jueves, 31 de octubre de 2013

Algunas preguntas sobre tableros

PREGUNTA 1
Quería formularle una pregunta con relación a TABLEROS AGLOMERADOS MELAMINADOS DE 16 MM DE ESPESOR fijados sobre rastreles de madera, para revestimiento de paredes interiores (pasillos) en un edificio público. Concretamente, se trata de un centro de salud -ambulatorio-, cuyo uso es asimilable al de "oficinas" a efectos de protección contra el fuego.
En este sentido, el CTE DB SI 1.4 establece (en la tabla 4.1) que la clase de reacción al fuego de los elementos constructivos debe ser "C-s2,d0" para zonas ocupables y revestimientos de techos/paredes, como sería el caso referido.

Pues bien, a propósito de lo anterior, le pregunto:
Con carácter general ¿los tableros descritos cumplen con la exigencia mencionada (clase C-s2.d0)?

RESPUESTA 1
NO

PREGUNTA 2
Si no se pudiera adoptar un criterio genérico al respecto, porque haya tableros de distinto modo de fabricación y procedencia, y haya que ver específicamente de cuál se trata ¿cómo se puede saber si los ya recibidos en obra cumplen con la exigencia antes citada (clase C-s2.d0? ¿la única forma sería indagar acerca del fabricante y pedirle las características técnicas expresamente a él?.

RESPUESTA 2
Cada tablero melaminizado debe aportar el correspondiente informe de reacción al fuego realizado en un laboratorio notificado y disponer de su correspondiente marcado CE

PREGUNTA 3
Suponiendo el caso más desfavorable, el que los tableros no cumplan con la exigencia mencionada (clase C-s2.d0) ¿hay algún tratamiento que se les pueda aplicar con el que garanticen esta circunstancia? he leído algo sobre sales, barnices, etc. pero no tengo claro ni que sean efectivos ni permanentes...

RESPUESTA 3
Creemos que no, lo normal es que se utilizan como soportes tableros con reacción al fuego mejorada y melaminas también con reacción al fuego mejorada, pero que el conjunto soporte + melamina tenga la reacción al fuego requerida.
En nuestra página www.aitim.es apartado “Sellos de Calidad – Tableros derivados de la madera – Tableros con reacción al fuego mejorada” puede encontrar los fabricantes que disponen del Sello de Calidad AITIM y su correspondiente marcado CE (B-s1,d0); cuyo enlace le incluyo http://www.infomadera.net/modulos/sellos.php?id=8


Así mismo le recomiendo la compra de nuestra publicación “Guía de la Madera – Productos y Elementos de Carpintería” que puede encontrar en nuestra página apartado “Publicaciones”.

viernes, 4 de octubre de 2013

Sello de calidad de puertas blindadas

PREGUNTA
Quería que nos informase acerca del procedimiento para obtener el sello de calidad de Aitim de una puerta de entrada blindada que es una variación estructural del modelo de puerta plana.

RESPUESTA
Actualmente no existe Sello AITIM de Puertas Blindadas. La denominación “blindada” es una denominación comercial que no está recogida en la normativa. En nuestra publicación la Guía de la Madera – Productos básicos y Carpintería, hay un capítulo para este tipo de puertas, en el que puedas encontrar información detallada.
Este tipo de puertas (puertas de seguridad) tendrían, en su caso, el mismo esquema que el Sello de Puertas Resistentes al Fuego (hoja + cerco + herrajes), su principal problema son los ensayos de efracción (robo forzado) que son complejos y caros. En su momento se realizó una propuesta a la Asociación de Puertas para abordarlos de forma conjunta, pero no se llegó a ningún acuerdo.
Aunque se ha hablado en el Comité de Dirección, no se ha abordado por la complejidad que te comentaba anteriormente. De todas formas si hubiera interés se puede volver a comentar en el Comité. 

viernes, 27 de septiembre de 2013

Investigación en estructuras de madera. Avances en el cálculo de uniones tradicionales

El pasado jueves 12 de septiembre tuvo lugar en la ETS de Ingenieros de Montes de Madrid la lectura de la tesis doctoral de José Ramón Aira, Ingeniero de Montes, que ha dedicado sus esfuerzos al análisis del empalme de llave, una unión de tipo tradicional para transmitir cargas de tracción.

