lunes, 30 de enero de 2017

Hinchazón de una tarima debido a la humedad ambiental




PREGUNTA.

Buenos días, soy arquitecto y consulto sobre una instalación levantada de madera.

La madera tiene 2 cm de espesor en tablas de 18 cm de ancho por 2 metros largo mas o menos.

La instalación se realizó en la primera-segunda semana de diciembre (estamos a finales de enero), en principio con la humedad de la madera y solera correcta, aunque no sé cuánto era y no tengo registro escrito y no sé si es verdad. La casa ya estaba cerrada pero sin calefacción y la temperatura exterior era bastante baja aquellos días. Se trata de un chalet aislado, por lo que la temperatura interior, cuando se instaló sería de unos 10 ºC aproximadamente, incluso menos por la noche.

La calefacción (por TECHO radiante) se ha puesto la semana pasada, es decir, casi un mes desde la instalación.

La madera ha empezado a levantarse hace unos 15-20 días y desde que lo hemos detectado no deja de subir.

Las puertas de la casa se pusieron la semana pasada y esta semana estamos viendo que hay puertas que rozan y antes no rozaban.

La obra la entregamos la semana que viene y no puedo poner ni los rodapiés y estamos bastante desesperados porque no sabemos a donde irá y si tendrá arreglo o retornará a su sitio.

Por lo valores que me has dicho de humedad, acabo de hablar con el instalador para confirmar que rangos de humedad había y me dice que: "las soleras y madera estaban a la humedad adecuada y que esto ha pasado debido a la humedad ambiente, que llovió mucho y porque hemos tardado mucho en poner la calefacción".

Te ruego que nos des tu opinión con estos datos.

RESPUESTA.

Hola he visto detenidamente las fotos y leído el correo.

Sobre todo del aspecto que presentan las fotos deduzco que es efectivamente hinchazón por absorción de humedad ambiental como dice el instalador. Además eso está en consonancia con las mediciones de humedad de la madera que me has comentado del 6 % (muy seco)

Coincido (a  falta de hacer otras comprobaciones) bastante con lo que dice el instalador que es humedad de ambiente.  Pero no de ahora, sino que la ha cogido en el momento de instalar y mientras la vivienda estaba cerrada. Convendría mantener la calefacción puesta y ventilar de vez en cuando. De esta forma la madera perderá el exceso de humedad que tenga (que será muy poco) no más de dos puntos y  recuperará parte de la planitud inicial, aunque no puedo asegurar que se vaya a recuperar completamente.

Respecto al  pegado por cordones, se hace solamente para ahorrar adhesivo; un pegado espatulado y bien dosificado hubiera “sujetado” la madera un poco más. En las fotos que remites se indica claramente que el adhesivo se debe aplicar espatulado y con dosificaciones de entre 1 y 1,4 kg/m2 que se corresponden con los grosores de madera que se vayan colocar. Para un grosor de 20 mm de madera debería aplicarse una dosificación próxima a 1,4 kg/m2.

En principio es todo lo que te puedo decir a la luz de la información que me envías.

Dudas sobre ensayos en unidad completa de puertas



PREGUNTA

Querríamos saber se hacen los ensayos de puertas y la interpretación de los resultados ya que la lectura de las normas suscita algunas dudas. Se trata concretamente de las siguientes.

1.- Ensayo (EN 12046-2):

1.1.- Fuerza dinámica de cierre:

- se coloca la polea y los pesos

- se realiza la maniobra de apertura y cierre 3 veces, pero ¿cómo se mide la fuerza de maniobra en Newton?

 

1.2.-  Fuerza lineal y par de torsión

- la norma dice “se aplica la fuerza o el par de torsión mínimo para liberar el pestillo de media vuelta, los herrajes se bloquean y se desbloquean”

- ¿Cómo se aplica la fuerza y como se mide?

 

1.3.- Fuerza mínima de movimiento

-  ¿Cómo se aplica la fuerza y como se mide?

