lunes, 17 de septiembre de 2012

Cálculo de tableros contralaminados, contrachapado y microlaminado


PREGUNTA
Primero felicitaros por vuestro trabajo, arduo y fundamental. Segundo: Me gustaría saber si tenéis una publicación concreta sobre el cálculo estructural con tablero contralaminado, con tablero microlaminado o con tablero contrachapado.

RESPUESTA
Para cálculo de tablero contralaminado le recomiendo que se descargue el programa gratuito CLT Designer en la siguiente dirección:
http://www.cltdesigner.at/. 
También puede consultar información sobre formatos, especies, etc. en las webs de algunas empresas fabricantes, le adjunto un enlace a las empresas certificadas por AITIM: http://www.infomadera.net/modulos/sellos.php?id=32
Estamos preparando una nueva edición de La Guia de la Madera / Productos Estructurales que incluye información sobre los contralaminados pero aún no está editada. En cualquier caso no se trata de un libro de cálculo específicamente si no de características, y uso.
También puede buscar en nuestra web artículos sobre obras en contralaminado, ya hace algún tiempo que se vienen incluyendo en nuestra revista.
De tableros tenemos un libro editado que le puede ser útil, le adjunto un enlace a nuestra web:
http://www.infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=71&claseact=publicaci
ones
Respecto al microlaminado puede consultar la documentación técnica pública que tiene Finnforest/Metsa sobre su producto Kerto, es el único fabricante europeo. http://www.metsawood.com/products/kerto/Pages/Default.aspx

Maquinaria para la madera italiana: los mercados internacionales se ralentizan


La situación sigue siendo crítica para la maquinaria y tecnología para la madera y el procesamiento: después de cuatro trimestres positivos, la expansión de los mercados mundiales se ha detenido. Es una tendencia "natural" , podríamos decir, las órdenes de compra desde el extranjero - en términos absolutos - siguen representando el negocio más importante para una industria, como la italiana, con un porcentaje de exportación del 70 por ciento de su producción. Por el contrario, la situación en Italia es aún muy complicado, con un estancamiento "estructural" que está poniendo en peligro a las empresas domésticas.
Pero echemos un vistazo a las cifras: de acuerdo con el reconocimiento periódico que realiza la Oficina de Estudios de Acimall, entre abril y junio de 2012, los pedidos bajaron un 9,9 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2011. Las órdenes extranjeras disminuyeron en un 12,3 por ciento, mientras que la contracción en el mercado nacional fue del 4,3 por ciento. Estos datos encajan en un cuadro general donde, repetimos, la tecnología para la madera italiana se ha estado expandiendo fuertemente en los mercados mundiales, con una tendencia importante también el año pasado, mientras que la reducción ha sido más clara en el trimestre objeto de escrutinio en Italia, donde el mercado interno ha estado "parado" por un largo tiempo.
En comparación con la cifra del índice en enero de 2002, igual a 100, el nivel actual de pedidos están en 79.
El período de producción asegurada es de aproximadamente dos meses, mientras que desde el comienzo de 2012, los precios han aumentado en un 1 por ciento. Se considera el empleo estacionario 81 por ciento de la muestra y cayendo por el restante 19 por ciento.
 
Previsiones a corto plazo
Hay una evidente falta de confianza para la parte final del año: un tercio de la muestra espera una contracción de pedidos, tanto en los mercados extranjeros como en el doméstico. Sólo el 15 por ciento de las empresas encuestadas prevén un aumento de los pedidos del extranjero, mientras que el volumen se mantiene estable para el 56 por ciento, y se reducirán aún más para el 29 por ciento (el balance es de menos 14). El mercado nacional también va a reducirse de acuerdo con el 37 por ciento de la muestra, mientras que el 63 por ciento espera estabilidad. Nadie habla de un posible crecimiento (el balance es negativo de menos 37).