Desde aquí queremos destacar la calidad del trabajo que ha realizado José Ramón, que abre la puerta al análisis de este tipo de uniones que son de difícil cálculo debido a la complejidad de sus mecanismos de rotura y a la existencia de concentraciones de tensiones que dificultan su modelización teórica.

El estudio ha comprendido un interesante trabajo experimental realizado en el laboratorio PEMADE de la Universidad de Santiago de Compostela, en colaboración con el Profesor Manuel Guaita; y ha sido dirigido por Francisco Arriaga y Guillermo Íñiguez de la Unidad Docente de Calculo de Estructuras de la ETS de Ingenieros de Montes de Madrid.

Experimentalmente se observa que el inicio de una grieta en la mortaja del rediente y la concentración de tensiones tangenciales en la parte inicial del cogote, determinan completamente el comportamiento mecánico de la unión.

Los resultados de la comparación de los valores de ensayo con las expresiones de cálculo disponibles para este tipo de uniones han dado lugar a una serie de ecuaciones corregidas en las que se refleja mejor el mecanismo de fallo y se obtienen valores de cálculo más ajustados a la realidad. Este trabajo se publicará próximamente en forma de artículos científicos.


La investigación realizada abre la puerta a futuros estudios similares de uniones más complejas como puede ser el empalme en rayo de Júpiter, así como a la mejora de la eficiencia de las uniones carpinteras a tracción mediante refuerzos adecuados.

Arriba, imagen de un ensayo de tracción de un empalme de llave tras su fallo, en la parte superior de la probeta se puede apreciar la aparición de la grieta de fallo. Debajo, mapa de tensiones tangenciales para una unión similar, obtenida con un programa de elementos finitos, en el que se aprecia la existencia de concentración de tensiones tangenciales en la zona en la que se inicia la grieta. Imágenes cedidas por José Ramón Aira

martes, 24 de septiembre de 2013

Reacción al fuego según legislación vigente

PREGUNTA
Me pongo en contacto con ustedes para resolver una cuestión técnica que se nos plantea en un proyecto que estamos realizando.
Estamos colocando un revestimiento de listones de madera de iroko de 35x70 mm sobre rastreles. La madera esta sin tratar y necesitariamos saber si mediante la aplicación de algún tipo de barniz sería posible llegar al nivel de reacción al fuego que nos pide el CTE, C-s2,D0.

Gracias

RESPUESTA
La reacción al fuego de la madera puede mejorarse mediante:
-        tratamiento en autoclave
-        la aplicación de un barniz retardante del fuego
-        la aplicación de una pintura retardante del fuego

A la hora de certificar la mejora de la reacción al fuego es necesario realizar o disponer del correspondiente ensayo realizado en una laboratorio acreditado en ENAC.

En nuestra página www.aitim.es, apartados
- “Productos – Empresas / protección fuego”, http://www.infomadera.net/modulos/productos_y_empresas.php?id=258
Puede encontrar las empresas que suministran productos.
- Así mismo en el apartado Sellos de Calidad de nuestra página, puede encontrar empresas que realizan estos tratamientos http://www.infomadera.net/modulos/sellos.php?id=39

lunes, 23 de septiembre de 2013

Reacción al fuego de un revestimiento de madera de iroko

PREGUNTA
Estamos colocando un revestimiento de listones de madera de iroko de 35x70 mm sobre rastreles. La madera esta sin tratar y necesitarÍamos saber si mediante la aplicación de algún tipo de barniz sería posible llegar al nivel de reacción al fuego que nos pide el CTE, C-s2,D0.