 

2.- Clasificación (EN 12217)

Para las 3 propiedades anteriores:

- Fuerza dinámica de cierre:

- Fuerza lineal y par de torsión

- Fuerza mínima de movimiento

¿La clase 1 es la peor o la mejor?

Gracias por adelantado.


RESPUESTA.

Hay dos asuntos y dos clasificaciones diferentes que no tienen nada que ver. Una es respecto a las fuerzas de cierre y de maniobra y la otra es respecto a las propiedades mecánicas.

En la clasificación de las fuerzas de cierre y maniobra según la UNE-EN 12217, la clase es claramente mejor cuanto más alta (hasta la clase 4) porque teóricamente hay que hacer menos esfuerzo para cerrar la puerta, iniciar la maniobra de apertura o maniobrar los herrajes, es decir va en el sentido de una mayor “comodidad de la maniobra”. Lo que no entiendo es porque llevando una progresión descendente de esfuerzo desde la clase 0 a la 5, se “descuelgan” en esta última con valores mayores a los que le preceden. Rompen la seríe y la lógica.

Respecto a otra la clasificación sobre requisitos mecánicos está más clara y ofrece menos dudas. De las cuatro clases de la norma de clasificación UNE-EN 1192, las resistencias a las 4 solicitaciones (carga vertical, torsión estática, choque blando y choque duro) son progresivamente mayores a medida que aumenta la clase, y por tanto indican una mayor resistencia y calidad de la puerta las clases más altas.

 


martes, 24 de enero de 2017

Aparición de holguras entre las tablas de una tarima de roble sobre rastreles

PREGUNTA.

Buenos días. Soy un particular con un problema en el suelo de mi vivienda. 

Me dirijo a vosotros, para saber si me podeis decir si existe alguna limitacion de temperatura a la hora de instalar una tarima (sobre rastrel) en mi vivienda.

La pregunta viene porque hace un año y medio (en agosto) me instalaron una tarima de roble sobre rastrel y a los dos meses comenzaron a aprecer grietas entre la tarima. Las grietas exactamente aparecen en la union de una con la otra.

El carpintero me dice que se debe a que en mi piso hay un calor excesivo.

RESPUESTA.

Buenos Días.

Efectivamente en la norma UNE 56810 se establecen en uno de sus apartados finales sobre mantenimiento unas condiciones de humedad relativa (no de temperatura) aconsejables para que el parquet de una vivienda no sufra deterioros:

La temperatura no tiene  tanta importancia como inicialmente se piensa, sino la HUMEDAD RELATIVA. Lo que ocurre es que generalmente se asocia una temperatura elevada y a una humedad relativa baja (caso de las viviendas con calefacción y con poca ventilación durante el invierno)

Lo que dice la norma UNE 56810 al respecto es lo siguiente:

14.2 Acondicionamiento de los locales

La madera y sus productos derivados, son materiales higroscópicos, es decir absorben o ceden humedad del ambiente en función de las condiciones higrotérmicas (humedad y temperatura) en que se encuentran.

El acabado que reciben los parquets (barniz, aceites, ceras, tintes, pinturas, etc.) es solo una protección relativa frente a la absorción o cesión de humedad del aire por parte del pavimento. Un estado de humedad relativa elevada en los locales (por encima de 65% durante más de 15 días), puede provocar una absorción de humedad excesiva por parte del pavimento. Un estado de baja humedad relativa en los locales (por debajo del 35%) durante el mismo periodo, puede provocar una pérdida excesiva de humedad del pavimento.

Es necesario prever el acondicionamiento adecuado (ventilación, calefacción, protección contra la incidencia directa de la radiación solar etc.) de los locales para que el parquet no se vea sometido a variaciones indeseables del contenido de humedad y por tanto a variaciones dimensionales no previstas.

Se recomienda que los locales se mantengan entre el 50% y el 70% de humedad relativa en las zonas de litoral y entre el 35% y 60% en las zonas del interior peninsular.

