miércoles, 26 de octubre de 2016
Un poco de historia:La industria de la madera en Madrid bajo la Casa de Austria y de los Borbones del siglo XVIII. Los gremios de la madera
Este importante ramo industrial, tan variado en sus distintas manifestaciones productoras -desde la más rudimentaria obra tosca y vulgar hasta el refinamiento y admirable arte del mueble de estilo, de la ebanistería de lujo-, apenas tiene importancia, comparativamente con tiempos posteriores, en el Madrid de los siglos XVI y XVII.
La mayor parte de los oficios de la madera comienzan a tener algún valor en la Corte de los Austrias, en las postrimerías del siglo XVII, y no precisamente por una elaboración esmerada, pues es período, en esto como en todo, de franca decadencia, sino por haberse experimentado un aumento en su censo industrial y ser, sobre todo, la época en que, como consecuencia del estúpido prejuicio de considerar a los oficios en general como denigrantes a cuantos se tildaban de caballeros, llegan a establecerse a la Corte artesanos extranjeros, que contribuyen grandemente a la regeneración de estas industrias.
Por Larruga, en sus famosas Memorias, conocemos algunos detalles sobre la organización gremial de Madrid en este período. En 1588 se aprobaron las Ordenanzas de los gremios de entalladores y ensambladotes, a los que posteriormente se unió el de ebanistas, formando un solo cuerpo, adicionándose sus Ordenanzas, que fueron aprobadas en 1675.
Nada dice Larruga acerca de que por qué los ebanistas forman gremio sin los entalladores, siendo así que el gremio de la ebanistería sería o debería ser el más importante de la madera, más aún teniendo en cuenta que otros oficios mucho menos interesantes forman gremio separado. Podría ser una razón el que la ebanistería, como ocurrió en Valencia, fuese una manifestación industrial que empezaría a conocerse y desarrollarse después de los trabajos de entalladores y ensambladores; pero es más probable que se unieran a éstos otros oficios, por ser pocos en un principio los artesanos dedicados a la ebanistería, y esto les obligaba a convivir unidos a otros gremios.
Algo de esto prueba el hecho de que-según Larruga-e1 gremio de carpinteros (que se constituyó en 1668), para evitar pleitos con el de ebanistas (que ya existía en esta fecha), se unió con los que llamaban banquiadristas, y lograron tener sus Ordenanzas en este mismo año.
Induce todo esto a pensar que los gremios de la madera en Madrid parecen tener alguna importancia en la segunda mitad del siglo XVII, como elocuentemente lo atestigua esa constante lucha. A fines de aquel siglo, el gremio de puerta-ventaneros sostiene un largo pleito con los carpinteros, dando motivo a que el Consejo, por una ejecutoria despachada en 15 de diciembre de 1694, declarase lo que a cada uno de dichos gremios correspondía. trabajar. En 1647 se subdividieron en Madrid algunos gremios en otros muchos para que, trabajando cada uno en sus respectivas labores, se les repartiese la correspondiente alcabala, llamada de. vecindad, para cumplir d precio del encabezamiento en que Madrid tomaba aquel derecho Y le cedía a beneficio de todos sus gremios en común.
En la relación de gremios de Madrid, de 1636, figuraban los siguientes de la Madera:
carpinteros, entalladores, silleros y doradores.
El gremio de torneros existía hacía tiempo, pero por sus disputas con los ensambladores no consiguieron ver aprobadas sus Ordenanzas hasta el 9 de septiembre de 1664. En 23 de diciembre de 1666 el Consejo aprobó las de los maestros de coches, que fueron modificadas en 31 de mayo de 1692. Este oficio, de gran interés debido al afán que por el uso del coche se desarrolló en el siglo XVII (al punto de hacer precisas determinadas medidas restrictivas, considerándolo como artículo de lujo, sobre todo en los años de Felipe III y Felipe IV, que dictaron numerosas pragmáticas), no llega a su perfección, no obstante, hasta el siglo
siguiente.
Los silleros, según Larruga, figuraron unidos a los carpinteros hasta 1664, en cuya fecha formaron gremio aparte, siendo aprobadas sus Ordenanzas. Fabricaban, además de sillas de paja, fuelles, rastrillos, jaulas, ratoneras y algunas obras de cedacería.
El mueble, en general, sufrió en esta época en Madrid la competencia de otras producciones no sólo del país, sino del extranjero.
