martes, 27 de enero de 2009

Viguetas de madera en forjados antiguos

PREGUNTA
Actualmente en fase de Proyecto Final de Carrera de Aparejadores. Mi proyecto se basa en validar una posible solución constructiva a base de un mortero especial para rehabilitación de forjados de viguetas de madera. Tengo alguna duda pues mi proyecto está empezando a ver la luz.
Me gustaría plantear las siguientes dudas.
Sobre la tipología mayoritaria de forjados de madera en España en general o si tienen conocimiento sobre la materia, en Cataluña en particular.
Sobre todo me interesa saber el tipo de solución de intereje (artesonado, vueltas de maón), también las escuadrías normales de viguetas de madera así como las luces en las que se solian poner en servicio dichas viguetas.



RESPUESTA
No dispongo de información sobre tipologías de forjado en Cataluña, y la que te puedo indicar está basada en lo que vemos en Madrid y otras ciudades ( Pamplona, Huelva, Segovia, etc.).
En Madrid las viguetas de forjado están realizadas con madera de pino (silvestre, laricio y otros). Se disponen en un único orden, sin piezas secundarias de reparto sobre ellas. Habitualmente salvan luces de entre 4 y 5,5 m (normalmente hasta 5 m).
Con respecto a las escuadrías:
- Según la antiguedad y calidad de la construcción varían entre piezas escuadradas (forjados más o menos modernos), y piezas trabajadas con azuela de sección "rectangular", que en algunos casos puede llegar a ser semirrolliza (con uno o varios lados sin trabajar).
- Entre las propias piezas de un paño hay diferencias en escuadrías, especialmente en forjados antiguos a azuela. Suelen estar entre 100 ó 120 x 140 mm y 100 ó 120 x 180 mm  e interejes entre 350 y 400 mm (frecuente 100 x 150)
Con respecto al entrevigado hay varias posibilidades, la más frecuente en Madrid parecería ser la de vigas con tomiza y relleno de yeso con cascotes. Otras variantes, como el uso de botes cerámicos para aligerar el peso propio, se ven en algunos casos.
Te recomiendo el libro de AITIM "Intervención en estructuras de madera" de F. Arriaga y otros, que recoge mucha información sobre el tema que te interesa. Puedes comprarlo a través de nuestra web (www.aitim.es) o solicitarlo en tu escuela a través de la biblioteca o del servicio de prestamo interbibliotecario, si existe entre tu universidad y la UPM. El libro está disponible por ejemplo en la ETSI de Montes de Madrid.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Pinturas intumescentes para estructuras de madera

PREGUNTA
Quisiera que me informaran qué tipo de pintura intumescente tengo que aplicar en una estructura de madera de un edificio antiguo de Madrid para cumplir con el nuevo código técnico. Son cerchas de madera que sujetan una cubierta a dos aguas y tienen un entramado horizontal en su base donde va sujeto el techo de cañizo (¿este entramado horizontal también necesita dicha pintura?) Es una cubierta bastante grande. ¿Conocen alguna empresa que dé este servicio?


RESPUESTA
Las pinturas y barnices existentes en el mercado específicos para madera en relación con el tema de fuego pueden proporcionarle, según el caso y siempre que le aporten pruebas objetivas (ensayos), mejora para reacción al fuego. (pruebe por ejemplo en Valentine España o en Akzo Nobel).
Para evaluar la resistencia al fuego de la estructura se recurre al calculo (método de la sección reducida que figura en el DB SI). En caso de que la estructura no cumpliese con el tiempo requerido podría protegerla con un sistema probado a base de lana de roca y tableros de cartón-yeso o similar.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Entrevigado de tabla machihembrada

PREGUNTA
Somos arquitectos especializados es bioconstrucción, por tanto, solemos pensar en madera para palntear la mayoría de las estructuras de las edificaciones que proyectamos.

En los últimos proyectos que estamos redactando nos surje una duda. Planteamos forjados con solivería de madera (60 cm entre ejes de solivos) y tarima de pino de 2,2 cm (colocada perpendicularmente a la directriz de los solivos). Sobre ésto se colocaría un sistema de suelo radiante con 3 cm de polietireno expandido de alta densidad y la capa de compresión que contiene los tubos del suelo radiante, con un espesor de 4 cm. La duda que nos surje es si la capa de compresión del el sistema de suelo radiante sería suficiente o habría colocar otra sobre ésta y unida solidariamente a la primera tarima.

RESPUESTA
Con respecto a a la duda que nos plantean no tenemos claro si lo que les preocupa es el tema térmico o bien se trata de un problema de estructuras. En principio una separación de 60 cm con una tarima de 22 mm es mas propia de una cubierta que de un forjado. Con respecto al tema térmico no dispongo de información de sistemas similares al que planteais por lo que no os podría ayudar.

lunes, 6 de octubre de 2008

Manchas en unas vigas de madera

PREGUNTA
Tengo unas manchas en unas vigas de madera de abeto que estaban sin tratar debidas a múltimples salpicaduras de cemento y yeso. He probado a lijar pero las manchas persisten. ¿Saben si existe algún producto con el que pueda limpiarlas?