RESPUESTA
La reacción al fuego de la madera puede mejorarse mediante:
tratamiento en autoclave
la aplicación de un barniz retardante del fuego
la aplicación de una pintura retardante del fuego

A la hora de certificar la mejora de la reacción al fuego es necesario realizar o disponer del correspondiente ensayo realizado en una laboratorio acreditado en ENAC.

En nuestra página www.aitim.es, apartados
- “Productos – Empresas / protección fuego”, http://www.infomadera.net/modulos/productos_y_empresas.php?id=258
Puede encontrar las empresas que suministran productos.
- Así mismo en el apartado Sellos de Calidad de nuestra página, puede encontrar empresas que realizan estos tratamientos http://www.infomadera.net/modulos/sellos.php?id=39

jueves, 19 de septiembre de 2013

Dimensionado de una viga de madera laminada

PREGUNTA
Me pongo en contacto con usted para pedirle consejo. Un cliente me ha pedido una un tejado para su garaje, en el lateral tiene una luz entre columnas de 7 m yo he calculado unas vigas alistonadas (sic) de abeto 18 x 28 cm le adjunto planos. Se rematara con entarimado de pino, uralita y teja.
¿Sera suficiente la sección de vigas? Yo quiero dejar un trabajo bien hecho y proporcionado,  no ponerle unas vigas a lo vestia (sic) que por supuesto no tendría problemas en el futuro, puro visualmente quedaría fatal

RESPUESTA
AITIM responde consultas de forma gratuita siempre que no impliquen cálculo o elaboración de documentos o estudios, en tu caso si quieres podría pasarte un presupuesto para un pequeño informe de cálculo, si bien necesitaría más datos para hacerlo.
En principio la escuadría que indicas dado el vano y la separación entre vigas podría ser algo escasa, aunque depende del peso de la cubierta, cargas climáticas, clase resistente, etc.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Sello de calidad de parqué e instalación

PREGUNTA
Tras la implantación del sello, todos estos costes incluyen la ayuda técnica sobre posibles reclamaciones, es decir, visitas de colocaciones y ayuda o asesoramiento judicial?

RESPUESTA
A todas las empresas que tienen el Sello les recomendamos que junto con el producto incluyan en sus etiquetas, o en su caso una nota técnica – con acuse de recibo en la documentación – albaranes de entrega, indicando que el producto se debe instalar de acuerdo con la norma UNE 56.810 “Suelos de madera. Colocación. Instalación”. De esta forma se evita que se achaque al producto lo que corresponde a una incorrecta instalación, que es lo que sucede en la inmensa mayoría de los casos.

En el caso de que quisierais que se realizara una inspección de una instalación, se podría realizar, pero tiene un coste independiente del Sello. Ten en cuenta que el tema es complejo y costoso ya que hay que comprobar todas las fases:
- correcto almacenamiento del producto en obra
- condiciones de los locales antes de realizar la instalación del suelo (humedad solera, local cerrado y acondicionado, pinturas – acabados de paredes y techos secos, etc.)
- correcta instalación del suelo de madera

En el caso de que hubiera una reclamación se podría hacer un informe si ambas partes están de acuerdo en el dictamen que emita AITIM, pero en principio no se suele realizar si lo solicita solamente el fabricante, ya que se podría considerar que AITIM no es imparcial respecto a su sello de calidad (desde el punto de vista legal, claro, ya que desde el punto de vista técnico AITIM siempre trata de ser imparcial). Este posible informe, como en el caso anterior tendría un coste independiente del Sello.

Así mismo te informo que en el caso de juicios, los jueces suelen valorar en gran medida que el fabricante posea un sello o marca de calidad voluntaria (es decir que el fabricante se somete de forma voluntaria a unos controles). Como te comentaba anteriormente es conveniente que junto con el certificado AITIM del producto el fabricante indique claramente que se debe instalar de acuerdo con la norma UNE citada.