Del pueblo toledano de Vargas o Bargas se traían los famosos bargueños, de los que, no obstante, se llegaron a hacer en Madrid imitaciones perfectas. En 1603 debía ser tanta la competencia de otros países, que Felipe III publicó un edicto prohibiendo la entrada de muebles extranjeros. Uno de los centros de producción que más envíos hizo a la Corte española fué Nuremberg, la ciudad germánica, célebre entonces por sus armarios, llegándose no sólo a la prohibición de entrada de los mismos, sino que se ordenó su expulsión.
De estos tiempos cabe recordar los famosos mueblistas madrileños especialmente los citados por Riaño sacados de documentos que se conservan en la Academia de Bellas Artes de San Fernando; Marcos Garda, mueblista escultor del Rey, floreció en los años 1637 a 1642. Tomás Murga, que fué un famoso maestra escultor de muebles del Príncipe Real (después de Felipe IV) sobre el año 1614, Alano Perezano figura como agregado a la Casa Real en 1623. Pedro Rodríguez, que prometió a Felipe III construir contadores y bufetes más baratos que los traídos de Aleman:a. Francisco Radis fué un famoso maestro escultor de armarios de marfil y de ébano por el año 1617, y Lucas Velasco, maestro pintor y decorador de armarios, cuyo taller gozaba de fama en 1633. También tuvieron prestigio en el siglo anterior Antonio de Madrigal y Gaspar de Alvareda, examinadores del gremio, en 1597, Y Bernardo Gaitán, Pedro Sánchez y Diego de Tapia, maestros doradores, en 1599.
Los muebles más frecuentes y más codiciados a la sazón: eran las mesas, asientos, butacas, cuadrangulares, jamugas y asientos renacentistas del llamado estilo español, los que no sólo se usaban en el país, sino que se exportaban a toda Europa. Se distinguían por sus adornos de telas bordadas, sus cueros con figuras de realce y el cuerpo dorado, los famosos "guardameciles", imítando los legítimos procedentes de la ciudad árabe de Gadames, que al repujarse en España se llegó a la creación de ]os "cordobanes", que durante siglos dieron a nuestra industria merecido renombre. Los armarios y bargueños que se hacían en Madrid imitando a los de otros talleres más famosos de provincias se construían con incrustaciones de marfil y concha, bronce y plata, usándose maderas finas, como el ciprés, ébano, palo santo, sándalo, etc.
Gozaron de prestigio en esta época las camas con brocados de oro, especialidad de los obreros españoles, destacando como adorno típico de estos muebles el encaje de oro llamado "punto de España".
El gremio de carpinteros desfilaba en las procesiones de Jueves Santo, al mediodía, conduciendo el paso de Nuestra Señora de la Huída a Egipto.
En el Bando de 1591 se prohibía a los carpinteros, silleros, ensambladores, entlaadores y carreteros, lo mismo que a los herreros y rejeros~ que sacasen a la calle sus oficiales materiales, herramientas, bancos de sus oficios y otras cosas que las ocupasen, no pudiendo salir de las tiendas bajo multa; lo que demuestra cuan abundantes debían ser las industrias de este ramo en el Madrid de entonces. También se localizaba la industria de torneros, doradores y carpinteros que tenían tiendas en los soportales de la Plaza Mayor, calles
Mayor, Toledo y Atocha.
En el Pregón de 1613 se prohibía que anduviesen sin trabajo; o sea en huelga, a los carpinteros, lo que se había ordenado también a otros oficios.
De las industrias de este ramo en el Madrid de los siglos XVI y XVII de que se poseen más datos, es quizá las de los entaladores, doradores y ensambladores por un curioso y documentado estudio de Entrambasaguas.
Cita este prestigioso erudito nombres y datos biográficos de 51 industriales de esos oficios, de los cuales, 24 fueron entalladores, 22 doradores y los cinco restantes ensambladores. Cuarenta de ellos trabajaron durante el siglo XVII y los 11 restantes en el XVI.
Entre los más importantes industriales de estos gremios figuran, durante el siglo XVI, Juan de Borgoña, dorador, que murió antes de 1586. Juan de Brizue1a, entallador, fallecido en ese mismo año. Juan de Espinosa, dorador, que muere en 1526, y tenía su industria en la calle Mayor. Juan de Esquivel, que trabajaba por el año 1587.