Una vez concluidos los trabajos de colocación, el que posea la obra en cada momento debe asumir el mantenimiento de estas condiciones.

No obstante todo lo anterior le hago dos observaciones:

  1. la Norma UNE 56810 no es una norma de cumplimiento obligatorio.
  2. la Norma UNE 56810 también establece que los instaladores deben entregar una vez terminada la instalación por escrito con unos consejos de mantenimiento.
NUEVA PREGUNTA.

Muchas gracias por vuestra respuesta, pero aún me queda alguna duda…

Esta tarima se colocó sobre un piso antiguo (de unos 35 años). Concretamente se retiró la antigua tarima y rastreles y se colocó otra. Si analizamos la causa raíz del problema, dentro de mi ignorancia, y analizando vuestra respuesta, entiendo:

  • Que la madera pudo venir con un exceso o una cantidad adecuada de humedad para ser instalada en la vivienda.
  • Que la tarima antes de montar no se aclimató al local (vivienda).
  • Que la vivienda presenta una humedad (entre el 35% y 60% ) no acorde a este tipo de tarima.

 ¿Es así?

NUEVA RESPUESTA.

Hola de nuevo, contesto a tus preguntas,

  1. La madera efectivamente puede venir con exceso (más normal) o con defecto (más raro) de contenido de humedad, pero si no se hizo un control en su momento no se puede afirmar como venía. Por otra parte no suele ser normal hacer este tipo de control en obras pequeñas de reforma. De todas formas si el instalador procede a instalarla está asumiendo que viene a la humedad correcta. De lo contrario, si sospecha que no es así, su obligación es medirla y en su caso rechazarla si no tiene el contenido de humedad adecuado para la instalación (en torno al 9 % para una vivienda calefactada).
  1. La tarima no tiene porque aclimatarse a los locales de las viviendas. Esa es una costumbre antigua de cuando no se secaban bien las maderas. Para iniciar una instalación los locales deben estar acondicionados y secos y la madera lo mismo.

  1. Si la vivienda tiene entre un 35 % y un 60 % de humedad relativa, es un rango bastante normal, dentro de las normas y que no debería afectar al comportamiento de la tarima.

Normativa a aplicar a puertas de particiones de oficinas



PREGUNTA.

Tenemos una duda sobre normativa, y desde Aidime me transmiten que vosotros podriais informarnos.

Somos una empresa dedicada a la fabricación de mobiliario y sillería de oficina.

Desde hace unos años nos dedicamos tambien a la partición: tabiquería desmontable

Es aquí donde nos surge la duda que nos ocupa, ya que en algunas obras, las puertas parecen pandeadas.

Nuestras puertas pueden tener altura suelo techo, de 3 m y en espesores de 40, 50, 90 y 100 mm.

¿Existe alguna normativa que indique cuanto se puede pandear o bombear una puerta?

En Aidime me recomendaron la UNE-EN 1530, pero es para puertas de armario, y con esta construcción no creo que sea útil.

Tambien hemos consultado la norma UNE-EN 951 sobre la medición de anchura, altura, espesor y escuadría de las puertas y a la norma UNE-EN 952 sobre la medición de la planitud. Pero sólo se especifican los métodos de ensayo, no hablan de valores aceptables.

RESPUESTA.

La norma UNE-EN 1530 NO es para puertas de armario sino para puertas de paso.

En la norma UNE EN 1530 se establecen cinco clases de tolerancia para las curvaturas normales de una puerta que son el alabeo, la curvatura longitudinal o de largueros y la curvatura transversal (por cierto que en la norma estos términos están fatalmente traducidos por torsión, inclinación y hundimiento. Estas tolerancias de la norma se entiende que se deben cumplir respecto a las medidas normales de fabricación que el fabricante debe marcar en el testero de la puerta o en un etiquetado o en la documentación de acompañamiento.

