viernes, 27 de julio de 2012

Humedad recomendable para unas vigas de madera aserrada de gran escuadría

PREGUNTA

Actualmente me encuentro realizando una rehabilitación de un edifico y contacto con usted a través de la página de AITIM. En la cubierta inclinada, se van a colocar una vigas de madera aserrada de escuadría 26 x 30, con luces de unos 6 metros y viguetas de 16 x 16 con luces de 3,5 m.
Mi consulta radica sobre el grado de humedad que debe tener la madera antes de ser colocada.
Toda la documentación que he consultado al respecto, ha resultado muy ambigua y genérica.
He encontrado documentación que habla de una cantidad inferior al 20%, y otra que me dice que inferior al 15%, y que para las piezas menores esta cantidad varía, pero en ningún sitio establece una cantidad o criterio para determinarla. Todos pasan muy por encima del tema y son como comentarios.
Si no lo interpreto mal, en el CTE en el Anejo F me habla de la humedad de equilibrio para madera en exterior, estableciendo para Castellón un mín-max de 10,9% y 11,6%. Entiendo que esos porcentajes podrían ser un dato desde el lado de la seguridad.
Mi consulta es si podría orientarme y decirme que cantidad de contenido de humedad debería solicitar para cada pieza, o bien indicarme donde podría encontrar dicha información.
Actualmente, salvo que usted me indique lo contrario, nuestra idea era solicitar madera estructural aserrada C20 con un porcentaje de humedad inferior al 10%, a comprobar previa colocación en obra con xilohigrómetro.

RESPUESTA
En madera maciza de gruesa escuadría, su caso, es difícil encontrar madera con contenidos de humedad inferiores al 20%, quizás en las piezas de 14 x 14 pudiese encontrar un 15% con cierto esfuerzo.
Tiene razón en que la humedad a la que habría que instalar la madera es la más próxima posible al contenido de humedad de equilibrio pero para tener valores próximos al 12 % debe recurrir a productos de madera laminada (madera laminada o bien dúos-trios), o bien para las piezas de menor sección madera estructural empalmada tipo "kvh" en torno al 16% de contenido de humedad.
Dicho esto el suministro Dry Graded de madera maciza estructural con una humedad media del 20% y ninguna pieza superando el 24%, es lo habitual en maciza y es apto para su uso en edificación si bien debe tener en cuenta que se producirán fendas y algunas deformaciones por secado. La elección depende de si la obra tolera esto y de cuestiones estéticas, de congruencia con el edificio, etc.
La recomendación es que si compra madera aserrada (maciza) sea madera clasificada estructural. Si es de origen español puede encontrar aserraderos certificados por AITIM que pueden servirle pino silvestre de calidad MEG con una C22 en suministro Dry Graded. Le adjunto un enlace al sello:http://www.infomadera.net/modulos/sellos.php?id=33

jueves, 26 de julio de 2012

Polvo cancerígeno de la madera de Samba

PREGUNTA

Uno de nuestros clientes nos ha cancelado un pedido y los futuros pedidos posteriores de madera de SAMBA. Por que su delegado de prevención de riesgos laborales. Les ha dicho que es cancerigena.
El motivo por el que nos ponemos en contacto con ustedes, es para verificar que el polvo en suspensión provocado por el aserrado de esta madera es, efectivamente problemático a este nivel.
Si hay algún tipo de informe que avale esta teoría. O si por el contrario, podrían ustedes proporcionarnos un informe desmintiendo este primer supuesto, desmintiendo la base científica ( Si la hubiera ) que avalé la peligrosidad de esta madera.
Entendemos el perjuicio que esta sufriendo nuestro cliente en contra de otros industriales de la competencia que siguen comercializando y mecanizando sus productos en madera de SAMBA
Con total libertad.
Agradecemos de antemano su interés en este asunto, que si perdurase en el tiempo, podría provocar un gran perjuicio a la cuota de mercado de nuestro cliente. 

RESPUESTA
Efectivamente hay una normativa derivada de la OMS.  No es que se prohíban sino que uno puede haber cierta concentración de polvo. Hay que poner extractores. La normativa habla de maderas duras, si bien la Samba es blanda, pero habla de maderas duras refiriéndose a frondosas y tropicales pero se incluye la Samba en el listado.

Propiedades del Pino pinaster para cumplir con el CTE

PREGUNTA

me gustaría saber dónde puedo encontrar certificados sobre coeficientes de conductividad térmica de paneles de corcho aglomerado para aislamiento de viviendas así como de madera de Pinus pinaster (para fraileros y contraventanas) de cara al cumplimiento del Código Técnico de la Edificación.