José Gaitán de Aristay, dorador, que poseía casa propia en los soportales de los doradores en la calle Mayor, y era ya famoso en 1586. En la misma calle, en 1585, vivía el entallador Justo de León y otro más del oficio llamado Luis López, que murió en 1596. Juan de Pemanes, entallador, fallecido en 1594, y otros.
Del siglo XVII se poseen datos de Juan Alonso, que vivía en la calle de Hortaleza y falleció en 1615, Lorenzo de Echevarría, de la calle del Príncipe. Esteban Fernández, de la calle de las Negras. Francisco González, también de la calle de Hortaleza, Juan Mateo, con casa propia en la calle de las Infantas. Rodrigo de Matienzo, de la calle Mayor. Pedro de Muntufar, de la carrera de San Jerónimo. Miguel de Valcázar, de la calle del Carmen, y otros.
Entre los doradores, se citan por Entrambasaguas a Gaspar de Alvarado, en la carrera de San Jerónimo. Pedro Calvo, domiciliado en la calle Mayor. Bartolomé de Carrión, de la Cava de San Miguel. Pedro Casado y Juan de Madrid, domiciliados ambos en la Puerta del Sol, y otros, entre los que descuellan Juan de Chaves, que fue dorador de Felipe III y gozó de gran posición económica.
Los cinco ensambladores que cita Entrambasaguas en su trabajo son los siguientes: Francisco Aralaz, que en 1614 vivía en la Carrera de San Jerónimo. José García, que tenía su establecimiento en 1616 en la calle de Carretas. Alonso López de la Torre, con taller en la calle del Soldado y fallecido en 1627. Justo Romero, muerto en 1614, que vivió frente a San Luis.
La afición al arte decorativo en todos los lugares de España -y muy particularmente en la Corte- motivó el desarrollo en el ramo de la madera de una industria que llegó a alcanzar bastante auge: la construccion de tablados y carros aplicados a la escenografía. Refiriéndose a este asunto dice Vossler, en el capítulo de su obra sobre Lope, que titula La Escena Española : "Las grandes ciudades instalaron talleres para la construcción de los tablados y carros destinados a servir de escena a los autos (sacramentales)". A partir de 1621, año que sube al trono Felipe IV, iniciándose el periodo de mayor grandeza de la poesía dramática castellana, comienza a desenvolverse en Madrid la verdadera escenografía artística, a base de perspectivas y bastidores. Con tal motivo, la industria de la madera, relacionada con el arte escénico, entra en su período de mayor esplendor.
En la segunda mitad del siglo XVII la construción de tablados y escenarios debió alcanzar todavía más desarrollo. En un documento del Municipio de 14 de junio de 1659, con ocasión de las fiestas del Carpos en Madrid, se da cuenta de lo gastado para la representación de varios autos sacramentales que Calderón escribió expresamente para tal festejo, invirtiéndose doce mil reales para la construcción de carros, o sea una cuarta parte exacta de los gastos totales, que se elevaron a cuarenta y ocho mil reales de vello.
Los carpinteros, según un auto de 1648, eran los únicos autorizados para montar los tablados en la plaza en las fiestas de toros.
Larruga en sus Memor:as, dice que en su época (reinado de Carlos III), principalmente, eran muchas las personas que en Madrid se dedicaban a trabajar madera, distribuyéndose en diez gremios (o sea seis más que los que figuraban en la Relación de Gremios de 1636, reinando Felipe IV), sin contar otros muchos maestros del ramo que no constituían comunidad, como fueron los Cajeros, Cedaceros y otros.
Los diez gremios que a la sazón existían en Madrid (y que funcionaban todavía al final del siglo XVIII) eran los de Entalladores, ensambladores y ebanistas; Carpinteros, puertaventaneros; Torneros; Maestros de coches; Carreteros; Silleros; Cesteros; Guitarreros y Peineros. Algunos gremios, cuales los de entalladores y guitarreros, existían desde el siglo XVI (Ordenanzas de 1588 y 1568, respectivamente).
Otros como los silleros (Ordenanzas de 1644), los torneros (Ordenanzas de 1566 confirmadas en 1664), Maestros de coches (Ordenanzas de 1566, sancionadas en 31 el mayo de 1692), carpinteros (Ordenanzas C!I 1668) Y ebanistas (en 1675, al unirse con los ensambladores y entalladores), se legalizaron corporativamente durante el siglo XVIII y fechas citadas. No aparecen en la relación de gremios de Madrid de 1636, referida, por constituirse después de este año, En el siglo XVIII se crean los gremios de carreteros (al separarse del de maestros de coches), siendo aprobadas sus Ordenanzas por Felipe V en 1761; el de cesteros, cuyas Ordenanzas, asimismo, fueron aprobadas por el primer Barbón español en 1722, y los
peineros, cuyas Ordenanzas aprobó Carlos III en 1762.
