lunes, 30 de agosto de 2010

Impregnabilidad del abeto para uso en cubiertas

PREGUNTA
Querría saber si la madera de abeto rojo empleada en una cubierta de madera encolada requiere un tratamiento en autoclave u otro más superficial ( y más económico) puesto que me han presupuestado la 2ª solución argumentando que el abeto ( según UNE -EN 350-2) es poco impregnable  y el autoclave es para madera de pino. 


RESPUESTA
En una cubierta en condiciones normales (estructura protegida de la acción del agua por una cobertura impermeable, etc.) es suficiente con un tratamiento protector superficial apto para clase de uso 2, y la repetición del tratamiento periódicamente según las indicaciones del fabricante. Como le han indicado el abeto es una especie difícilmente impregnable en autoclave.

lunes, 23 de agosto de 2010

Equivalencias entre las antiguas y nuevas clasificaciones de reacción al fuego

PREGUNTA
Según RD 312/2005, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y resistencia frente al fuego: 
CUADRO 1.3-4 CLASIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE REACCIÓN AL FUEGO DE LOS PRODUCTOS DE MADERA PARA USO ESTRUCTURAL
La madera estructural graduada de manera visual o mecánico con secciones transversales rectangulares realizadas con sierra, cepillo u otros métodos, o bien con secciones transversales redondas de densidad media mínima 350 kg/m3, espesor total mínimo 22 mm són de la clase D-s2, d0
¿Qué clasificación en cuanto a reacción al fuego tiene la madera colocada como acabado en techo? ¿ Es equivalente el M2 antiguo con D-s2?
RESPUESTA
Desafortunadamente, son dos clasificaciones de complicada equivalencia exacta.

Una buena aproximación es la propuesta por el Colegio de Aparejadores de Valencia:
Sutilezas aparte, hay pocas vueltas que darle: la madera (como casi todos sus derivados de ingeniería: laminada y microlaminada en vuestro caso) se sitúa en M3, y pasarla a M2 implica tratamiento ignífugo siempre (entiendo, por lo demás, que el marco de vuestro contrato es la CPI, no el CTE). En ningún caso un material de clase D (con independencia de los gases generados o las gotas incandescentes emitidas) puede considerarse equivalente a la M2 anterior.

viernes, 9 de julio de 2010

Comparación entre ventanas de madera y aluminio

PREGUNTA
Buenos días tengo una serie de dudas respecto la carpintería de madera tanto en miradores como ventanas.
En un edificio del centro histórico se pretenden cambiar unos miradores de madera por otros de aluminio. Desde el Ayuntamiento les indicamos que el material a colocar será madera, pero me ha venido el técnico redactor del documento técnico y me comenta (no me lo ha dado por escrito y no ha traído argumentos que lo justifiquen) que para hacer cumplir el CTE es necesario poner unas secciones de madera muy superiores a las de aluminio, y que entonces el vuelo de los miradores será mucho mayor y además se varían modificadas sustancialmente los despieces actuales.
Le he comentado que me lo justifique y que se estudiará, pero creo recordar que en vuestra revista leí un informe donde prácticamente se llegaba a la conclusión contraria, que las características de la madera para temas de aislamiento térmico y acústico son superiores a las del aluminio. No sé si estoy en lo cierto. ¿Me podríais aclarar este tema? Muchas gracias.

RESPUESTA
El comportamiento térmico de las ventanas de madera (con el mismo cristal que una de aluminio) es mucho mejor. El perfil de aluminio tiene que incluir puente térmico y una mayor sección para llegar al mismo aislamiento térmico que la de la de madera. Te incluyo un documento de como se calcula en madera.
Respecto al aislamiento acústico depende del tipo de cristal y de la permeabilidad al aire. De nuevo la ventana de madera suele ser mejor, sobre todo en grandes dimensiones - tipo balconeras. En este caso el perfil de la ventana de madera tiene mayor inercia que la misma sección que una ventana de aluminio (la junta de la unión de las dos hojas equivaldría a una viga biapoyada sometida a la acción del viento de la que depende la resistencia al viento y la permeabilidad).
Aprovecho para informarte que acabamos de publicar nuestro libro "La Guía de la Madera" que incluye un extenso capítulo sobre las Ventanas de Madera y sobre otros productos. Si estuvieras interesado en su compra, entra en nuestra página www.aitim.es apartado "Publicaciones".

