viernes, 31 de enero de 2014

Reacción al fuego de un revestimiento de madera en una fachada

PREGUNTA
Me pongo en contacto con ustedes por si nos pueden resolver una duda que tenemos sobre el CTE, DB-SI y los revestimientos de madera.
Estamos  redactando en la actualidad un proyecto para la ejecución de un edificio multifuncional cuya fachada de la planta primera está revestida en un porcentaje bastante alto de lamas de madera (adjunto imagen).
Nuestra duda es si esta madera hay que revestirla con algún material que haga que su reacción a fuego cumpla con B-s3, d2 o no sería necesario.
En caso de que no sea necesario, le rogaríamos que nos lo argumente para poder incluirlo en nuestra memoria.

Si fuese necesario, le rogamos nos facilite información acerca del material a utilizar y su coste/m2 para incluirlo también en el presupuesto.



RESPUESTA
La reacción al fuego exigible es la que indica el CTE, que te incluyo con los comentarios de diciembre de 2013:

La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10% de la superficie del acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas fachadas puedan tener, será B-s3,d2 hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta, y en toda la altura de la fachada cuando esta exceda de 18 m, con independencia de donde se encuentre su arranque.

Consideración del arranque de una fachada como accesible al público
Hay casos en los que el arranque de una fachada se puede considerar no accesible al público y en los que, por lo tanto, únicamente es preciso aplicar las condiciones establecidas en este punto cuando la altura de la fachada exceda de 18 m.
Este puede ser el caso, siempre que el arranque de la fachada esté en parcela privativa del edificio, o bien cuando, aunque esté en zona pública, tenga delante elementos que restrinjan el acceso hasta ella, como por ejemplo un espacio ajardinado no transitable, una lámina de agua, etc.

Como en el dibujo que nos manda se aprecia precisamente que tiene delante un espacio ajardinado no transitable no haría falta, a nuestro juicio, que tuviera esa reacción al fuego mejorada. Hay en cambio otra parte que está afectada por una terraza, que sí lo requeriría.

Peritación sobre una tarima de iroko y de ipé en una piscina cubierta



PREGUNTA.

Buenas tardes. Estoy haciendo un informe pericial de un suelo de madera que se colocó en el interior de una piscina cubierta, climatizada.

La madera que se colocó en el suelo era iroko, con el click oculto. Al cabo de unas semanas la madera empezó a incharse con lo que empezaron a salir astillas y cejas por todas partes.

El cliente habló con la empresa que le suministró la madera y se la instaló y le dijo que eso era normal. Le lijó todas las cejas y las astillas. Pero al poco tiempo seguían saliendo astillas y cejas.

Mi cliente le dijo que el suelo que estaba instalado no vale para estas condiciones de humedad. Pero la empresa se negó a cambiarlo.

Mi cliente contrato con otra empresa una madera IPE y está como el primer día.

Me gustaría que os pusieráis en contacto para que me informéis si hay alguna normativa en la cual indique el tipo de madera a colocar en una piscina cubierta climatizada o algún escrito.

RESPUESTA.

Buenas tardes. En relación con su consulta le comento que no hay ninguna normativa que diga que tipo de madera se debe colocar en una piscina climatizada.

No obstante la aplicación más próxima (salvando las distancias de ser todavía más agresiva) son las tarimas de exterior para la cuales se aplica la norma UNE 56823.

En dicha norma se relaciona al Iroko en el listado de especies que es posible utilizar en exterior sin tratamiento.

Evidentemente el ipe es una madera que en condiciones de exterior o de humedad tiene mucho mejor comportamiento que el Iroko. Es mucho más densa y absorbe menos agua.

También puede haber influido en el mal comportamiento el sistema oculto. (si es el que yo pienso que tiene una pestaña que tapa la holgura entre tablas)

Clasificación de la madera de roble para parquet multicapa: notación círculo, cuadrado y triángulo



PREGUNTA.

¿Cuál es la clasificación de la madera de roble para parquet?

RESPUESTA.

Te adjunto con este correo un extracto de la norma UNE EN 13489 que es la que se aplica al parquet multicapa.

Como puedes ver en la tabla de clasificación de las tres calidades, la clase círculo se corresponde con parquet de color homogéneo, y sin albura y prácticamente sin nudos; la clase triangulo se corresponde c ya con la presencia de madera de albura y nudos sanos y muy pequeños. Se admite variación de color, en la clase cuadrado sea admite prácticamente todo, es decir lo que se corresponde con lo que en el mercado se llama rústico.