En la misma decimoctava centuria se dieron nuevas Ordenanzas a los Gremios de la Madera, que ya las poseían de siglos anteriores. Los entalladores, ensambladores y ebanistas, en 1748, agregaron quince capítulos a los que tenían vigentes en 1675, al fusionarse los últimos con aquéllos. Los maestros de coches vieron aprobadas sus Ordenanzas por Real Céduda de Carias III, el: 30 de abril de 1772; los silleros obtuvieron nueva Reglamentación del oficio en el año 1705, El único gremio que no sufrió modificación alguna en el siglo XVIII fué el de guitarreros, cuyas primeras Ordenanzas, en 1578, fueron adicionadas en 1695.
Es interesante reproducir algunas otras noticias que al correr de la pluma recoge Larruga sobre estos gremios. Se llega a la conclusión de que en el año 1668 los carpinteros, para evitar pleitos con los ebanistas, se unieron a los que llamaban cuadristas, logrando poseer Ordenanzas en ese mismo año. A su vez los puertaventaneros tuvieron numerosos pleitos con el gremio de carpinteros, lo que fue motivo a que el Consejo, por una ejecutoria despachada en 7 de diciembre de 1694, declarase lo que él cada uno de estos gremios correspondía trabajar; pero, al parecer, no hubo acuerdo; pues a pesar de que los puertaventaneros presentaron sus Ordenanzas, se opusieron a ellas los carpinteros, y después de muchos años de litigio en los tiempos de Larruga, ignoraba éste que tuviesen aprobadas sus Ordenanzas los puertaventaneros.
Los torneros sostuvieron disputas con los ensambladores, lo que fué motívo de que sus Ordenanzas no se confirmasen hasta el año 1664; es decir, un año después de estar presentadas a su aprobación. La industria de confección de coches y carrozas, hasta el año 1760; adelantó poco, no obstante que formaban gremios desde 1666, por el poco progreso del oficio en cuanto eil gusto y arte que exigía el siglo XVIII, famoso. por su elegancia y fausto. En este año 1760 se estableció en Madrid el francés Carlos Roche Darribigny, que se trasladó a nuestra villa desde París; construyendo coches a la moda perfectamente pintados, dorados y charolados, provistos de ricos bronces. El gremio se opuso a su permanencia, y después de algunos años, en 1772, por Real Cédula de 30 de abril se mandó que los maestros de coches fueran extranjeros o del Reino, aprobados en sus respectivas capitales, que quisieran establecerse en Madrid o en otras localidades del país, para acrecer su industria serían incorporados en el correspondiente gremio, presentando su título o carta de examen original y contribuyendo con las cargas correspondientes.
Los cesteros, industria que en opinión de Larruga debería ser libre,estaba reglamentada y se prevenía en dichas Ordenanzas que nadie podía ser examinado para Maestro sin llevar tres años de aprendizaje.
Los guitarreros estaban unidos a los fabricantes de violines. Al final del siglo XVIII eran pocos los talleres, a pesar del mucho consumo que se hacía en Madrid de tales instrumentos, y esto obedecía, según Larruga, a que no se fabricaban bien. Esta industria alcanza su fama, en lo que a los guitarrerosse refiere, en el siglo siguiente, principalmente en la primera mitad del siglo XIX.
Los cajeros, que no formaron gremio nunca, poseían en Madrid, en el siglo XVIII. varios talleres de cajas de madera diferentes cuya fabricación hizo bastantes progresos, habiéndose establecido en tiempos de CarlosIIII una escuela en Madrid de aprendizaje para perfección del oficio.
Destacan en este período, entre los numerosos mueblistas de la Corte, especializados por el gusto reinante en la marquetería y dorado a fuego Juan de Arellano, Emilio Arias, ensamblador de la Casa de la Reina en 1725: José Rodríguez y Francisco Beltrán, veedores estos dos últimos, respectivamente, de los gremios de ebanistas y entalladores y ensambladores, reunidos en 1751. En los años de Carlos IV existían como industrias complementarias la pintura en cristal del tipo francés, llamada "eglomisé", así como los estucos y esmaltes, en los que probaron su habilidad los industriales madrileños. Entre doradores a fuego fueron célebres Gabriel Pérez, Cristóbal Guia -que trabajó en el Buen Retiro- y Simón Mateo Sánchez, al servicio de la Real Casa.