RESPUESTA

En el Código Técnico de la Edificación, en el catálogo de elementos constructivos  se incluye una tabla de conductividad térmica  en W/(m·K) para maderas de coníferas y frondosas

Densidad
Conductividad térmica en W/(m·K)
Muy pesada
0,23
Pesada
0,18
Poco pesada
0,15
Ligera
0,13

La madera dé pino pinaster es Poco pesada (entre 500 y 550 kg/m3
También en nuestro libro Guía de la madera aparece una información similar.
Respecto al corcho le sugiero dirija su consulta al Institut Catala del Suro o bien a la entidad IPROCOR- El contacto se puede obtener en las páginas web respectivas



lunes, 16 de julio de 2012

Requerimientos del abeto (y del pino silvestre) para madera laminada

PREGUNTA

Estamos realizando una obra de vivienda unifamiliar en Segovia en la que el forjado de cubierta planteada en proyecto es de viguetas de madera laminada de pino silvestre, Clase resistente GL24H.
Hace algunos días te remitimos una consulta sobre los requisitos planteados al contratista de las obras en relación a certificados y características que debe cumplir la madera suministrada.
El posible suministrador de la madera se ha puesto en contacto con nosotros en relación a problemas detectados de: “desfibrilación” de las fibras de la madera laminada cuando se trata de Pino, según le han planteado varios fabricantes de maderas en Lituania, Alemania, Austria; por lo que para resolver esta problemática que pudiera presentarse recomiendan la utilización de abeto que “da todas las garantías”.
 
¿Tenéis alguna referencia sobre esta presunta problemática existente en las viguetas de madera laminada de pino silvestre o el mejor comportamiento o adecuación del abeto para el laminado?

RESPUESTA
Tanto el pino silvestre como el abeto son aptos para su uso en madera laminada según la normativa de referencia (UNE EN 386 // UNE EN 14080).
El pino no presenta peores prestaciones que el abeto siempre que la calidad-clase resistente que se emplee es la misma. La única diferencia es obviamente la estética (el abeto es de color más claro, etc.) y que el pino es apto para tratamiento en autoclave y el abeto es poco impregnable para tratar en autoclave.
Dicho esto lo más frecuente en madera laminada para uso interior es el abeto y es mucho más fácil de encontrar suministro de esta madera laminada. El uso de pino silvestre se suele realizar en los casos en los que se requiere tratamiento protector de la madera en profundidad.
Las garantías para ambas especies son equivalentes siempre que la empresa fabricante esté certificada (Sello de calidad de fabricación conforme a EN 386 o equivalente) y además disponga del marcado CE obligatorio.

viernes, 29 de junio de 2012

Requisitos a exigir a la madera laminada

PREGUNTA

Estamos realizando una obra de vivienda unifamiliar en Segovia en la que el forjado de cubierta planteada en proyecto es de viguetas de madera laminada de pino silvestre, Clase resistente GL24H.
Le hemos pedido al contratista de las obras:
  • Verificación de que las viguetas que nos van a suministrar en obra son las establecidas en proyecto, tipo de madera, clase resistente y características específicas.
  • Marcado CE
  • Certificado de cadena de custodia.
  • Certificado de impregnación de fungicida
Parece que la empresa fabricante es austriaca y los certificados están en alemán, en todo caso nos gustaría saber si lo que requerimos al contratista es correcto, si debemos añadir algún otro requisito...
¿Cómo se comprueba que las viguetas suministradas en obra se corresponden con lo que exigimos?

RESPUESTA
En el caso de madera laminada es totalmente recomendable que la empresa tenga un sello de calidad de fabricación (Sello AITIM, MPA, Acerbois, KOMO o similar. Además el requisito de Marcado CE es obligatorio.
En cuanto a la cadena de custodia es un requisito interesante pero no obligatorio, depende de lo que se exija en el pliego de condiciones o en el contrato.
El certificado de tratamiento es una buena idea si la madera lo requiere. Básicamente al menos lo que conviene es que le digan que producto han usado, el tipo de tratamiento (pincelado, autoclave, etc.) y la clase de uso para la que es apto el tratamiento.
Habitualmente la comprobación de las características de la madera laminada se realiza a través de la documentación de suministro por parte del fabricante y los certificados (sellos, marcado CE, etc.) que presenta. En caso necesario también se pueden realizar ensayos sobre muestras extraídas de la obra, si bien no es lo usual si la madera está debidamente certificada.

Coeficiente de dilatación del MDF

PREGUNTA

Estamos construyendo un colegio con revestimientos de tableros de MDF de 16 mm, y las medidas de los tableros son de 1,2x2,40m, y el promotor pide información  sobre las juntas entre tableros.
La pregunta es respecto a la dilatación de los tableros:
¿cual deberia ser la junta de separacion entre cada tablero?
¿cual es el coeficiente de dilatacion termico del tablero MDF?
o
¿por el cambio de humedad del ambiente?
o en su caso ¿donde podria encontrar esta información?