RESPUESTA
Existen productos para eliminar el cemento, pero generalmente contienen ácidos bastante fuertes que podrían dañar la madera atacando a la celulosa. Su efecto es difícil de predecir ya que depende del producto (agente y concentración), la especie de madera, su grado de lignificación y de la cantidad aplicada.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Crujidos en la madera

PREGUNTA
Me pongo en contacto con ustedes para exponerles mi caso y una posible solución. He adquirido recientemente una vivienda nueva por la particularidad de que el techo es de madera junto con sus vigas de interior. Dichas vigas están tratadas, obviamente, el problema es que no paran de crujir tanto por la mañana como por la noche y ya no se que hacer...El ruido es bastante molesto.

Mi pregunta es, existe algún barniz o similar que se le pueda aplicar a dichas vigas para intentar, en la medida de lo posible, mitigar un poco dichos crujidos tan molestos?

RESPUESTA
Es difícil sin un estudio directo averiguar la causa de los crujidos que indica.
Lo mas probable es que se trate de acomodaciones de la madera en el proceso de pérdida de su humedad. Este proceso provoca mermas dimensionales. Cuanto más húmeda estuviera la madera en el momento de la instalación y más seco sea el ambiente de la casa (verano, localización geográfica, calefacción) mayor será la repercusión del secado y sus efectos.
En principio es un fenómeno que desaparecería una vez que la madera haya alcanzado la humedad de equilibrio con el ambiente. Si dicho ambiente no tiene unas condiciones homogeneas a lo largo del tiempo se volverían a producir adaptaciones (menos marcadas en general) de la madera, que es un material higroscópico.
Otras posibles causas que debe descartar son la existencia de un ataque de insectos xilófagos (carcoma) o en un caso más raro y grave, si las vigas presentan mucha deformación, podría tratarse de roturas de fibras de madera por sobrecarga.

martes, 16 de septiembre de 2008

Criterios de aceptación o rechazo de madera aserrada de coníferas

PREGUNTA
Soy arquitecto y por motivos profesionales me interesaría conocer la normativa actualmente en vigor que permita aceptar o rechazar en obra la madera aserrada (conÍferas) tanto para uso estructural como para uso decorativo.


RESPUESTA
Para uso decorativo actualmente esta vigente el marcado CE de frisos y entablados de madera (revestimientos verticales) de acuerdo con UNE-EN 14915:2007.
Para madera aserrada de uso estructural en principio es inminente la entrada en vigor del marcado CE de acuerdo con UNE EN 14081-1, este mes, aunque es posible que aplacen su implantación obligatoria un año más. En cualquier caso existen empresas que ya disponen de él.
Además de los marcados obligatorios, especialmente para productos estructurales y también en relación con tratamientos protectores creemos que es muy importante que los materiales dispongan de sellos de calidad voluntarios que certifiquen el seguimiento por un organismo independiente (CTBA, AITIM, FMPA, etc.), mediante inspección de las fábricas y ensayo de productos.
En este sentido le recomendamos que:
Para la madera laminada encolada, duos-trios y tableros contralaminados: solicite que la fábrica disponga de sello de control sobre el encolado (Sello Acerbois Glulam, AITIM, FMPA u otros).
Le adjunto un enlace para que pueda consultar el reglamento del sello AITIM: http://infomadera.net/sellos/sello/324
Para la madera aserrada estructural (maciza): solicite que el aserradero disponga de sello de control sobre la clasificación y suministro (Sello AITIM, CTBA, KOMO u otros)
http://infomadera.net/sellos/sello/330. Varias empresas con sello AITIM disponen de marcado CE ya concedido y otras en implantación.
Para la madera tratada en autoclave para clases de riesgo superiores a 2: solicite que la planta de tratamiento tenga sello de control externo de calidad (CTBA, AITIM u otros).
http://infomadera.net/sellos/sello/326

viernes, 8 de agosto de 2008

Palos creosotados en una cubierta

PREGUNTA
En una de las obras que dirijo el promotor ha comprado una partida de "palos de la luz" para colocar en una cubierta, los ha llevado a tratar con autoclave y xilamón y los ha llevado a la obra.
Tienen un fuerte olor para mi conocido de antiguo, pero que no identifico,zz, ddt, creosota... Preguntando a un biólogo me dice que la madera tiene muchos tratamientos desde antiguo, y que ninguno es peligroso para  las personas a partir de que pasan 24 horas de su aplicación.
¿es eso cierto?, puedo autorizar a que se pongas esas vigas con seguridad de que no afectan la salud de los futuros habitantes? Yo recuerdo una polémica mediática importante por el uso de traviesas de trenes en alguna parte...


RESPUESTA
No conozco directamente su caso pero si indica que se trata de postes y que tienen un olor característico, es probable que estén protegidos con creosota. De ser así, el poste estará teñido con un color marrón más o menos oscuro y el olor recuerda al del alquitrán.
El uso de la creosota es adecuado para proteger la madera en aplicaciones industriales (traviesas, postes de telefono, etc.) pero hace unos años se ha restringido para aplicaciones en contacto directo con personas, por lo que no es adecuado para edificación. Le adjunto un artículo con información más detallada.