miércoles, 2 de febrero de 2011

Tableros con sello y sin sello de calidad

PREGUNTA
Le escribo del departamento de medio ambiente del Ayuntamiento. Estoy haciendo la valoración de las candidaturas a un concurso que ha sacado el ayuntamiento para una compra de muebles. En las bases incluimos como criterio valorable que los muebles estuvieran ecodiseñados o tuvieran alguna ecoetiqueta. Varios concursantes han presentado certificaciones de AITIM de tableros de partículas con bajas emisiones de formaldehido y tengo un par de dudas al respecto:
- En algunos certificados pone que los tableros cumplen la UNE-EN312, sin más. ¿Eso quiere decir que tienen bajas emisiones de formaldehido? ¿O tienen que especificar que es de la clase E1?
- Tengo algún certificado de AITIM para la empresa X que están caducado. ¿Tiene esta empresa certificados en vigor?
Muchas gracias por la información. Saludos cordiales.



RESPUESTA

En relación con sus preguntas:

1.- En los certificados del Sello de Calidad de Tableros de partículas con baja contenido de formaldehído (nº 2-4) siempre se especifica que sean de la clase E1 (determinado de acuerdo con UNE-EN 120).
2.- La empresa x ostentó este Sello pero se dio de baja en el año 2009, por lo que no tiene el certificado del Sello en vigor.
3.- En nuestra página www.aitim.es apartado "Sellos de Calidad - Sellos de Tableros derivados de la madera - Sello nº 2 de Tableros de partículas - Sello nº 2-4 P2-E1"
puede comprobar las empresas que actualmente ostentan el Sello AITIM 2-4
- Finsa - fábrica Santiago de Compostela
- Inama
- Utisa - fábrica Cella 2
- Industrias de Madeira Jomar
Así mismo y a efectos técnico solamente aclararle que a los:
- tableros de partículas desnudos: se le exigen el contenido de formaldehído, clase E1 (UNE-EN 120)
- tableros de partículas recubiertos: se les exige la emisión de formaldehído, clase E1 (UNE-EN 717-1)
Para cualquier aclaración no duden en ponerse en contacto con nosotros. Atentamente

viernes, 21 de enero de 2011

Termitas en Madrid

PREGUNTA
Hola soy la Administradora de una Comunidad de Propietarios. Tal como quedamos te remito las fotos que hemos hecho en la vivienda afectada donde se ven los insectos. Como puedes ver el destrozo es enorme y miedo me da pensar que pase a otras viviendas, si no lo atajamos cuanto antes, por lo que por favor te pido celeridad en vuestra respuesta.Gracias y saludos.


RESPUESTA
Efectivamente son termitas. En principio no os alarméis, es mejor ver que hay, en Madrid capital son relativamente frecuentes. Es un problema con el que hay que tener cuidado, eso sí, porque si no se controla puede ser importante. Te ruego que me des información para poder planificar y presupuestaros una inspección e informe, necesitaría:
Un plano general de la urbanización y número de viviendas (vale una foto aerea del google-earth, plano google-maps o similar en la que se vea cual es la casa afectada). Si las viviendas son similares planos y o fotografías que me permitan hacerme una idea de como es cada casa, especialmente estructura, forjado sanitario (espacio ventilado de debajo de las casas) y donde están las zonas húmedas.
Indicame también en que zona de la casa afectada las han encontrado. Sería bueno que si hay alguna zona especialmente húmeda en el terreno o  canalizaciones de agua que me lo indiquéis en el plano aereo general.
Cuanta más información te sea posible reunir sobre otras posibles casas afectadas, siempre intentando que la gente no se alarme de forma innecesaria ya que no es seguro que los daños no sean una cuestión puntual. Por ejemplo puedes mirar  en tu propia casa en zonas similares a en las que se han detectado estos insectos.

miércoles, 19 de enero de 2011

Reacción al fuego en unas vigas según el CTE

PREGUNTA
La cuestión que quería plantearles es referida a una rehabilitación. En esta rehabilitación, de un edificio catalogado se planteó una estructura de vigas de madera aserrada de castaño, con tablero C-s2,d0, que no cumplÍa a reacción al fuego por superar el 5% de la superficie en planta.
Valoramos la realización de esta estructura en madera laminada certificada C-s2,d0, pero todos los fabricantes consultados nos dicen que ellos no pueden certificarla, que tiene que ser a través de tratamientos ignifugantes superficiales que certifique otra empresa.
¿Conocen ustedes alguna empresa que certifique la madera laminada como C-s2,d0?
¿Hay alguna otra opción que desconozcamos y no hayamos barajado.?
Agradecería una respuesta rápida porque tenemos la obra parada por estas cuestiones.