También puedes ver en el apartado 4.4.1 “reglas generales de clasificación”, que en cada clase se admite que hasta un 3 % de las piezas puedan pertenecer a otra clase inferior.


jueves, 30 de enero de 2014

Vigas de madera laminada al exterior un tiempo excesivo

PREGUNTA
Buenos días, Soy el técnico de Calidad de la obra de un edificio público situado en entorno insular y quisiera hacer una consulta sobre la madera que estamos utilizando en la obra.

Se trata de una estructura de madera laminada encolada formada por 35 vigas principales de gran longidud.
La especie de madera es: Picea Abies
La clase de servicio de diseño es 2
La clase resistente es GL32c
El tratamiento protector que tiene es un preventivo frente a hongos e insectos (Induline SW-900 IT).

Dada las dimensiones de la estructura pasa más tiempo del deseado entre la colocación de las vigas y la ejecución de la cubierta. Por lo tanto la madera está a la intemperie durante ese tiempo.


Quisiéramos saber, si es posible, si la madera con el tratamiento que tiene puede estar a la intemperie y sin sufrir daños durante un periodo de unos tres meses hasta su cubrición teniendo en cuenta el clima de Canarias a pesar de que estamos en invierno es poco lluvioso y la zona donde está la obra es ventosa.

RESPUESTA
Como indicamos en nuestro libro Guía de la madera – Tomo 2 Construcción y estructuras que se editará próximamente, se indica:

“Para proteger las piezas frente a la humedad, suciedad y arañazos una vez fabricadas es frecuente retractilarlas o recubrirlas con plásticos. Se recomiendan los opacos que no dejan pasar la luz para evitar su decoloración (especialmente la parcial, por zonas). Las piezas se pueden recubrir de forma individual o en grupo. Se procurará mantener esta protección hasta que la pieza esté instalada y protegida de la intemperie, aunque siempre evitando posibles situaciones de condensación.

Las piezas se deben acopiar sobre rastreles para evitar su contacto con el suelo y hacerlos sobre suelos correctamente drenados. Así mismo no se deben exponer las piezas a fuertes cambios de humedad relativa y temperatura del aire, por ejemplo si se las somete de forma temporal a la acción de cañones de calor, ya que se pueden producir gran cantidad de fendas superficiales”.

En su caso particular, la acción del sol es la que puede causar más problemas (aparición de fendas de secado), por lo que se recomienda cubrirla (dejándola ventilada).

jueves, 23 de enero de 2014

Pérgola de madera que se agrisará

PREGUNTA
Tenemos un proyecto pendiente que se va realizar en un clima seco en verano y húmedo en invierno, ubicado en la Sierra de Cáceres. 


Queremos proponer toda una pérgola al exterior de madera que sea la encargada de generar las protecciones solares del edificio. Esta pérgola se propone abierta y con posibilidad de usar como soporte a plantas de hoja caduca. La cuestión es que no nos desagrada que la madera envejezca; pero debemos convencer o justificar al cliente cómo se mantendrá esta pérgola. 

RESPUESTA
La elección de utilizar madera al exterior sin protección es una posible alternativa, pero como dice en su correo se debe asumir que la madera se agrisará (cambios de color) con el paso del tiempo dependiendo de la especie elegida.

En este caso la elección de la especie es lo más importante, por ejemplo el alerce europeo, al igual que otras frondosas tropicales, se comportaría mejor que los pinos.

De todas formas nuestra recomendación es aplicar un producto de acabado superficial que la proteja de la acción del sol (que es la más agresiva) y de la lluvia. En este sentido existen productos especiales, que dependiendo de la calidad de las resinas – pigmentos – otros componentes que incorporen, exigirán un mantenimiento de 3 – 5 – 7 años. En su caso puede consultar con los siguientes fabricantes socios de AITIM:
- XYLACEL (Telf 986-34.34.24 / Fax 986-34.64.17). Rene Petit r.petit@xylazel.com / www.xylazel.com
- 3ABC Lasures (Telf: 93 - 540.60.35 / Fax: 93 - 555.09.53) Mercedes Martin martin@cedria.com / cedria@cedria.com / www.cedria.com

Así mismo le indico que:
-        La pérgola al exterior (si supone que los elementos verticales no están en contacto con el suelo): estaría en la clase de uso 3 (madera al exterior sin contacto con el suelo), por lo que se debe elegir una especie de madera que tenga una durabilidad natural adecuada, o en el caso de que no la tuviera habría aplicar el tratamientos protector que le corresponda.
-        En principio la pérgola se puede considerar como un elemento estructural, por lo que se debería utilizar madera aserrada estructural (o en su defecto madera laminada o madera maciza laminada = dúos adecuados para la clase de uso 3 y la clase de servicio 3). Estos productos deben disponer de su correspondiente marcado CE y Sellos de Calidad Voluntarios.

