martes, 22 de mayo de 2012

Resistencia al fuego de una estructura de entramado ligero

PREGUNTA
Estamos realizando el proyecto de una vivienda prefabricada de madera. Según el fabricante los cerramientos portantes se construirán con la siguiente sección:
-Machihembrado de madera de pino de 20mm
-Estructura portante cada 50 cm de bastidores de 70x45 mm de sección.
-Aislamiento de lana de roca de 80 mm en cámara de aire.
-Machihembrado de madera de pino de 20mm 
Nos gustaría saber si ustedes tienen experiencia de la resistencia al fuego de este sistema, o bien, algún método simplificado para poder obtenerla. Según DB-SI es suficiente con un R30.


RESPUESTA
La estructura que describe es un muro de entramado ligero. Puede calcular la resistencia (R) al fuego de la estructura de montantes con el método de la sección reducida según las indicaciones del DB SI anejo SI E, teniendo en cuenta las cargas de proyecto, la protección del entablado o de los tableros que hubiese y la de la lana de roca, según como esté dispuesta. Normalmente se coloca al menos un contrachapado u OSB de arriostramiento.
También le adjunto enlaces al cátalogo de elementos constructivos
(entre EVE_fachada en la casilla de elemento constructivo  y ponga en material de la hoja de soporte "Sandwich de madera". Verá prestaciones para sistemas similares al tuyo del HR, HE, etc.) y a una web austriaca en la que también puede encontrar parámetros importantes, incluidos los de incendio:

miércoles, 16 de mayo de 2012

Valores característicos y clasificación visual

PREGUNTA

Me dirijo a ustedes con la intención de que me resuelvan una duda que tengo al respecto del Eurocódigo 5 para el proyecto de estructuras de madera.
En su versión de 1997, recogía en su Apartado “2.2.3.1 Valores característicos”, dentro del apartado relativo a las propiedades del material, que las propiedades de la madera empleada han de obtenerse “…mediante ensayos bajo condiciones determinadas.”, es decir, descartaba la clasificación visual.
La duda es si en la última versión (2006) esto sigue siendo así, y si los únicos métodos de clasificación son mediante ensayo en laboratorio.

RESPUESTA
Que los valores característicos deban obtenerse mediante ensayos (norma UNE EN 408 para madera aserrada, norma UNE EN  789 para tableros, etc.) no implica que en madera maciza estructural no se pueda emplear la clasificación visual.
La clasificación visual permite asignar valores característicos de resistencia y medios de módulo de elasticidad para ciertas especies, calidades y países de origen para las que se han hecho ensayos a nivel nacional y posteriormente se ha obtenido las propiedades mecánicas asignables a cada calidad.
Por ejemplo la madera de pino silvestre o laricio de origen nacional y gruesa escuadría (ancho superior a 70 mm) se clasifica con la norma UNE 56.544 con la calidad MEG y permite su cálculo con una clase resistente C22. Esta clase resistente está avalada por ensayos y ha sido reconocida a nivel europeo en la norma de referencia EN 1912.
Cuando la especie no se encuentra en un catálogo nacional se puede recurrir a ensayos específicos.
AITIM dispone de un sello de calidad para aserraderos que suministran Madera Aserrada Estructural, le adjunto un enlace para que vea las empresas certificadas y pueda descargarse el reglamento:  http://www.infomadera.net/modulos/sellos.php?id=33 
En este momento hay empresas capaces de suministrar Pino silvestre C22 , Pino laricio C22 (y en pequeñas escuadrías clases resistentes mayores), Abeto douglas (C18 y C24) y Elondo (D40). Así mismo estamos trabajando para certificar madera de roble francés, es posible que en breve haya una empresa certificada en este producto.

miércoles, 25 de abril de 2012

Ataque de pájaro carpintero

PREGUNTA
En el porche de una casa de madera situada en Guadalajara se producen regularmente ataques de pájaro carpintero. A pesar de que se han colocado algunos sistemas de tipo físico para asustar al ave, éstos se siguen produciendo ¿qué solución se puede encontrar?





RESPUESTA
Este ataque ocurre rarísimamente en estructuras de madera. De hecho es el primer caso que conocemos. El pájaro carpintero es una especie protegida en todo el mundo así que deberá ponerse en contacto con las autoridades competentes, como el Seprona.

¿el barniz retardante al fuego actúa independientemente del soporte?

PREGUNTA
Según parece se había elaborado una Guía EOTA la nº 28 sobre este tema, pero al revisar en la página de la EOTA los "endorsed etags" vigentes veo que no aparece, por lo que supongo que no está aprobada.
Mi pregunta o duda es la siguiente, si se aplica a un producto (en este caso un revestimiento de madera) un barniz retardante del fuego:
- es necesario ensayar a reacción al fuego producto + barniz para determinar su clase de reacción al fuego,
- o si NO es necesario ensayar y se tomaría como clase de reacción al fuego la del barniz.
Yo entiendo que es necesario ensayar el producto al que se le ha aplicado el barniz retardante del fuego y determinar la clase de reacción al fuego que consigue. Esto va en consonancia con la nueva norma que se está redactando relativa a la durabilidad de la reacción al fuego de los productos de la madera (FprCEN/TS 15912 - Durability of reaction to fire performance - Classes of fire-retardant treated wood-based panels product in interior and exterior en uses applications).