viernes, 27 de julio de 2012

Humedad recomendable para unas vigas de madera aserrada de gran escuadría

PREGUNTA

Actualmente me encuentro realizando una rehabilitación de un edifico y contacto con usted a través de la página de AITIM. En la cubierta inclinada, se van a colocar una vigas de madera aserrada de escuadría 26 x 30, con luces de unos 6 metros y viguetas de 16 x 16 con luces de 3,5 m.
Mi consulta radica sobre el grado de humedad que debe tener la madera antes de ser colocada.
Toda la documentación que he consultado al respecto, ha resultado muy ambigua y genérica.
He encontrado documentación que habla de una cantidad inferior al 20%, y otra que me dice que inferior al 15%, y que para las piezas menores esta cantidad varía, pero en ningún sitio establece una cantidad o criterio para determinarla. Todos pasan muy por encima del tema y son como comentarios.
Si no lo interpreto mal, en el CTE en el Anejo F me habla de la humedad de equilibrio para madera en exterior, estableciendo para Castellón un mín-max de 10,9% y 11,6%. Entiendo que esos porcentajes podrían ser un dato desde el lado de la seguridad.
Mi consulta es si podría orientarme y decirme que cantidad de contenido de humedad debería solicitar para cada pieza, o bien indicarme donde podría encontrar dicha información.
Actualmente, salvo que usted me indique lo contrario, nuestra idea era solicitar madera estructural aserrada C20 con un porcentaje de humedad inferior al 10%, a comprobar previa colocación en obra con xilohigrómetro.

RESPUESTA
En madera maciza de gruesa escuadría, su caso, es difícil encontrar madera con contenidos de humedad inferiores al 20%, quizás en las piezas de 14 x 14 pudiese encontrar un 15% con cierto esfuerzo.
Tiene razón en que la humedad a la que habría que instalar la madera es la más próxima posible al contenido de humedad de equilibrio pero para tener valores próximos al 12 % debe recurrir a productos de madera laminada (madera laminada o bien dúos-trios), o bien para las piezas de menor sección madera estructural empalmada tipo "kvh" en torno al 16% de contenido de humedad.
Dicho esto el suministro Dry Graded de madera maciza estructural con una humedad media del 20% y ninguna pieza superando el 24%, es lo habitual en maciza y es apto para su uso en edificación si bien debe tener en cuenta que se producirán fendas y algunas deformaciones por secado. La elección depende de si la obra tolera esto y de cuestiones estéticas, de congruencia con el edificio, etc.
La recomendación es que si compra madera aserrada (maciza) sea madera clasificada estructural. Si es de origen español puede encontrar aserraderos certificados por AITIM que pueden servirle pino silvestre de calidad MEG con una C22 en suministro Dry Graded. Le adjunto un enlace al sello:http://www.infomadera.net/modulos/sellos.php?id=33

jueves, 26 de julio de 2012

Polvo cancerígeno de la madera de Samba

PREGUNTA

Uno de nuestros clientes nos ha cancelado un pedido y los futuros pedidos posteriores de madera de SAMBA. Por que su delegado de prevención de riesgos laborales. Les ha dicho que es cancerigena.
El motivo por el que nos ponemos en contacto con ustedes, es para verificar que el polvo en suspensión provocado por el aserrado de esta madera es, efectivamente problemático a este nivel.
Si hay algún tipo de informe que avale esta teoría. O si por el contrario, podrían ustedes proporcionarnos un informe desmintiendo este primer supuesto, desmintiendo la base científica ( Si la hubiera ) que avalé la peligrosidad de esta madera.
Entendemos el perjuicio que esta sufriendo nuestro cliente en contra de otros industriales de la competencia que siguen comercializando y mecanizando sus productos en madera de SAMBA
Con total libertad.
Agradecemos de antemano su interés en este asunto, que si perdurase en el tiempo, podría provocar un gran perjuicio a la cuota de mercado de nuestro cliente. 

RESPUESTA
Efectivamente hay una normativa derivada de la OMS.  No es que se prohíban sino que uno puede haber cierta concentración de polvo. Hay que poner extractores. La normativa habla de maderas duras, si bien la Samba es blanda, pero habla de maderas duras refiriéndose a frondosas y tropicales pero se incluye la Samba en el listado.

Propiedades del Pino pinaster para cumplir con el CTE

PREGUNTA

me gustaría saber dónde puedo encontrar certificados sobre coeficientes de conductividad térmica de paneles de corcho aglomerado para aislamiento de viviendas así como de madera de Pinus pinaster (para fraileros y contraventanas) de cara al cumplimiento del Código Técnico de la Edificación.


