jueves, 4 de abril de 2013

LVL en un forjado colaborante

PREGUNTA

Soy Arquitecto y voy a realizar una rehabilitación en la que pretendía utilizar paneles kerto para reforzar un forjado de madera haciéndolo colaborar con tirafondos.
Lo cierto es que he encontrado recomendaciones y prescripciones al respecto pero no he encontrado ningún documento de soporte para el cálculo de su acción conjunta ni de la cantidad de tirafondos.
Estaría muy agradecido si me pudieran recomendar alguna publicación, artículo o tutorial... sea en pdf...

RESPUESTA
En el libro de AITIM Intervención en estructuras de Madera, puede encontrar metodología y anexos de cálculo para forjados mixtos colaborantes madera-hormigón. Le adjunto un enlace a nuestra web para que pueda localizar el libro: http://www.infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=67
 
También el libro Timber Engineering STEP 2 tiene un capítulo de cálculo de este tipo de sistemas (E13) escrito por A. Ceccotti.
 
Existen fabricantes de conectores específicos para este tipo de soluciones que pueden también proporcionarle asistencia técnica, programas y documentos de predimensionado como por ejemplo:
 
SFS-Intec, cuyo distribuidor en España es Rothoblaas:
 
 

 Tecnaria, cuyo distribuidor en España es Nou Bau

jueves, 21 de marzo de 2013

Propiedades resistentes del Pino Tea

PREGUNTA

Estoy trabajando en una rehabilitación y necesitaría conocer la densidad aproximada de la madera de pino tea americana (se trata de una madera utilizada para la estructura del edificio y para la construcción de una de sus galerías, DE hace unos 100 años). También si se podría asimilar a alguna de las clases resistentes que aparecen en el CTE.
Agradecería que me pudieran informar si existe alguna ficha dónde pudiera consultar alguno de estos datos así como el de otras especies de madera.

RESPUESTA
Menciona pin otea americana, por lo que aunque la denominación es confusa quizás se refiera al pino amarillo del sur, que es una denominación comercial que agrupa a varias especies similares procedentes de EEUU.
La denominación de esta especie es confusa normalmente ya que depende incluso de la región de España en la que se encuentre. Existen numerosas  denominaciones para referirse a este grupo de especies que han creado gran confusión e indefinición: pino tea, pino mobila, pino melis, pino amarillo, pino del sur.
La única forma fiable de identificar la especie sería un análisis microscópico de la madera. En caso de tratarse de pino amarillo del sur se le puede asignar clase resistente a piezas que cumplan los requisitos de calidad de ciertas normas de clasificación norteamericanas o inglesas, si bien en el caso de las americanas estas calidades están asociadas a secciones de tamaño estándar típicas de la construcción de allí que posiblemente no encajen con las dimensiones de la construcción tradicional en nuestro país.
A titulo orientativo en pino amarillo del sur la madera clasificada con normativa inglesa la calidad SS es una C24 y la GS es una C18.
Con respecto a las fichas AITIM tiene un libro que se llama Especies de Madera que incluye fichas de muchas de las especies comerciales con información bastante útil. Te dejo el enlace a nuestra sección de publicaciones en la web de AITIM http://www.infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=84. También en nuestra página web existe información sobre esta especie, en el apartado Especies de madera: http://www.infomadera.net/modulos/maderas.php?letra=P

miércoles, 27 de febrero de 2013

Tablero contrachapado como diafragma

PREGUNTA

Estoy estudiando el uso de tableros contrachapados como diafragmas para la rigidización de cubiertas, forjados y muros. A través de las distintas publicaciones de AITIM entiendo que para tal finalidad he de emplear \"tableros contrachapados estructurales\". Pero a la hora de ver como se presentan tales productos en los almacenes de maderas, ninguno de ellos los nomina expresamente como \"tab. contr. estructurales\".
Mi consulta es doble: 
- Yo puedo prescribir en Proyecto tales productos pero ¿cómo han de llegar marcados a obra para tener la tranquilidad de que se sirve lo pedido?
- ¿Todos los tableros contrachapados son estructurales?

RESPUESTA

Un tablero estructural contrachapado es un tablero del que su fabricante puede darle valores de resistencia y módulo de elasticidad para cálculo estructural, obtenidos mediante ensayos con la norma EN 789. Puede que los almacenistas no sepan identificarselo pero lógicamente si hay suministro de este tipo de tableros y no todo el contrachapado del mercado es estructural.
En España tiene ensayos de este tipo Maderas de Llodio que además tiene sello de calidad AITIM para este producto:

http://www.infomadera.net/modulos/detalle_empresa.php?id=76

En europa hay varios fabricantes que tienen este tipo de tableros y tendrán también distribución en nuestro país. 
Los tableros estructurales deben venir además con Marcado CE.



miércoles, 20 de febrero de 2013

Resistencia al fuego de puertas de entrada a piso

PREGUNTA
Soy un instalador de puertas. En una obra la Dirección Facultativa le dice al constructor, y él a nosotros, que las puertas de entrada a piso tienen que ser EI-30 según el CTE salvo que se le demuestre lo contrario. ¿es esto cierto?

RESPUESTA

En relación con tu consulta, en el Código Técnico de la Edificación (CTE) – Documento de Seguridad frente a Incendios (DB SI), cuyo enlace Le incluyo (http://www.codigotecnico.org/cte/export/sites/default/web/galerias/archivos/DB_SI_19feb2010.pdf ), en ningún momento se hace referencia a puertas de entrada a piso.

