viernes, 31 de enero de 2014
Reacción al fuego de un revestimiento de madera en una fachada
Peritación sobre una tarima de iroko y de ipé en una piscina cubierta
PREGUNTA.
Buenas tardes. Estoy haciendo un informe pericial de un suelo de madera que se colocó en el interior de una piscina cubierta, climatizada.
La madera que se colocó en el suelo era iroko, con el click oculto. Al cabo de unas semanas la madera empezó a incharse con lo que empezaron a salir astillas y cejas por todas partes.
El cliente habló con la empresa que le suministró la madera y se la instaló y le dijo que eso era normal. Le lijó todas las cejas y las astillas. Pero al poco tiempo seguían saliendo astillas y cejas.
Mi cliente le dijo que el suelo que estaba instalado no vale para estas condiciones de humedad. Pero la empresa se negó a cambiarlo.
Mi cliente contrato con otra empresa una madera IPE y está como el primer día.
Me gustaría que os pusieráis en contacto para que me informéis si hay alguna normativa en la cual indique el tipo de madera a colocar en una piscina cubierta climatizada o algún escrito.
RESPUESTA.
Buenas tardes. En relación con su consulta le comento que no hay ninguna normativa que diga que tipo de madera se debe colocar en una piscina climatizada.
No obstante la aplicación más próxima (salvando las distancias de ser todavía más agresiva) son las tarimas de exterior para la cuales se aplica la norma UNE 56823.
En dicha norma se relaciona al Iroko en el listado de especies que es posible utilizar en exterior sin tratamiento.
Evidentemente el ipe es una madera que en condiciones de exterior o de humedad tiene mucho mejor comportamiento que el Iroko. Es mucho más densa y absorbe menos agua.
También puede haber influido en el mal comportamiento el sistema oculto. (si es el que yo pienso que tiene una pestaña que tapa la holgura entre tablas)
Clasificación de la madera de roble para parquet multicapa: notación círculo, cuadrado y triángulo
PREGUNTA.
¿Cuál es la clasificación de la madera de roble para parquet?
RESPUESTA.
Te adjunto con este correo un extracto de la norma UNE EN 13489 que es la que se aplica al parquet multicapa.
Como puedes ver en la tabla de clasificación de las tres calidades, la clase círculo se corresponde con parquet de color homogéneo, y sin albura y prácticamente sin nudos; la clase triangulo se corresponde c ya con la presencia de madera de albura y nudos sanos y muy pequeños. Se admite variación de color, en la clase cuadrado sea admite prácticamente todo, es decir lo que se corresponde con lo que en el mercado se llama rústico.
También puedes ver en el apartado 4.4.1 “reglas generales de clasificación”, que en cada clase se admite que hasta un 3 % de las piezas puedan pertenecer a otra clase inferior.
jueves, 30 de enero de 2014
Vigas de madera laminada al exterior un tiempo excesivo
jueves, 23 de enero de 2014
Pérgola de madera que se agrisará
miércoles, 22 de enero de 2014
Existe en la normativa el concepto de puertas semi-macizas?
PREGUNTA.
Hola. Somos una carpintería de obra.
Me están intentando vender en la obra unas puertas
“semimacizas”. La duda que tengo es si existe algún tipo de normativa al
respecto que clasifique las puertas como macizas, semimacizas y huecas.
Solo es esto. Gracias.
RESPUESTA.
Desde un punto de vista normativo (Norma UNE 56801 Unidad de hueco
de puerta de madera. Terminología y definiciones”), no hay ningún termino
equivalente en el que se defina que se considera puerta maciza o semimaciza.
No obstante en el sector se entiende por puertas semimacizas a las que incluyen en su composición o estructura proporciones variables de partes huecas y macizas. Por ejemplo es muy común hacer determinados rellenos del alma, del bastidor o de los plafones de la puerta con partes macizas a base de tacos, tiras, listones o piezas de madera o tablero, de tal forma que la estructura interior de la puerta queda finalmente constituida por partes macizas y partes huecas (en proporciones muy variables). El objeto de macizar algunas partes puede ser diverso. Por ejemplo para reforzar la estructura de una puerta hueca o para hacer mecanizaciones o dibujos sobre estas partes macizas o para otros fines.
Se entiende por puerta maciza a la que no incluye en su composición (bastidor, plafones, paramentos) ningún tipo de hueco. Las puertas macizas suelen ser íntegramente de madera, de distintos tipos de tableros (aglomerado, fibras etc.) o combinaciones de ambos materiales.
Le recomiendo que para una mejor compresión de la estructura de la puerta, solicite Vd. al proveedor dibujos de sección y alzado en los que se expliquen los distintos materiales que integran la puerta y su disposición. Esto debería formar parte de una ficha técnica lo cual además es siempre exigible desde el punto de vista de la documentación que debe aportarse sobre a un material o producto que se incorpora permanentemente a la edificación (Véase CTE).
Como recomendación final le invito a que consulte en nuestra página web (www.aitim,.es) en la sección de pliegos de condiciones la parte correspondiente a puertas de madera (de descarga gratuita).
¿Hay normas para la instalación de tarima de bambú?
PREGUNTA.
Me surge una duda sobre tarima de bambú. Al no ser madera imagino que no me puedo guiar por la norma 56810 para la instalación y tolerancias de la tarima multicapa¿ Sabrás bajo que norma está el bambú?
RESPUESTA.
El bambú no tiene actualmente
normativa ni nacional ni europea. Están en ello en el CEN/TC 175, pero la
decisión de hacer una norma europea es muy reciente y todavía puede tardar 1 o
2 años. Además los fabricantes europeos de parquet no tienen el menor interés
en hacerle norma al bambú (que es el material de su competencia y además de
importación.
En la ultima revisión de la norma armonizada del parquet UNE-EN 14342 han excluido expresamente el bambú (y otros materiales lignocelulosicos con los que se fabrican revestimientos de suelo) del campo de aplicación de la norma.
En todo caso, cuando hay algo (que puede irse a 1 o 2 años) será sobre el bambú como material de parquet y en absoluto sobre instalación. Los temas de instalación no parece que se vayan a normalizar a nivel europeo porque son muy particulares de cada país
En España yo aplicaría para los temas de instalación la norma UNE 56810 o sea la de parquet, porque es un producto que tiene un comportamiento y una puesta en obra muy similar a la de los productos de parquet.
NOTA: ACTUALMENTE YA HAY NORMATIVA DEL BAMBÚ (LA NORMATIVA VA SIEMPRE DESPUÉS DE LAS APLICACIONES PRÁCTICAS!!)