días. Precisamente hoy heMOS recibido el primer borrador de la norma armonizada del bambú (norma del marcado CE) que se está tramitando a nivel europeo. 

Este documento es muy primario y esta sometido a encuesta publica europea con fecha límite de voto para el próximo 9 de septiembre. Yo le calculo que por lo menos falta todavía más de un año hasta que sea norma europea definitiva.

Antes del 9 de septiembre  debemos votarla como país (España) en el sentido que consideremos oportuno (afirmativamente, negativamente, o abstención). En estos dos últimos casos deberíamos además exponer en inglés las razones para el voto negativo o la abstención. También se puede votar afirmativamente y hacer comentarios u observaciones de carácter técnico,  que si posteriormente no son atendidas nos puedan llevar a votarla negativamente en la fase definitiva que se llama VOTO FORMAL y que será más o menos dentro de un año.

Se está redactando también paralelamente lo que se llama una norma de producto para suelos de bambú, de la cual también te adjunto el ultimo borrador que tengo, aunque esta última va bastante más atrasada en su tramitación y redacción.

Estoy a tu disposición para cualquier aclaración complementaria al respecto de este documento.