El CTE siempre habla de:
- zonas de riesgos: según la situación de la puerta en esa zona de riesgo se define la resistencia al fuego requerida, ver tabla 2.2. “Condiciones de zonas riesgo especial integradas en edificios” (página SI 1-5 del CTE)
- recorridos de evacuación: especifica la forma de apertura y cierrE para las puertas situadas en este tipo de recorridos (página SI 3-6 del CTE). Que en tu caso no afecta.
En el caso  hipotético de que alguna puerta de entrada a piso se encontrara en una zona de riesgo, definida en el CTE = zonas riesgo especial integradas en edificios, o en un recorrido de evacuación, definido en el CTE, tendría que tener la resistencia al fuego y la forma de apertura – cierre que indica el CTE. Pero por el hecho de ser puerta de entrada a piso, no se le exigiría, a priori, ninguna resistencia al fuego específica.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Cómo afecta la salinidad a la madera laminada

PREGUNTA

Estamos trabajando en una obra que se encuentra aproximadamente a un kilómetro de distancia del mar.
Mi cliente se pregunta cómo puede afectar la salinidad a la estructura de madera laminada encolada. Nosotros consideramos que no la afecta ya que se trata de un edificio cubierto, pero agradecería nos indicarais vuestros comentarios al respecto.
Para el cálculo se ha considerado clase de servicio 2 y clase de uso 2 con un tratamiento superficial fungicida e insecticida.

RESPUESTA
La salinidad del agua de mar en el ambiente no afecta a la madera, pero afectaría a los herrajes y medios de unión metálicos, si no se eligen los adecuados. De hecho la madera se utiliza en ambientes salinos – cerca del mar sin ningún tipo de problemas, e incluso como depósitos de sales para combatir el hielo / las nevadas. En nuestra próxima publicación (Guía de la madera – Tomo II elementos estructurales y construcción en madera) respecto a la MLE indicamos:
En cuanto al uso de los locales
- Donde se requiera una estructura de peso propio reducido (debido a la cimentación, etc.).
En ambientes agresivos y corrosivos o que requieren resistencia frente a determinados agentes químicos, como piscinas cubiertas, plantas químicas, almacenes de sal para eliminar la nieve – hielo de las carreteras, edificios situados en la costa, naves para uso de ganado, etc.
Cuando se pretende un aspecto estético especial (principalmente por el empleo de formas curvas y grandes luces).
Cuando se requieran estructuras con elevada estabilidad al fuego.

Champiñones en una estructura de madera

PREGUNTA

Queremos conocer su opinión respecto de algunos hongos y champiñones pueden ser muy dañinos para la estructura de madera de esta casa.
Hemos encontrado un champiñón (adjunto fotos) en una viga que sostiene el tejado.
Por lo visto  hubo una infiltración de agua por una teja que se movió. Se reparó y esta todo aparentemente seco....pero con champiñón.  En otros sitios del tejado que no han sufrido problemas de infiltración de agua no hemos encontrado champiñón alguno.
Queremos saber si este champiñón es peligroso para la estructura de madera que sostiene todo el tejado, y hay algún tratamiento especifico que tengamos que hacer para sanear la zona.
Por otro lado hay una viga que sostiene el parquet de una planta que presenta enormes grietas. Quisieramos saber si estas grietas entran dentro de la normalidad o si nos tenemos que asustar. Adjunto fotos



RESPUESTA
La foto que nos envÍa efectivamente se trata de un cuerpo de fructificación de un hongo.
Habría que inspeccionar la madera en esa zona realizando algunas catas que descubran la estructura, para ver si se trata de una pudrición de piezas estructurales y cual sería su alcance. En función de si se trata de un problema puntual o bien algo más extendido tomaría la decisión que fuese.
Si se trata de una pudrición puntual de la cabeza de la viga (o del durmiente de madera en un tramo no muy grande) se puede optar por hacer una consolidación con resina epoxi y varillas de poliester reforzadas (sistema Beta). Si fuese necesario esto podría indicarle algunas empresas que realizan este tipo de trabajo.
En la otra foto se ve un relleno de fendas con chuletas de madera. Las fendas (grietas) en madera maciza gruesa no suelen ser un problema siempre que no sean pasantes.

martes, 29 de enero de 2013

Rendimiento de colocación de pavimentos de madera

PREGUNTA
Necesitamos conocer los rendimientos en la colocación de distintos acabados y elementos de madera

RESPUESTA
Pueden servirle los siguientes datos orientativos:
- un equipo de dos personas puede colocar diariamente unos 60/70 m2 de flotante (aproximadamente una vivienda de dos habitaciones, salón y pasillos), siempre que no sea muy compleja (que no tenga muchos retranqueos y este bien escuadrada), pero los rendimientos pueden variar muchísimo en función de muchos factores.
- en el parquet pegado (sin contar tiempos de espera de secado de solera), se tarda aproximadamente una semana, en el pegado de una superficie de unos 60 m2 (la misma vivienda anterior) para la colocación, espera para fraguado de adhesivo, lijados sucesivos y barnizados sucesivos (una mano de fondo y dos de acabado con sus lijados intermedios)
- en la tarima tradicional, con enrastrelado en seco (sin tener que esperar tiempos de secado de mortero), por ejemplo clavado pegado se tarda aproximadamente dos semanas en la misma vivienda