Por último le recomendamos, por si fuera de su interés, la compra de los siguientes libros de AITIM que puede consultar en nuestra página www.aitim.es apartado “Publicaciones”.
-        Especies de Madera
-        Protección preventiva de la madera
-        Guía de la Madera: Productos Básicos y Carpintería
En el apartado “Pliegos de Condiciones” de nuestra página, también puede encontrar información útil sobre este tema.

miércoles, 22 de enero de 2014

Existe en la normativa el concepto de puertas semi-macizas?

 PREGUNTA.

Hola. Somos una carpintería de obra.

Me están intentando vender en la obra unas puertas “semimacizas”. La duda que tengo es si existe algún tipo de normativa al respecto que clasifique las puertas como macizas, semimacizas y huecas.

Solo es esto. Gracias.

RESPUESTA.

Desde un punto de vista normativo (Norma UNE 56801 Unidad de hueco de puerta de madera. Terminología y definiciones”), no hay ningún termino equivalente en el que se defina que se considera puerta maciza o semimaciza.

No obstante en el sector se entiende por puertas semimacizas a las que incluyen en su composición o estructura proporciones variables de partes huecas y macizas. Por ejemplo es muy común hacer determinados rellenos del alma, del bastidor o de los plafones de la puerta con partes macizas a base de tacos, tiras, listones o piezas de madera o tablero, de tal forma que la estructura interior de la puerta queda finalmente  constituida por partes macizas y partes huecas (en proporciones muy variables). El objeto de macizar algunas partes puede ser diverso. Por ejemplo para reforzar la estructura de una puerta hueca o para hacer mecanizaciones o dibujos sobre estas partes macizas o para otros fines.

Se entiende por puerta maciza a la que no incluye en su composición (bastidor, plafones, paramentos) ningún tipo de hueco. Las puertas macizas suelen ser íntegramente de madera, de distintos tipos de tableros (aglomerado, fibras etc.) o combinaciones de ambos materiales.

Le recomiendo que para una mejor compresión de la estructura de la puerta, solicite Vd. al proveedor dibujos de sección y alzado en los que se expliquen los distintos materiales que integran la puerta y su disposición. Esto debería formar parte de una ficha técnica lo cual además es siempre exigible desde el punto de vista de la documentación que debe aportarse sobre  a un material o producto que se incorpora permanentemente a la edificación (Véase CTE).

Como recomendación final le invito a que consulte en nuestra página web (www.aitim,.es) en la sección de pliegos de condiciones la parte correspondiente a puertas de madera (de descarga gratuita).


¿Hay normas para la instalación de tarima de bambú?



PREGUNTA.

Me surge una duda sobre tarima de bambú. Al no ser madera imagino que no me puedo guiar por la norma 56810 para la instalación y tolerancias de la tarima multicapa¿ Sabrás bajo que norma está el bambú?

RESPUESTA.

El bambú no tiene actualmente normativa ni nacional ni europea. Están en ello en el CEN/TC 175, pero la decisión de hacer una norma europea es muy reciente y todavía puede tardar 1 o 2 años. Además los fabricantes europeos de parquet no tienen el menor interés en hacerle norma al bambú (que es el material de su competencia y además de importación.

En la ultima revisión de la norma armonizada del parquet UNE-EN 14342 han excluido expresamente el bambú (y otros materiales lignocelulosicos con los que se fabrican revestimientos de suelo) del campo de aplicación de la norma.

En todo caso, cuando hay algo (que puede irse a 1 o 2 años) será sobre el bambú como material de parquet y en absoluto sobre instalación. Los temas de instalación no parece que se vayan a normalizar a nivel europeo porque son muy particulares de cada país

En España yo aplicaría para los temas de instalación la norma UNE 56810 o sea la de parquet, porque es un producto que tiene un comportamiento y una puesta en obra muy similar a la de los productos de parquet.


NOTA: ACTUALMENTE YA HAY NORMATIVA DEL BAMBÚ (LA NORMATIVA VA SIEMPRE DESPUÉS DE LAS APLICACIONES PRÁCTICAS!!)