 

 

 

 

Desviaciones

 

 permitidas

 

 

 

 

 

Torsión (alabeo)

mm

 

Inclinación (curvatura de largueros)

mm

 

Hundimiento (curvatura de testeros)

mm

 

Tolerancia Clase 0

 

*

 

*

 

*

 

Tolerancia Clase 1

 

10

 

10

 

6

 

Tolerancia Clase 2

 

8

 

8

 

4

 

Tolerancia Clase 3

 

4

 

4

 

2

 

Tolerancia Clase 4

 

2

 

2

 

1

 

* Sin requisitos

 

 

 

 

 

 

 

Si a lo que se refieren vdes es a puertas de armario, existe una norma exclusivamente nacional (no europea) que es la UNE 56829 “Hojas de puerta para frentes de armario de obra. Métodos de ensayo y especificaciones”.

En esta norma se establecen las siguientes especificaciones:

 

Hojas de puerta de armario

Hojas de puerta de maletero

 

Largueros

Testeros

Largueros

Testeros

Curvatura

H < 2030 mm, 4 mm

H ³ 2030 mm, 6 mm

£ 1 mm

£ 1 mm

Alabeo

H < 2030 mm, 4 mm

H  ³ 2030 mm, 6 mm

 £ 2 mm

 

H = Altura de la puerta

 

Espero que estas explicaciones les sean de utilidad.



martes, 27 de diciembre de 2016

¿Cuál es la resistencia al fuego del Ipé?

PREGUNTA

¿Sabes si hay alguna normativa de resistencia al fuego del decking de Ipe? Gracias.

RESPUESTA.

La resistencia al fuego de los elementos estructurales o resistentes de madera no está tabulada, sino que se calcula en cada caso en función de un coeficiente que es la velocidad de carbonización (diferente para coniferas y frondosas y que viene en normas) y de las medidas de la  sección transversal del elemento.

Se supone que después de un tiempo determinado de combustión por ejemplo 30 minutos, 60 minutos (o lo que se exija en cada caso)  el elemento conserva todavía la suficiente sección resistente (calculada según el Eurocódigo y los parámetros anteriores) para resistir de forma segura las cargas que deba resistir , que dependerán de la configuración del edifico, el tipo de elemento etc.

No se si he sido capaz de aclarar el "concepto", pero la cuestión es que no es una cuestión que esté tabulada o parametrizada (como la reacción al fuego) sino que se debe calcular en cada caso y cumplir lo que corresponda.


miércoles, 7 de diciembre de 2016

Petición de informe sobre estructura de madera existente

PREGUNTA.

Buenos días. Somos una ingeniería. 

En una obra de reforma en Barcelona nos piden:

- Preparación de una probeta para la realización de ensayos fisico-mecánicos de una muestra de madera

- Determinación de la clase resistente de la madera aserrada según las normas UNE 56544 y UNE-EN 1912

- Exploración de cada "cabeza" de vigueta a mantener de madera y de hierro PB y PL 

¿Se puede hacer hacer? En caso afirmativo, dadnos precio.

RESPUESTA.

1.- UNE 56528

No tiene mucho sentido realizarlo (se determinaría las propiedades indicadas en dicha norma utilizando probetas pequeñas y de pequeñas dimensiones) ya que los valores que se obtengan serán muy parecidos a los que se indican en la bibliografía técnica. No sabemos la utilidad que se le pudiera dar esos datos.

En su caso se podría hacer si la dirección facultativa así lo estima. El informe solamente haría referencia a las muestras enviadas. Presupuesto: xxx

Se propone, como posible alternativa:

  • identificación microscópica de especie de madera
  • mediciones de contenido de humedad de la madera

 

2.- UNE 56544 + EN 1912

No se puede determinar la clase resistente de 4 piezas a través de ensayo, de acuerdo con esas normas.