RESPUESTA
En la bibliografía técnica se indica lo siguiente:
 Si los tableros tienen el canto machihembrado se dejará una junta perimetral de 10 mm (1,5 a 2 mm por metro lineal) para absorber los movimientos acumulados debidos a la humedad. Se recomienda que las juntas se dejen libres o tapadas con un rodapié o rellenas con un material compresible (corcho o tablero de fibras aislante).
 Si los tableros se encuentran a tope se recomienda dejar una holgura entre tableros de 2 a 3 mm (en otras fuentes se indica 1 mm).

En el caso de los suelos de madera maciza, la junta perimetral recomendada es de 5 mm, pero los parquets multicapa requieren que sea un poco mayor en función de la superficie de las habitaciones o locales, que como mínimo se fija en 10 mm.
En relación con el coeficiente de dilatación térmico, en la madera y sus productos derivados no tiene importancia (es del orden de 2 x 10-6 en la dirección de la fibra y de 25 a 75 10-6 en la dirección perpendicular.
Lo que si podría afectar, en cuanto a cambios dimensionales, es la variación del contenido de humedad de la madera o de los tableros MDF. En el caso de los tableros MDF la variación dimensional unitaria = para cada incremento o disminución de una unidad de su contenido de humedad = definida en la norma ENV 12872 es de:
- 0,15% en la dirección longitudinal
- 0,05 % en anchura
- 0,7% en espesor
Le recomendamos la compra de nuestra publicación la Guía de la Madera Tomo I “Productos básicos y carpintería” que incluye un capítulo dedicado a los tableros MDF.

viernes, 15 de junio de 2012

La industria europea del parquet en 2011

La Industria Europea de Parquet mantiene la estabilidad como  se había previsto en las prospecciones de enero de la FEP (Federación Europea de la Industria Parquet) emitida al inicio de la feria DOMOTEX de Hannover, con datos consolidados proporcionados por las empresas miembros afiliadas y asociaciones nacionales donde se aprecia un consumo y niveles de producción más o menos estables en comparación con años anteriores. El cuadro general es, como era de esperar, no uniforme, con variaciones considerables de un país a otro e incluso de un trimestre a otro. En comparación con 2010, la producción total en 2011 aumentó un 0,58%, mientras que el consumo apunta a un ligero descenso del 1,65%. Los resultados de 2011 confirman, por tanto, la tendencia a la estabilización ya iniciada en 2010, lo que se produjo después de dos años difíciles durante los cuales la industria de parquet tuvo una caída importante tanto en consumo como en producción. La producción total en el territorio de la FEP, ha de interpretarse a la luz de las decisiones estratégicas tomadas por varias empresas productoras, que decidieron reubicar su producción en países fuera del territorio FEP. Sin este cambio de localización de la producción, se estima que la producción de 2011 se habría incrementado en un 2 a 3%.




Producción estimada miembros de la FEP
Miles m2
+/- miles m2
+/- %
1985
23.300
1986
25.580
2.280
9,8%
1987
26.991
1.411
5,5%
1988
29.997
3.006
11,1%
1989
34.566
4.569
15,2%
1990
35.634
1.068
3,1%
1991
35.294
-340
-1,0%
1992
37.977
2.683
7,6%
1993
40.396
2.419
6,4%
1994
44.972
4.576
11,3%
1995
49.798
4.826
10,7%
1996
50.578
780
1,6%
1997
53.836
3.258
6,4%
1998
58.308
4.472
8,3%
1999(*)
64.774
6.466
11,1%
2000
69.812
5.038
7,8%
2001
75.621
5.809
8,3%
2002
76.741
1.120
1,5%
2003
81.039
4.298
5,6%
2004
91.453
10.414
12,85%
2005
95.977
4.524
4,9%
2006
97.911
1.934
2,02%
2007
100.334
2.423
2,47%
2008
84.725
-15.609
-15,56%
2009
67.523
-17.202
-20,30%
2010
70.300
2.777
4,11%
2011
70.713
412
0,58%
(*) A partir de 1999, las cifras que se muestran representan el total del mercado en el área de la FEP. No se hace distinción entre el "tradicional" y "nuevos" países miembros.




La producción total en el territorio de la FEP se elevó hasta un volumen de 70,713,000 m² con importantes aumentos en Suiza, Hungría, Países Bajos y en los países nórdicos, equilibrando la delicada situación en España y contribuyó a la estabilización del sector.