RESPUESTA
En cuanto a la Guía DITE 028 para productos retardantes, le confirmo que aún no ha sido aprobada, aunque se halla en su fase final de elaboración (la semana que viene se reúne el Grupo de Trabajo responsable, del que ITeC forma parte, para su conclusión) y se espera que a finales de este año esté definitivamente aprobada por la Comisión.
En relación a su consulta, efectivamente el producto retardante debe ser ensayado aplicado sobre el sustrato de madera (clasificación conjunta). Esto se puede plantear utilizando los sustratos de madera estandarizados definidos en la norma UNE-EN 13238 Ensayos de reacción al fuego para productos de construcción. Procedimiento de acondicionamiento y reglas generales para la selección de sustratos, con el campo de aplicación de la clasificación obtenida especificada en dicha norma, o bien utilizando un sustrato específico en condiciones de uso final, quedando acotada la clasificación a ese sustrato en particular.

jueves, 19 de abril de 2012

Palos para un tippi indio

PREGUNTA
Hola, estoy buscando 18 palos de madera de 8 metros de longitud y con un diámetro lo mas fino posible, siempre que no doblen. La idea es tener palos largos y ligeros. Los vamos a utilizar para hacer un tipi indio (como las tiendas indias de las peliculas) ¿ustedes saben de una empresa que tenga postes de este tipo?


RESPUESTA
Si busca madera en este tipo de formatos, en nuestro país tendría que preguntar a algún aserradero que trabaje con madera en rollo de pino, o una empresa que fabrique o utilice estacas de madera. Los diámetros de estacas en principio parecen algo pequeños para lo que usted necesita y los postes gruesos demasiado pesados, tendría que preguntar si hay alguna forma de combinar longitud y poco diámetro. Busque en nuestra web aserraderos (que yo recuerde por ejemplo Ayuntamiento de Cuenca Maderas) o empresas de madera que hagan vallados.
Como curiosidad le envío un enlace que he encontrado de una empresa británica que hace este tipo de construcciones:

http://www.hearthworks.co.uk/tipis.html

viernes, 13 de abril de 2012

Muro diafragma con paneles horizontales

PREGUNTA
Leyendo el artículo 10.4.2.2 del CTE DB SE-M para análisis simplificado de diafragmas de muros, todos los textos parecen considerar como único método de unión entre el tablero y el entramado elementos mecánicos (clavos, tirafondos...):

los tableros deben ir unidos en todo su perímetro al entramado de madera mediante elementos mecánicos de fijación.
o La resistencia al descuadre, Fv,Rd, de un muro diafragma, que consta de uno o más paneles en los que cada tablero queda fijado a un solo lado del entramado de madera mediante elementos mecánicos de fijación, asegurado convenientemente al levantamiento (mediante fuerzas verticales o anclajes), solicitado por una fuerza horizontal Fk, que actúa en el borde superior, puede determinarse por el procedimiento simplificado que se indica a continuación, siempre que se cumplan las condiciones siguientes:
La resistencia al descuadre tiene que ver con la suma resistencia de los elementos de fijación.
Tengo un proyecto en el que los tableros de OSB/4 del cerramiento se unen al entramado encolando con cola de poliuretano y atornillando. ¿No hay forma de justificar este punto contando con la resistencia que añade el adhesivo?
Por otro lado, todas las figuras representan paneles y montantes verticales. Entiendo que son ejemplos no excluyentes, y que nada impide hacer el despiece con correas horizontales, que vayan de pilar en pilar, en las que se atornillen los paneles, también horizontales. ¿Es así?



RESPUESTA

La fijación de los tableros sobre los montantes se viene haciendo con tornillos, grapas o clavos por ser un medio rápido, eficaz y económico. Es como se hace en general, de ahí que la norma sólo refleje esto.
Si en una unión mezclas encolado y tornillería, al ser el encolado mucho más rígido no se puede considerar que trabajan los tornillos, estos solo entrarían en carga al fallar la cola.
Por otro lado una incertidumbre frecuente es conocer la durabilidad del encolado, que depende tanto del tipo y calidad del adhesivo como de las condiciones de aplicación. En cualquier caso como mínimo te recomendaría usar adhesivos estructurales certificados Tipo I (EN 301 para amiloplásticos, y EN 15425 para poliuretano) y respetar las condiciones ambientales, presiones, tiempos que se fijen en la ficha técnica, lo que suele requerir encolar en fábrica, ensayar encolados, etc.
La resistencia al descuadre (racking resistance) de un muro se puede ensayar, hay norma para muros de entramado. Si te fuese necesario contacta con nosotros y te comentamos con más detalle, nostros en principio podemos realizarlo.
Los montantes verticales se emplean para pasar las cargas axiles de la cubierta o de forjados superiores, son necesarios. Para que puedas avalar tu solución con los cálculos y recomendaciones de la norma debes también mantener la solución constructiva que se indica.

miércoles, 11 de abril de 2012

Valores de Kmod para uniones con dos tipos de madera

PREGUNTA
Estoy con la comprobación de la capacidad a cortante de una unión con clavos que une un tablero OSB/3 con una barra de madera laminada Gl24h, y me he atascado en el Kmod:
Hago las comprobaciones de la (8.6) a la (8.11) y obtengo Fv,Rk. Para conseguir Fv,Rd debería aplicar la fórmula (2.6); γ M es 1.30 (uniones). A la hora de escoger el valor de kmod para una combinación permanente (por ejemplo) en una clase de servicio 1 (por ejemplo) tengo 0.40 para el tablero y 0.60 para la madera laminada.
¿Qué Kmod debería coger?
¿Donde lo pone?

RESPUESTA

La respuesta se encuentra en el Eurocódigo 5 (norma UNE-EN 1995-1-1), Apartado 2.3.2.1
Allí se indica que si en una unión se colocan elementos con distinto Kmod debe emplearse el kmod = raiz cuadrada( Kmod1*Kmod2)