Las posibles alternativas serían:

  • clasificación visual resistente in situ o en laboratorio de acuerdo con EN 56544 comprobando que cumplen las especificadas para una determinada especie (es necesario que las 4 caras de las piezas estén vistas).
  • ensayo de rotura a flexión de acuerdo con EN 408, solamente se daría el resultado de ensayo pero no se puede asignar a una clase resistente determinada. 

En paralelo habría que indicar que de acuerdo con la legislación vigente la madera aserrada estructural nueva que se incorporara debe disponer de forma obligatoria de marcado CE, lo que se indicaría en el informe (si no se aportará esta información). Según parece las piezas se corresponden con vigas ya existentes, por lo que no cumplirían este requisito y la Dirección Facultativa debería adoptar la decisión que estime oportuna.

 

3.- Exploración cabeza de viga

Habría que realizar la inspección in situ y solamente se indicaría su estado. 

La decisión de mantenerla correspondería a la Dirección Facultativa, en función de la resistencia que decida asignar a las vigas y de los resultados del cálculo estructural que realice (que no sería objeto de este informe).

 

lunes, 28 de noviembre de 2016

Qué garantía se puede dar a una fachada de madera

PREGUNTA.

Buenos días. Somos una carpintería asociada a AITIM.

Recientamente hemos intervenido en un chalet y me piden que les facilte una garantia para la madera al exterior, concretamente de la fachada, donde hemos colocado un pino tratado clse de uso cuatro y aplicado un lasur gris. Por otro lado llevo tiempo elaborandolo para decks en el exterior y consiguiendo con Sikkens que me fabrique un color similar al envejecimiento de la madera provocado por la lluvia y sol. Queda un color un gris plata para no tener que realizar mantenimiento con el paso del tiempo.

Por favor indícame que garantia puedo ofrecer en cuanto a movimentos en la madera de la fachada. La propiedad está preocupada por el posible moviento de la madera de fachada. Les he indicado que, tras el verano, se debe ajustar la madera en caso que se produzcan mermas significativas. En cuanto a durabilidad de la madera, no hay problema en garantizar 15-20 años. Hemos comentado en multiples ocasiones, que no existe una normativa expresa para el exterior, pero es importante que me facites unos parametros para transmitir al cliente final.

Gracias por adelantado.

RESPUESTA.

Buenos días. Lo que planteas es la “pregunta del millón” para la que todos querríamos tener respuesta, es decir en el fondo me estás preguntado cual es la posible durabilidad de la fachada para poder dar una garantía razonable.

Como bien sabes la durabilidad de un elemento de carpintería exterior depende de multitud de factores entre los cuales están los siguientes 

  • La durabilidad propia de la especie de madera (no es lo mismo poner un pino normal, que un abeto, que un roble, un castaño, un cedro rojo o un alerce)
  • La durabilidad conferida mediante posibles tratamientos
  • El mantenimiento que se le haga
  • La climatología de la zona
  • La orientación de la fachada (el comportamiento y duración es totalmente diferente entre orientaciones Norte y Sur)
  • El diseño constructivo del elemento y su puesta en obra (evitación de estancamientos de agua, protección por diseño, herrajes y colocación, aireación trasera etc.)

En definitiva, lo que me estas preguntando es sumamente complejo. 

Como bien sabes en las tarimas de exterior (que es una aplicación mucho más dura que una fachada) una durabilidad razonable es de entre 10 y 15 años (siempre que haya un mantenimiento correcto). Por eso dar 10 años es una garantía razonable.

Yo creo que para un revestimiento de fachada bien colocado y diseñado se puede dar la misma, siempre que se respeten unas condiciones de mantenimiento que debéis exigir y redactar vosotros, por ejemplo reaplicación del producto de protección cada dos o tres años (como máximo) y repaso de fijaciones, cada 4/5 años como máximo etc.

En este sentido os pueden ser de muy buena orientación las condiciones de mantenimiento de la norma de tarima exterior que te las pongo en este correo.