jueves, 20 de mayo de 2010

Pregunta sobre adhesivos para madera laminada

PREGUNTA
Hola. Con unos compañeros estamos haciendo un trabajo de investigación, para probar un nuevo pegamento para madera laminada, tenemos que ver si se comporta bien este nuevo adhesivo antes de que sea lanzado al mercado. 
Usamos una normativa argentina "Iram".
Estamos necesitando para el informe, ver que casos similares se han hecho en otros paises, para comparar resultados y procedimientos. Esto para complementar los resultados que obtengamos, y tener una visión más globalizada del tema.
Muchas gracias por su atención, y reciban un cálido saludo.



RESPUESTA

En europa para la fabricación de madera laminada hay dos normas de referencia la EN 386 (versión en español UNE EN 386) y la norma que regula el Marcado CE, que será obligatorio en diciembre de este año, UNE EN 14080.

Las normas que le indicaba requieren que los adhesivos estructurales sean evaluados por un organismo externo al fabricante (laboratorio) y sean clasificadas según los resultados de una batería de ensayos específicos. De manera que:
Los adhesivos de melamina urea formol (MUF), amiloplásticos, resorcinas, etc. deben estar clasificados conforme a la norma UNE EN 301 y superar los ensayos que en ella se exigen (Normas UNE EN 302-1, -2, etc.).
Los adhesivos poliuretánicos monocomponente para estructuras deben estar clasificados conforme a la norma UNE EN 15425 y sus correspondientes normas de ensayo asociadas.
Además de exigir que el adhesivo cumpla estos ensayos se exige un control y condiciones de fabricación específico recogido en la EN 386. Las normas pueden adquirirse por internet en www.aenor.es

viernes, 30 de abril de 2010

Ignifugación de una estructura de madera

PREGUNTA
Hola, soy Jefe de obra de una empresa constructora y adjudicatria de una obra de la Consejería de Cultura y Deportes.
Agradecería que me puediera dar su opinión técnica acerca del ignifugado de una estructura de madera.
Hace un par de años  el Arquitecto se puso en contacto con ustedes para solucionar un problema de RF de una estructura que al calcularse salían unas escuadrías excesivas. Según el nos comunicó, a traves de ustedes, contactó con una empresa del sector, la cual les realizó un proyecto en el cual trataban con Autoclave Biocida e Ignifugante la madera y con ello la estructura mejoraba en cuanto la reacción al fuego.
Según usted me ha informado vía telefónica esto no es del todo correcto, y solo hay dos posibilidades para que una estructura mejore su comportamiento al fuego:
1. Aumentar escuadría.
2. Trasdosar con Pladur.
Debido a que debo dar a conocer estos datos al Arquitecto, me gustaría que me diera posibles formas de actuar en este caso para poder conseguir que la estructura sea autoportante tras un incendio 90 minutos.
Es de reseñar que la obra es una obra nueva, es decir la estructura es de nueva ejecución por lo que podemos realizar algun cambio en cuanto a ejecución. Le agradezco de antemano su predisposición de resolvernos cualquier tipo de duda. Un saludo.