Otra manifestación de la industria del mueble de lujo en Madrid en este período es la elaboración de las. sillas de mano, delicada y suntuosa fabricación, en la que despuntó Fernando Rodríguez, durante el reinado de Carlos IV.
A finales del siglo, el poder real tiende con sus disposiciones a lograr que se suavice el rigor de las Ordenanzas gremiales del ramo de la madera en Madrid. Así, por Real Orden de Carlos IV, de 19 de junio de 1799, se establece que con motivo de una denuncia hecha por el gremio de ebanistas contra un carpintero de la villa por haber comprado un carro con madera de haya y tejo, cuyo uso les estaba prohibido, y estimando la Junta de Comercio que convendría, en bien de la libertad de la industria, abolir estas restricciones, el Rey resolvió .que en lo sucesivo usasen ambos gremios, sin distinción, de las maderas finas u ordinarias que les conviniesen para sus obras.
Fuente: Boletín Informativo del Sindicato Nacional de la Madera y el Corcho nº 69, 1952
viernes, 12 de agosto de 2016
Clases de servicio y clases de uso: parecidos y diferencias
CLASE DE USO
|
CLASE DE SERVICIO
|
||
Clase de uso
|
Contenido humedad de la madera (H)
|
Contenido humedad de la madera (H)
|
Clase de servicio
|
1
Interior, bajo cubierta
|
máxima 20%
|
inferior al 12%
|
1
|
2
Interior o bajo cubierta
|
Ocasionalmente
> 20%
|
inferior al 20%
|
2
|
3 Al exterior, por encima del suelo
3.1 protegido
3.2 no protegido
|
Frecuentemente
> 20%
|
superior al 20%
|
3
|
4 Al exterior, en contacto
4.1 con el suelo o con agua dulce
4.2 con el suelo (intenso) y/o con agua dulce
|
Permanentemente
> 20%
|
||
5
En contacto con agua salada
|
Permanentemente
> 20%
|
martes, 2 de agosto de 2016
Madera acetilada en fachada
PREGUNTA.
Buenos días. Soy arquitecto. Desearia informacion sobre los listonados para exteriores en madera acetilada para un proyecto que estamos preparando.
RESPUESTA.
Buenos Días
La acetilación es una reacción química que transforma grupos hidroxilo en grupos acetilo mediante un tratamiento realizado en autoclave que impregna la madera con anhídrido acético, generando ácido acético (vinagre) que puede ser reciclado en el propio proceso.
El proceso mejora la higroscopicidad de la madera y, al mismo tiempo, incrementa su densidad al incorporar grupos acetilos con un mayor tamaño y peso molecular. La durabilidad frente a los hongos de pudrición mejora considerablemente, alcanzando la máxima categoría (muy durable) según la norma UNE-EN 350-2.
La acetilación no supone un cambio significativo de la mayor parte de las propiedades mecánicas por lo que el material mantiene e incluso mejora sus posibilidades de empleo estructurales.
El tratamiento no altera el color original de la madera y permite prolongar considerablemente el mantenimiento del acabado decorativo, es decir el acetilado es compatible con la aplicación posterior de productos de acabado siguiendo las pautas (manos de fondo y de acabado, nº dosificación forma de aplicación etc) que aconseje el fabricante del producto elegido.
Las principales aplicaciones de la madera acetilada se encuentran en revestimientos de fachadas, pavimentos de exterior, elementos de carpintería y mobiliario urbano, construcción, etc.
En España hay ya bastantes experiencias de revestimientos
de exterior. Funciona muy bien y los listones que forman celosías no se deforman.
martes, 26 de julio de 2016
Tarima flotante sobre suelo radiante y refrescante
PREGUNTA.
Sabemos que la tarima flotante es apta para calefacción radiante porque se está empleando pero no sabemos si es apta o no y lo más
importante si se puede utilizar como refrescante.
RESPUESTA.
Buenos Días. Entiendo cuando hablas de tarima flotante que te refieres a parquet multicapa de madera que se coloca normalmente flotante.