000 m²
Producción 2011/2010
Consumo 2011/2010
AT
3,49%
14,24%
BE
-7,87%
-5,01%
CH
20,09%
5,77%
CZ
-5,84%
-5,00%
DE
-5,88%
6,68%
ES
-13,84%
-12,64%
FR
-0,50%
-6,46%
HU
28,18%
-27,78%
IT
2,00%
0,00%
NL
31,60%
-13,48%
PL
0,00%
-7,77%
RO
7,08%
0,69%
SK
3,18%
-6,11%
DK/FIN/NO
8,52%
-19,87%
SE
0,27%
15,59%
FEP
0,58%
-1,65%


El consumo en el área de la FEP se redujo en 1,65%, a un nivel de 91.475.000 m², a pesar de los incrementos sustanciales en Suecia y Austria, y el excelente desempeño de Alemania y Suiza.

La producción total de 2011 según el tipo de parquet, sigue siendo similar a la foto ya presentada en 2010, por el que se presenta el múlticapa en primer lugar con un 78%, seguido por los macizos (incluyendo lamparquet) con un 20% y un 2% en mosaico completando la torta total.

En cifras absolutas de producción por país, Polonia mantiene su primera posición con 17,61%, Alemania todavía ocupa el segundo lugar con el 14,63% y Suecia  completa el podio con 13,26%.

El consumo en el área de la FEP perdió un 1,65%. De acuerdo con los datos recibidos y teniendo en cuenta el margen de error, este resultado está en línea con las expectativas del pronóstico de enero.


En términos de consumo por país, Alemania consolidó su primera posición con un 22,59% (aumenta cerca del 2% en comparación con 2010) y todavía seguido por Francia que está perdiendo algo de terreno con el 12,37%. Italia fue capaz de recuperar su tercera posición con 10,49% en detrimento de España, que está ahora bajo el umbral del 10% (9,62%).



El consumo per cápita de parquet sigue siendo el mayor Austria (0,87 m²) y Suiza (0,74), seguido de cerca por Suecia con 0,72 m². En el total del FEP área, el consumo por habitante se mantuvo en 0,23 m ² en el año 2011.


En cuanto a las especies de madera en 2011, el roble es casi 2/3 del total (66,7%), las especies tropicales de madera se estabilizan con 7,4%. Arce y haya son las otras dos especies más comunes elegidas con el 6,5% y 6,1%, respectivamente.

Perspectivas para 2013
Estamos viviendo en tiempos de economía global, donde las previsiones del mercado son a menudo cambiantesel, las turbulencias financieras están en el menú semanal y hacer cualquier tipo de pronóstico es una ocupación muy ingrata. La situación de nuestro sector, probablemente puede resumirse bajo el título: “La industria del parqué está preparada, pero lo están los mercados de la UE?A menudo se tiene la clara impresión de que el negocio se está desarrollando en el parqué en paralelo con los indicadores económicos de la CE, la versión más reciente de las cuales predice que hay una recuperación a la vista, pero la situación económica sigue siendo frágil, con grandes disparidades entre estados miembros. El negocio de la construcción está, por desgracia, siguiendo el mismo patrón geográfico mencionado, un motivo adicional de preocupación. De acuerdo con los expertos de la UE estamos siendo testigos de un ajuste continuo de la situación fiscal y de desequilibrios estructurales acumulados antes y después del inicio de la crisis, agravado aún más porque la sensación económica sigue siendo débil. El bajo crecimiento en la UE podría seguir. “Unas finanzas públicas sanas son la condición para un crecimiento duradero y la creación en el marco sólido para la nueva gobernanza económica, que debe ser compatible con la aceleración y proyectos impulsores del crecimiento “. Sea como fuere, las previsiones de primavera de la CE instan a una perspectiva más brillante en el año 2013, con un promedio estimado del 1% de aumento en los 17 países de la zona euro y un promedio de 1,3%de tasa de crecimiento en los 27 estados miembros. Por lo que respecta al año en curso, sin embargo, el PIB se estancará en la UE en su conjunto, cayendo un 0,3% en la zona euro. El desempleo se mantendrá alto este año en la UE en un promedio de 10,3%y 11% en la zona del euro, en comparación con el 24,4% en España, cuya problemas económicos son ahora el mayor motivo de preocupación. Poco se espera que cambie en el 2013. FEP espera que el segundo semestre de 2012, y 2013, traerán una recuperación positiva para la Industria de Parquet Europea en su conjunto, aunque lamentablemente no es realista contemplar un cuadro armonioso en el área de la FEP. Uno sólo puede esperar que la situación interna relativamente polarizada entre algunos países no se arrastrea lo largo del tiempo y que la diferencia pueda ser puenteada en el menor tiempo posible. Fuente FEP, junio 2012