RESPUESTA
En relación con tu correo, no creo que nadie de AITIM le haya dicho al arquitecto que la RESISTENCIA AL FUEGO se puede mejorar con un tratamiento de ignifugación. Creo que se debe haber producido un malentendido que lo aclaro con este correo.
La RESISTENCIA AL FUEGO evalúa el tiempo durante el cual un elemento sigue desempeñando su funciones estructurales, en el caso de la madera depende de la velocidad de carbonización de la madera (los tratamiento ignífugos no lo disminuyen).
El cálculo de la estructura se debe realizar de acuerdo con el Código Técnico de la Edificación - DB SE M y anejo E del DB SI
Las formas de aumentar la RESISTENCIA AL FUEGO de la madera más utilizadas son:
- aumentar la sección de las vigas (sección sacrificial) para que cumpla con el CTE
- protegerla con otros productos, como placas de yeso, pero entonces no quedaría vista.
Los tratamientos ignifugantes solamente mejoran la "reacción al fuego", que es diferente a la "resistencia al fuego"; ya que la reacción evalúa su combustibilidad. Algunos productos de madera ignifugados pueden llegar a la clase de reacción al fuego B-s1,d0; la madera normal sin tratamiento suele tener una clase de reacción al fuego D-s2, d0.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Una fachada de madera que se ha levantado

PREGUNTA
Nos dirigimos a Uds. para solicitarles un Informe Pericial en un litigio entre una constructora que realizó una fachada acabada en madera y los propietarios de la misma, que han demandado a la constructora.
La fachada se realizó a finales de 2005, un machihembrado de tablas de Elondo sobre rastreles metálicos, y ahora mismo presenta maderas levantadas y retorcidas.
Según los propietarios, es mala ejecución de la constructora, y según la constructora, falta de un mantenimiento adecuado. 

RESPUESTA
- el revestimiento de la fachada según su información se instaló en 2005, por lo que a posteriori es complicado explicar la causa de los desperfectos que aparecen en su archivo.

- la especie de madera para el revestimiento (elondo) es adecuada para la clase de uso de revestimiento exterior
- los desperfectos "puntuales" que se intuyen en el archivo fotográfico, aunque se ven bastante mal, pueden deberse a que la instalación no se realizó correctamente. Las piezas del revestimiento deben instalarse para permitir los movimientos de las piezas que se originarán debido al cambio de las condiciones ambientales a lo largo del año (temperatura y humedad relativa del aire). La humedad de equilibrio higroscópico de la madera provocará que las piezas aumenten sus dimensiones en los períodos húmedos y que disminuyen en los períodos secos.
- el aspecto estético de las piezas no se puede ver en el archivo, pero en todo caso se recomienda la aplicación periódica de productos de acabado exterior específicos para madera al exterior.
La redacción de un informe pericial requeriría disponer de más información, como el pliego de condiciones que detalle:
- la forma de instalación (sobre rastreles, separación de los mismos, ventilación, etc.)
- dimensiones - calidad - contenido de humedad de las piezas del revestimiento
- mantenimiento (productos de acabado, periodicidad de aplicación, etc.).
Además sería necesario inspeccionar el revestimiento in situ, para ver su estado y poder recabar más información.
En función de los datos que nos aporten, y en caso que lo consideren oportuno, les enviaríamos el correspondiente presupuesto de informe; con los datos del archivo no es posible realizar un informe.

lunes, 14 de diciembre de 2009

¿Existen barnices que mejoren el comportamiento al fuego de la madera?

PREGUNTA
Desearía conocer si existe alguna protección superficial TRASPARENTE aplicable a la madera estructural para que ésta mejorara su comportamiento ante el fuego, no dejando de contar con el aceptable comportamiento que, de por sí y con una sección adecuada de la pieza estructural, posee la propia madera.


RESPUESTA
No existen productos químicos que mejoren la resistencia al fuego de la madera (tiempo que la estructura mantiene su función en situación de incendio). Este aspecto se puede mejorar bien aumentando la sección, bien protegiendo la madera con carton yeso, tableros, lana de roca, etc.

En cuanto a la reacción al fuego para elementos lineales de madera estructural nuestra opinión es que este requisito no le es de aplicación. Si lo es para revestimientos o elementos portantes superficiales. 
Por si le interesa sí existen productos que mejoran la reacción al fuego de la madera. La forma más eficaz es la ingnifugación en profundidad mediante sales en autoclave. Este proceso si está bien realizado que yo sepa no modifica sustancialmente el color de la madera. Le adjunto un enlace a la una empresa que lo realiza:
http://www.infomadera.net/modulos/detalle_empresa.php?id=402