El parquet multicapa se puede colocar perfectamente sobre suelos con sistema de calefacción/refrigeración radiante. La única precaución en este caso es colocar con sistema encolado para que el sistema funcione adecuadamente, es decir “irradie” bien el calor o el frío al exterior. Es también recomendable colocar formatos pequeños (no pasar de 1500 mm de largo) y no superar los 15 mm de grosor para que la resistencia térmica no supere lo indicado en la norma UNE 56810 para suelos radiantes.
La recomendación de utilizar formatos cortos viene dada porque las lamas muy largas pueden hacer un efecto de “puente” si la planitud del soporte no es muy buena y en ese caso no toma bien el adhesivo por la contracara.
También se puede colocar flotante utilizando algunas espumas que tienen conductividad térmica mejorada (incluyen una lámina conductora en su contracara) pero lo recomendable es siempre la colocación encolada.
Respecto a la posibilidad de que el suelo sea también refrigerante, la limitación para los pavimentos de madera es que en el ambiente de la vivienda se pueda llegar a dar el “punto de rocio”, es decir que se de una combinación de temperatura/humedad relativa a la cual se puedan producir condensaciones en las superficies frías (solera refrigerante).
Para evitar esto los buenos sistemas de calefacción/refrigeración por suelo tienen una unidad deshumidificadora (como los aires acondicionados) y tienen unos sensores que realizan una lectura sistemática o permanente de las condiciones ambientales de forma que si se está próximo al punto de rocio entra en marcha el deshumidificador para evitar el riesgo de condensaciones sobre la madera (o sobre el material de que se trate (gres, terrazo, mármol etc.).
Por lo demás en nuestra página web en el área de descargas hay un texto con recomendaciones para la colocación de parquet sobre suelos con sistema de calefacción radiante
lunes, 11 de julio de 2016
¿Por qué el parquet tiene esas medidas?
PREGUNTA.
Hola. Somos fabricantes de tarima multicapa. A ver si puedes ayudarme, la norma 14761- que define las caracteriticas geometricas de Industrial indica que el grosor de este puede ir desde los 8-35mm. Tengo una obra en la que está prescrito 30mm. El caso es que nadie somos capaces de encontrar ahora mismo ese espesor... y es que nosostros nunca lo hemos puesto....el jefe de obra nos solicita dar una explicacion técnica a la D.F. para cambiarloa un espesor de 22 mm, la primera fase que la hicimos nosostrso se puso en 250 x 10 x 22... y no sabemos quien en esta segunda fase puso 30 mm en la memoria... Es cierto que lo que siempre más se ha fabrcado son espesores de 20 o de 22 mm pero no sabemos cómo hacerle entender esto al arquitecto... ¿Se os ocurre algo?
RESPUESTA.
Hola. Efectivamente la norma que indicas que es la del parquet industrial incluye grosores de hasta 35 mm.
La verdad que pasar de 22 mm es rarísimo y yo solo lo he oído (que no lo he visto) en instalaciones deportivas para patinaje y similares, donde según tengo entendido se han llegado a colocar tablillas de lamparquet de 50 mm de anchura puestas de canto.
En obra residencial nunca he visto parquet industrial de más de 22 mm.
Me imagino que no hay mejor razón técnica que decir que no lo hay en el mercado. Lógicamente se puede hacer (como se puede hacer cualquier cosa) todo es cuestión del dinero que se esté dispuesto a pagar.
La razón de la medida de 22 mm es que antiguamente el parquet industrial se hacía con el desecho de las tablillas de lamparquet de 50 mm de anchura (y normalmente 250 o 300 mm de longitud) que presentaban defectos grandes que impedían su utilización como tal lamparquet (nudos, aristas o puntas rotas, daños en los cantos, defectos de cepillado graves etc.).
En Parcaman (con sello de calidad AITIM) me han explicado que para fabricar el industrial se parte de tabillas de 50 mm de anchura que se cortan a lo largo con dos discos (que no están alineados) y cada uno come 3 mm (si te digo la verdad no he entendido muy bien la explicación).
También me han comentado que para fabricar un industrial de 30 mm (o se fabrican directamente exprofeso tablillas de 30 mm partiendo de planchetas de unos 35 de grueso) o se parte de tabla de 70 mm con el mismo proceso anterior. En cualquier caso sería un proceso mucho más costoso. Un saludo y espero que estas explicaciones te sirvan de algo
miércoles, 6 de julio de 2016
¿El calabó y el Okume en tablero contrachapado pueden considerarse cancerígenos?
