martes, 26 de abril de 2011

Cambio de alma de una puerta y certificación de calidad



PREGUNTA.

Estamos estudiando la posibilidad de modificar el interior de la puerta y sustituir el aglomerado extrusionado por aglomerado macizo.
Actualmente nuestro Certificado de calidad  para la puerta plana esta ensayado con tablero de extrusión. Si realizamos este cambio, ¿sería necesario volver a certificar desde cero nuestro producto?


RESPUESTA.

La variación que me comentas es claramente un modelo derivado de vuestro tipo estructural certificado

Para incluir este tipo en vuestro certificado hay que hacer una toma de muestras especifica de 5 hojas de puerta y realizar unos cuantos ensayos (NO TODOS).

viernes, 15 de abril de 2011

Consulta sobre cerco y tapajuntas

PREGUNTA
Buenas tardes,

Le adjunto archivo con fotografías de las muestras de cerco y tapajunta con problemas. Me gustaría comentar con un usted, la posibilidad de ensayo y si a la vista del estado que presenta la chapa de madera tiene algún tipo posible reparación. Las hojas de puertas se encuentran en buen estado.

RESPUESTA
Lamentamos comunicarle que no existe normativa de ensayo para molduras - tapajuntas rechapadas o recubiertas.

En las fotos parece que algunas molduras han estado sometidos a la acción del agua, y lógicamente se han producido desperfectos (aunque se  haya utilizado un tablero resistente a la humedad, éste se hinchará si se le somete a una situación de humedad agresiva).
Nuestra recomendación sería sustituir las molduras por otras nuevas.
Otro tema habitual suele ser el de la estética - aspecto de las chapas, que en este caso apenas lo apreciamos, en estas situaciones lo habitual es acordarlo previamente entre fabricante - cliente y en su caso llegar a un acuerdo entre las partes después de la instalación.
Aunque es un tema colateral a su petición, nos permitimos sugerirle la compra de nuestra publicación la Guía de la Madera Parte I "Productos y Carpintería" que puede consultar en nuestra página www.aitim.es apartado "Publicaciones".

jueves, 7 de abril de 2011

Certificados de la madera en el suministro a una obra

PREGUNTA
Soy técnico de una empresa de ingeniería. Necesitamos que nos informen sobre la documentación que debe ser presentada en una obra  con estructura de madera laminada encolada.
La empresa que nos suministró la madera nos ha facilitado tres documentos (en Francés) que le adjunto, y nos comenta que estos son lo único necesario. Como no tenemos muy claro qué es lo obligado, necesitamos asesoramiento.

RESPUESTA
En la legislación española actualmente no existe obligación  de que la empresa fabricante de madera laminada disponga de un Sello de Calidad Voluntario o Marcado CE Voluntario. Pero Desde nuestro punto de vista es absolutamente recomendable que disponga de un control de fabricación conforme a EN 386 y EN 14.080 (CE).
El Marcado CE, del que la empresa suministradora aporta certificado, es un requisito de cumplimiento de ensayos iniciales y unas condiciones de fabricación que incluyen autocontrol y ensayos por parte del fabricante sobre sus productos conforme a las normas mencionadas en el párrafo anterior. Los Sellos de Calidad (Acerbois Glulam, MPA, AITIM) implican además seguimiento mediante ensayos periódicos externos.
Si la madera laminada ha sido tratada y va a ser instalada en una clase de servicio 3 debe haber sido fabricada con adhesivos Tipo I según EN 301 y el fabricante, de acuerdo a las normas voluntarias a que se acoge con el marcado CE, debería razonablemente tener ensayos de control interno de delaminación según EN 391.
Resumiendo, ante la sospecha de delaminaciones que me indicaba, podría solicitar más información a su suministrador:
- Autocontroles de fabricación (contenido de humedad de la madera, datos de encolado, parámetros de prensa y condiciones ambientales de fabricación para la partida)
- Adhesivo empleado para las piezas de su obra (con certificado de cumplimiento de EN 301 o equivalente)
- Ensayos de control en fábrica para madera en clase de servicio 3 (Delaminación según EN 391)
- Información sobre si dispone de Marca de Calidad Voluntaria de fabricación conforme a EN 386 o equivalente (Acerbois, MPA, Komo, AITIM..)
Con respecto al tratamiento protector si tuviese alguna duda puede hacer determinación de penetración de producto protector. La recomendación es que la especie sea pino y no picea o abeto.