RESPUESTA

La empresa Molduras del Noroeste realiza tratamientos en profundidad (autoclave) para impregnación de maderas con el fin de mejorar su reacción al fuego. Pueden así mismo suministrar tabla tratada con este procedimiento que  llega a b-s2-d0, propiedad evaluada mediante ensayos SBI. Tienen sello AITIM (son inspeccionados periódicamente por nosotros), le adjunto un enlace a la información del sello. Si pulsa sobre el nombre de la empresa podrá ver que productos tiene certificados:
 
Por otro lado también puede optar por colocar tablero de partículas, fibras o contrachapado con reacción al fuego mejorada, también evaluados mediante ensayos, de las empresas Finsa o Garnica, certificadas por AITIM. Le adjunto un enlace al sello de este tipo de tableros:
Por último si desea aplicar algún tipo de barniz de mejora de la reacción al fuego debe buscar una casa que le aporte los oportunos certificados de ensayo que prueben que su producto proporciona la reacción al fuego que ustedes necesitan, puede solicitar información en casas como Valentine, Cedria, Xilazel u otras para ver que le ofrecen. Estos barnices requieren una reaplicación periódica de acuerdo con las indicaciones del fabricante.

PREGUNTA 2
Muchisimas gracias por su rápida respuesta, he estado mirando el enlace que me ha pasado y creo que no tienen ninguan certificación para madera estructural, que es el problema que tenemos. La superficie total ocupada por las vigas de madera supera el 5% de la superficie total del techo que marca el DBSI, y no encontramos empresa que certifique que cumple reaccion al fuego en madera estructural. Nos preguntamos si ahora, con el CTE en la mano ¿es imposible utilizar estructura de madera vista?



RESPUESTA 2
En nuestra opinión, y basándonos en consultas realizadas al ministerio de vivienda, no es aplicable la exigencia de reacción al fuego a elementos estructurales lineales. La exigencia del 5% mínimo es aplicable a revestimientos o a estructuras superficiales que realicen labor simultánea de revestimiento de forma clara.

martes, 4 de enero de 2011

Resistencia al fuego de vigas de madera laminada en una biblioteca

PREGUNTA
Hola, somos un estudio de arquitectura que está realizando un proyecto muy singular de una biblioteca con una gran cantidad de madera laminada con uso estructural. Querríamos consultar sobre la resistencia al fuego de la estructura (90 minutos a priori por la altura y uso del edificio).
El CTE permite obtener el tiempo que  la estructura debe resistir el fuego mediante el sistema de “Tiempo de exposición al fuego equivalente” (DB-SI 6). Aparte de algunas otras operaciones (el CTE prevé unas fórmulas en principio sólo para estructuras de hormigón, acero y mixtas), es necesario hallar un coeficiente en función del material empleado (Kc) para la madera que el CTE no proporciona, pero que es posible que conozcan en AITIM o casas especializadas (puede también aparecer en el Eurocódigo, normas europeas y similares). Este sistema u otro análogo es un método que permite reducir mucho el tiempo de exposición al fuego de las estructuras en caso de tratarse de espacios ventilados y con sistemas automatizados de extinción y detección de fuego, como es nuestro caso. Creemos que ello podría optimizar los espesores del material y reducir ampliamente los costes del edificio (al contar con mucha madera de uso estructural). Me gustaría saber si pueden proporcionarnos más información al respecto (especialmente la cuestión del coeficiente Kc u otro sistema análogo para reducir los tiempos de exposición al fuego).


RESPUESTA
Según nuestro criterio no se puede aplicar el método de tiempo  de exposición equivalente a las piezas de madera de una estructura (sí a los herrajes metálicos de dichas estructuras). Como Ud. señalaba el propio DB SI ya indica que es sólo de aplicación a acero, hormigón o mixtas.
Este método del tiempo de exposición equivalente trata de obtener una temperatura de incendio más ajustada (al considerar la carga de fuego, geometría del edificio, etc.). En ese caso el tiempo equivalente es un artificio para obtener la temperatura en la gráfica normalizada. Rige la temperatura.
Si bien en el cálculo en incendio para el hormigón y el acero las propiedades mecánicas están relacionadas con la temperatura, no es así en el método de cálculo de madera porque la afección térmica es más superficial y hay combustión a partir de temperaturas de incendio medias. Lo que rige es el tiempo transcurrido, real, en situación de incendio (que proporciona una sección residual no carbonizada ) y las influencias del efecto de la temperatura están englobadas en los coeficientes de incremento de la sección afectada (do, etc.).
90 minutos es un valor de resistencia al fuego elevado pero se puede conseguir mediante un mayor dimensionado de la madera (que además tiene la ventaja de no requerir mantenimiento o revisión posterior), o bien mediante protección (cartón yeso, lana de roca, tableros, etc.). Así mismo el diseño de las uniones debe procurar que todas las piezas metálicas estén protegidas del fuego (hay requisitos concretos en el DB SI, o mejor en UNE EN 1995-1-2), a estas uniones metálicas, como le decía al principio, sí le pueden aplicar el método de tiempo equivalente.