PREGUNTA.
Estoy recabando información sobre distintos tipos de madera
y me he encontrado que algunas maderas consideradas como duras están
clasificadas como cancerígenas. Tengo claro que la madera de Calabó y de Okumé
tropicales pero no sé si son consideradas como maderas duras y sobre todo si son cancerígenas. También desconozco si los contrachapados de Calabó y de Okumé están conformados soplo por un solo
tipo de madera.
RESPUESTA.
En primer lugar decirle que no entendemos bajo que criterios se
pueden clasificar a la maderas (sean de la especie que sean) como
“cancerígenas” y en consecuencia no entendemos que credibilidad se le pueden
dar a ese tipo de clasificaciones. Probablemente puedan venir interesadamente
de otros sectores industriales que favorecen a otros materiales alternativos.
La madera es un material natural “fabricado” por el árbol que esta compuesto en más de un 99 % de carbono, oxigeno e hidrogeno que toma esencialmente de la atmósfera transformándola en madera.
Quizás la información que le haya podido llegar sea sobre el polvo de aserrado de algunas maderas que en el caso de sistemas de aspiración mal proyectados o mantenidos en las fábricas o talleres puede generar problemas de toxicidad si se respira de forma permanente o continuada.
Respecto a la denominación “maderas duras” comentarle que es una traducción literal (y por tanto mala) del termino inglés “hardwoods” con el que se hace referencia a un grupo de especies maderables de hoja caduca que crecen por encima o por debajo de los trópicos. En castellano sería más correcto denominarlas frondosas boreales o australes o simplemente frondosas de zonas templadas para diferenciarlas de las frondosas tropicales (especies también de hoja caediza) que crecen en la zona comprendida entre los dos trópicos. Por ejemplo en Europa pertenecerían al grupo de las frondosas especies tales como el roble, haya, abedul, arce, fresno, nogal, chopo, encina, etc.
Finalmente comentarle que tanto el calabó como el okume son dos especies frondosas tropicales de origen africano, que ninguna de las dos es por supuesto cancerígena y que han sido (y son todavía) muy utilizadas en la obtención de chapa por desenrollo y en la consiguiente fabricación de manufacturas de chapa, principalmente tableros contrachapados.
martes, 5 de julio de 2016
Atejado de un parquet multicapa al cabo de tres años instalada
Atendiendo
su reclamación procedemos a explicarle la posible causa;
Según podemos apreciar en las fotografías que nos envía, tras comprobar que la instalación se realizó hace tres años siguiendo la buena práctica de colocación de pavimento y a la normativa existente, el motivo principal pueda venir por un aporte de humedad, y no por una mala fabricación del producto ni de su instalación.
Bajo nuestro criterio puede que exista un excesivo grado de humedad del soporte que, en su momento, pudo no estar adecuadamente seco para la colocación de la tarima. Según esto, parte de la humedad ha sido absorbida por las piezas de madera, y han aumentado de volumen, se ha producido una dilatación, atejamiento de la madera y sus posteriores mermas.
La norma UNE 56810 establece que una vez finalizada la obra esta se debe mantener acondicionada dentro de unos márgenes de humedad relativa y de temperatura. Fuera de estos márgenes se pueden producir problemas de comportamiento
Transcurridos
tres años de la instalación, no podemos garantizar la estabilidad de la misma
si desconocemos dichos parámetros de conservación.
En el caso de reparación, según lo expuesto, Mateca no asumirá los gastos que conlleve ya que consideramos que no es nuestra responsabilidad.
OPINIÓN DE AITIM.
Buenos Días. He echado un vistazo a las fotos y da toda la impresión de que ha habido un vertido con agua o bien un mantenimiento (limpieza) con agua abundante y de forma constante.
Después de tres años yo no me haría cargo de esta reclamación pero vuestra explicación NO me parece correcta porque dais a entender que podría haber humedad bajo el soporte y que en su momento pudo no estar adecuadamente seco para la colocación.
Si fuera así hubiera sido vuestra responsabilidad comprobar que el soporte estaba seco antes de iniciar los trabajos de colocación, con lo que estaríais asumiendo tácitamente vuestra responsabilidad. Además no puede ser que el soporte estuviera húmedo en el momento de colocar porque en ese caso los problemas hubieran surgido inmediatamente y no tres años después.