Resistencia al fuego

PREGUNTA
Hola, soy arquitecto,
Desearía saber tratamientos para conseguir una EF 60 en rehabilitación de edificio Residencial Público. Gracias por adelantado.


RESPUESTA

Tendría usted que calcular la estructura con la sección residual de las vigas tras el tiempo de incendio, según las caras expuestas, y las cargas del forjado con las combinaciones de carga de fuego. El método se encuentra en uno de los anexos del DB SI. Si las vigas no fuesen suficientemente grandes tras el cálculo tendría que recurrir a protegerlas con un trasdosado (lana de roca, carton yeso, etc.).

viernes, 25 de marzo de 2011

Conectores resistencia al fuego EI 90

PREGUNTA
Estamos interesados en trabajar con entramados ligeros de madera para cubiertas.
Nuestra idea desde el estudio de arquitectura es utilizarlas para edificios de pública concurrencia, con lo que la resistencia al fuego requerida para la estructura sería de 90 minutos. ¿Cuál sería la solución más economica? El mayor problema estribaría en los conectores. Hemos oído lo siguiente:
Los conectores de placas-clavo son elementos de fijación que constan de una placa metálica de espesor reducido con una elevada densidad de puntas extraídas por estampación de la misma chapa y dobladas en dirección perpendicular, disponiendo las placas en las superficies exteriores. Su clavado se realiza con prensa hidráulica. Su mal comportamiento al fuego, consecuencia del reducido espesor de las placas metálicas, exige una protección total del falso techo. ¿No habría una forma más económica?

RESPUESTA
Si estáis buscando economía y por eso empleáis conectores ligeros vistos, la opción más económica es la que comentas: protección en falso techo con lana de roca y cartón yeso, tendríais que ver si os da la R que necesitáis.  
Otras opciones son usar uniones ocultas (o en algún caso diseño de apoyos o ciertas uniones tradicionales mecanizadas con CNC) que tendríais que ver si llegan al requerimiento de resistencia que tenéis ya que es bastante alto.

viernes, 18 de marzo de 2011

¿Qué es exactamente un tablero contrachapado fenólico?

PREGUNTA
En el mercado es muy frecuente utilizar el nombre de tablero fenólico, como sinónimo de tablero para exterior o resistente a la humedad ¿qué es exactamente un tablero fenólico?

RESPUESTA
La denominación comercial "tablero contrachapado fenólico" se corresponde con la denominación de la norma UNE-EN 314 "tablero contrachapado con calidad de encolado exterior". Conviene que el mercado se habitúe a utilizar la denominación de la normativa porque si no a la hora de chequear propiedades surgen problemas.
Para mayor complicación está la denominación alemana BFU = exterior especial que se ensaya con norma DIN, y la inglesa WBP = water boiling proof que cuya norma es muy antigua y no se sabe si está vigente, y como colofón el 'tablero marino' (inglés) con una norma antiquísima).
El tablero de alta densidad es otra cosa totalmente distinta.
Lo que ponen muchas almacenistas en sus fichas técnicas para venta es muchas veces incierto. Las fichas técnicas deben hacer referencia a las denominaciones de las normas vigentes y al cumplimiento de sus especificaciones, si no se pone es engañar al cliente (que se utilice cola de urea no significa que tenga la calidad de encolado interior, si no se dispone del ensayo inicial de tipo o de un certificado de calidad tipo AITIM; de igual forma que se utilice una cola fenólica no significa que tenga la calidad de encolado exterior o que sea WBP). 
En nuestra Guía de la madera está perfectamente explicado.
Actualmente tiene el sello de calidad AITIM de tablero contrachapado con calidad de encolado exterior = fenólico:
- Maderas de Llodio
- Garnica Plywood