Pensando en su caso creo que le puede ser interesante, entre otras soluciones que tengan pensadas, que estudien una combinación de tablero contralaminado (placas de madera gruesas --> bajo peso propio y en formatos gruesos buena resistencia al fuego) y vigas de madera laminada de secciones importantes. Le adjunto un enlace al sello AITIM de contralaminados, allí puede encontrar suministradores certificados (también puede buscar por su cuenta en internet, hay más fabricantes): http://www.infomadera.net/modulos/sellos.php?id=32

miércoles, 15 de diciembre de 2010

La madera como sumidero de CO2

PREGUNTA
Estamos elaborando para un cliente un proyecto de sustitución de embalaje  metálico, plástico y de cartón por embalaje de madera.
Para completar el capítulo medioambiental nos sería de gran ayuda:
-Conocer el equivalente en toneladas de CO2 emitidas por masa de madera en comparación con otras materia primas: (plástico, cartón, acero.)
- Otro tipo de estudio o documentación, que indique las ventajas que pueda tener la madera sobre otras materias primas (plástico, cartón o acero).

RESPUESTA
Le remito una publicación sobre “La madera y el cambio climatico” editado por CE-Bois (la Patronal europea de la madera) donde, sin duda, podrá encontrar el dato que busca, junto con otros muchos de elevado interés.http://www.cei-bois.org/files/b03400-p01-84-SP.pdf


viernes, 3 de diciembre de 2010

Tableros melaminizados con reacción al fuego según CTE

PREGUNTA
Soy arquitecto y estoy redactando actualmente un proyecto de reforma de local comercial en el cual el cliente desea revestir las paredes con un zócalo de 2,75 m de altura, formado por tableros de aglomerado chapados en melamina, con un espesor total de 16 mm. Según la DB-SI, estos revestimientos deben cumplir una reacción al fuego C-s2,d0.
Ningún fabricante de los que he consultado sabe decirme excatamente si estos paneles cumplen estas características.
¿ Me podrían orientar acerca de esta cuestion? y si la respuesta fuera negativa, si existe algun tratamiento que haga que se cumplan estos requisitos. Gracias de antemano,

RESPUESTA
En el último borrador de la norma armonizada del marcado CE de tableros (PrEN 13986) se indica para los tableros de partículas melaminizados la clase de reacción al fuego D-s2,d0. En la norma vigente UNE-EN 13986 no se recoge este dato.
Existen fabricantes con el marcado CE y con el Sello AITIM de tableros de partículas melaminizados con reacción al fuego mejorada (www.aitim.es, apartado "Sellos de Calidad AITIM" - tableros) que tienen la calificación B-s1,d0 (superior a la C-s2,d0).
Copia su mensaje al fabricante que tiene ese tipo de tableros por si quisiera ponerse en contacto con usted.

viernes, 1 de octubre de 2010

Encolado de piezas estructurales en obra

PREGUNTA
Estamos realizando una restauración de una galería de madera y necesitamos encolar unas piezas estructurales que constituyen unas ménsulas en la cornisa del edificio, con ensambles de caja y espiga y cola de milano. La madera es de Iroko o Teca, parece la primera más adecuada por haber indicios de la presencia de termitas. La clase de servicio es 3.
¿Qué tipo de adhesivo nos recomiendas?
-          Resina epoxi (apta según tabla 4.1 del dB SEM)
-          Resorcina-Fenol-Formaldehído (apta también, según tabla, permitida?)
-          Melamina (poco apta para clase 3, según tabla)
¿Sabes qué empresa puede suministrarlo en Galicia?
Recomiendan un lijado y limpieza previa al encolado, con acetona o tricloroetileno para eliminar restos de aceites que presentan este tipo de maderas.

RESPUESTA
La información sobre si un adhesivo es adecuado para cierta especie de madera debe aportarsela el fabricante del producto, que habrá hecho las oportunas pruebas.
Cualquier adhesivo de los que menciona es apto para encolar madera de pino o abeto en estado normal. No obstante los adhesivos de melamina y el de resorcina tienen requisitos muy estrictos en relación a sus condiciones de aplicación (temperaturas, humedad relativa, limpieza, presiones, etc.) que son poco frecuentes en obra. Además estos adhesivos requieren un buen cepillado y contacto de las piezas a encolar.
En obra lo más frecuente es usar epoxi (de cualquier marca reconocida como por ejemplo sika) por su efecto de relleno de huecos y resistencia.
Dicho lo anterior sin embargo si va a encolar piezas estructurales mi recomendación es que no se ciña al encolado y aplique un sistema beta con taladrado y varillas embebidas en resina epoxi. Puede consultar a empresas especialistas como Promax (es facil encontrar su dirección en internet). Otra opción es que usen anclajes mecánicos tipo Hilti si van a fijar las piezas de madera a una subestructura de hormigón, o tornillería (rothoblaas, spax..) si van a anclar sobre piezas de madera adecuadamente dimensionadas y ancladas a su vez. Todos estos sistemas debe llevar su cálculo por técnico competente.