RESPUESTA

En el Código Técnico de la Edificación, en el catálogo de elementos constructivos  se incluye una tabla de conductividad térmica  en W/(m·K) para maderas de coníferas y frondosas

Densidad
Conductividad térmica en W/(m·K)
Muy pesada
0,23
Pesada
0,18
Poco pesada
0,15
Ligera
0,13

La madera dé pino pinaster es Poco pesada (entre 500 y 550 kg/m3
También en nuestro libro Guía de la madera aparece una información similar.
Respecto al corcho le sugiero dirija su consulta al Institut Catala del Suro o bien a la entidad IPROCOR- El contacto se puede obtener en las páginas web respectivas



lunes, 16 de julio de 2012

Requerimientos del abeto (y del pino silvestre) para madera laminada

PREGUNTA

Estamos realizando una obra de vivienda unifamiliar en Segovia en la que el forjado de cubierta planteada en proyecto es de viguetas de madera laminada de pino silvestre, Clase resistente GL24H.
Hace algunos días te remitimos una consulta sobre los requisitos planteados al contratista de las obras en relación a certificados y características que debe cumplir la madera suministrada.
El posible suministrador de la madera se ha puesto en contacto con nosotros en relación a problemas detectados de: “desfibrilación” de las fibras de la madera laminada cuando se trata de Pino, según le han planteado varios fabricantes de maderas en Lituania, Alemania, Austria; por lo que para resolver esta problemática que pudiera presentarse recomiendan la utilización de abeto que “da todas las garantías”.
 
¿Tenéis alguna referencia sobre esta presunta problemática existente en las viguetas de madera laminada de pino silvestre o el mejor comportamiento o adecuación del abeto para el laminado?

RESPUESTA
Tanto el pino silvestre como el abeto son aptos para su uso en madera laminada según la normativa de referencia (UNE EN 386 // UNE EN 14080).
El pino no presenta peores prestaciones que el abeto siempre que la calidad-clase resistente que se emplee es la misma. La única diferencia es obviamente la estética (el abeto es de color más claro, etc.) y que el pino es apto para tratamiento en autoclave y el abeto es poco impregnable para tratar en autoclave.
Dicho esto lo más frecuente en madera laminada para uso interior es el abeto y es mucho más fácil de encontrar suministro de esta madera laminada. El uso de pino silvestre se suele realizar en los casos en los que se requiere tratamiento protector de la madera en profundidad.
Las garantías para ambas especies son equivalentes siempre que la empresa fabricante esté certificada (Sello de calidad de fabricación conforme a EN 386 o equivalente) y además disponga del marcado CE obligatorio.

viernes, 29 de junio de 2012

Requisitos a exigir a la madera laminada

PREGUNTA

Estamos realizando una obra de vivienda unifamiliar en Segovia en la que el forjado de cubierta planteada en proyecto es de viguetas de madera laminada de pino silvestre, Clase resistente GL24H.
Le hemos pedido al contratista de las obras:
  • Verificación de que las viguetas que nos van a suministrar en obra son las establecidas en proyecto, tipo de madera, clase resistente y características específicas.
  • Marcado CE
  • Certificado de cadena de custodia.
  • Certificado de impregnación de fungicida
Parece que la empresa fabricante es austriaca y los certificados están en alemán, en todo caso nos gustaría saber si lo que requerimos al contratista es correcto, si debemos añadir algún otro requisito...
¿Cómo se comprueba que las viguetas suministradas en obra se corresponden con lo que exigimos?

RESPUESTA
En el caso de madera laminada es totalmente recomendable que la empresa tenga un sello de calidad de fabricación (Sello AITIM, MPA, Acerbois, KOMO o similar. Además el requisito de Marcado CE es obligatorio.
En cuanto a la cadena de custodia es un requisito interesante pero no obligatorio, depende de lo que se exija en el pliego de condiciones o en el contrato.
El certificado de tratamiento es una buena idea si la madera lo requiere. Básicamente al menos lo que conviene es que le digan que producto han usado, el tipo de tratamiento (pincelado, autoclave, etc.) y la clase de uso para la que es apto el tratamiento.
Habitualmente la comprobación de las características de la madera laminada se realiza a través de la documentación de suministro por parte del fabricante y los certificados (sellos, marcado CE, etc.) que presenta. En caso necesario también se pueden realizar ensayos sobre muestras extraídas de la obra, si bien no es lo usual si la madera está debidamente certificada.