jueves, 17 de febrero de 2011

Características exigibles a peldaños de escalera

PREGUNTA
Nos ponemos en contacto con usted, para formularles una consulta acerca de las características físicas y mecánicas que debemos exigirle a unas piezas de escalón de madera, que tenemos definidas en el proyecto de ejecución de una escalera de caracol que estamos desarrollando. Hemos solicitado al contratista la ejecución de  estas piezas con un tablero macizo de espesor 3 cm, en madera de IPE o mongoy, y querríamos saber las condiciones y requisitos que deben certificarnos respecto a la madera, para evitar en el futuro posibles deformaciones de las piezas. Nos referimos a características como: dureza mínima de la pieza de madera,  coeficiente de humedad máximo permitido, coeficiente volumétrico y de contracciones,  tiempo mínimo de estancia en obra antes de su colocación, etc.
Imaginamos que nos presentarán certificados de calidad generales de las piezas de madera, y no sabemos si podríamos exigirles algún tipo de ensayo de la pieza específica, y que tipo de ensayo sería. Gracias por adelantado.

RESPUESTA
En relación con tu consulta no existe un pliego de condiciones específico para peldaños, en nuestra página www.aitim.es, apartado "Pliegos de Condiciones" puedes encontrar el de suelos de madera para interiores que es el que más se le parece.
De todas forma te avanzo lo que se podría exigir y te comento algunas de las propiedades que mencionas:
- Especie de madera (se elegirá de entre las que se utilizan habitualmente para suelos de madera)
- Dureza: como va tener un mayor desgaste que en un suelo especificaría una dureza brinell superior a la del roble (en la bibliografía se indica 2,7 - 3,7). Si habéis elegido el IPE (tiene entre 5,9 - 8,5) o el Mongoy (no tengo el dato, pero también es muy dura). No sería necesario ensayar ya que el dato se puede obtener de la bibliografía técnica, o en su caso asociarlo a la densidad, a mayor densidad mayor dureza. Las coníferas también pueden usarse pero tienen entre 1,5 y 2,0 o 2,3 como mucho (de hecho se colocan suelos y escaleras de pino. En este sentido la normativa europea establece para la clase libre, que tenga una dureza mínima de 1, aunque para muchos es bajísima.
- Calidad, pondría la norma de suelos (EN 13226) o en su caso la de elementos de carpintería de madera (EN 942). Hay que tener en cuenta que para las tropicales no están definidas las clases y se permite "la clase libre" previo acuerdo entre suministrador y cliente.
- Contenido de Humedad: Se podría exigir entre el 7 y el 11% siguiendo lo especificado en la norma de suelos (EN 13226) o la de carpintería (EN 942, exigiendo 6 a 9% para locales calefactados, demasiado exigente) si bien puede ser excesivamente baja sobre todo si se trata de maderas tropicales, que no se suelen secar por debajo del 12%, en ese caso entre 10 y 12% estaría bien aunque luego baje al 8% no daría problemas. Por otra parte los peldaños no tienen la exigencia de contenido de humedad del parquet porque en el parquet una pérdida de 1 punto puede ser muy negativa (ya que las superficies son muy grandes) pero en los peldaños de escalera, no, porque se colocan y trabajan independientemente.
- Dimensiones: exigiría el cumplimiento de las tolerancia de suelos (EN 13226) o la de carpintería (EN 942)
- Calidad de encolado: en el caso que las piezas vayan laminadas se pueden exigir las especificaciones de tableros de madera maciza - calidad de encolado interior (EN 13353 y 13354). Los productos encolados suelen tener una mejor estabilidad que la madera maciza.
- Los coeficientes de contracción no es necesario ensayarlos, se pueden obtener de la bibliografía (cuando más iguales sean los coeficientes tangenciales y radiales, su estabilidad dimensional será mayor).
- Acondicionamiento, siempre es aconsejable que las piezas de madera (los paquetes abiertos) estén, si es un posible, unos días (7 a 10) en las condiciones habituales del local (esto a veces no es posible por múltiples razones).
- Tolerancias dimensionales: deben cumplir, no las del parquet que son muy exigentes, aproximadamente 0,5 mm para el grosor y 1 mm para la longitud y anchura.
En todo caso te recomiendo las siguientes publicaciones que puedes encontrar en nuestra página "Apartado Publicaciones"
- Especies de Madera
- Guía de la Madera
- Suelos de Madera
En el caso de que quisieras realizar algún ensayo puedes ponerte en contacto con nosotros para gestionarlo.