viernes, 30 de abril de 2010

Ignifugación de una estructura de madera

PREGUNTA
Hola, soy Jefe de obra de una empresa constructora y adjudicatria de una obra de la Consejería de Cultura y Deportes.
Agradecería que me puediera dar su opinión técnica acerca del ignifugado de una estructura de madera.
Hace un par de años  el Arquitecto se puso en contacto con ustedes para solucionar un problema de RF de una estructura que al calcularse salían unas escuadrías excesivas. Según el nos comunicó, a traves de ustedes, contactó con una empresa del sector, la cual les realizó un proyecto en el cual trataban con Autoclave Biocida e Ignifugante la madera y con ello la estructura mejoraba en cuanto la reacción al fuego.
Según usted me ha informado vía telefónica esto no es del todo correcto, y solo hay dos posibilidades para que una estructura mejore su comportamiento al fuego:
1. Aumentar escuadría.
2. Trasdosar con Pladur.
Debido a que debo dar a conocer estos datos al Arquitecto, me gustaría que me diera posibles formas de actuar en este caso para poder conseguir que la estructura sea autoportante tras un incendio 90 minutos.
Es de reseñar que la obra es una obra nueva, es decir la estructura es de nueva ejecución por lo que podemos realizar algun cambio en cuanto a ejecución. Le agradezco de antemano su predisposición de resolvernos cualquier tipo de duda. Un saludo.



RESPUESTA
En relación con tu correo, no creo que nadie de AITIM le haya dicho al arquitecto que la RESISTENCIA AL FUEGO se puede mejorar con un tratamiento de ignifugación. Creo que se debe haber producido un malentendido que lo aclaro con este correo.
La RESISTENCIA AL FUEGO evalúa el tiempo durante el cual un elemento sigue desempeñando su funciones estructurales, en el caso de la madera depende de la velocidad de carbonización de la madera (los tratamiento ignífugos no lo disminuyen).
El cálculo de la estructura se debe realizar de acuerdo con el Código Técnico de la Edificación - DB SE M y anejo E del DB SI
Las formas de aumentar la RESISTENCIA AL FUEGO de la madera más utilizadas son:
- aumentar la sección de las vigas (sección sacrificial) para que cumpla con el CTE
- protegerla con otros productos, como placas de yeso, pero entonces no quedaría vista.
Los tratamientos ignifugantes solamente mejoran la "reacción al fuego", que es diferente a la "resistencia al fuego"; ya que la reacción evalúa su combustibilidad. Algunos productos de madera ignifugados pueden llegar a la clase de reacción al fuego B-s1,d0; la madera normal sin tratamiento suele tener una clase de reacción al fuego D-s2, d0.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Una fachada de madera que se ha levantado

PREGUNTA
Nos dirigimos a Uds. para solicitarles un Informe Pericial en un litigio entre una constructora que realizó una fachada acabada en madera y los propietarios de la misma, que han demandado a la constructora.
La fachada se realizó a finales de 2005, un machihembrado de tablas de Elondo sobre rastreles metálicos, y ahora mismo presenta maderas levantadas y retorcidas.
Según los propietarios, es mala ejecución de la constructora, y según la constructora, falta de un mantenimiento adecuado. 

RESPUESTA
- el revestimiento de la fachada según su información se instaló en 2005, por lo que a posteriori es complicado explicar la causa de los desperfectos que aparecen en su archivo.

- la especie de madera para el revestimiento (elondo) es adecuada para la clase de uso de revestimiento exterior
- los desperfectos "puntuales" que se intuyen en el archivo fotográfico, aunque se ven bastante mal, pueden deberse a que la instalación no se realizó correctamente. Las piezas del revestimiento deben instalarse para permitir los movimientos de las piezas que se originarán debido al cambio de las condiciones ambientales a lo largo del año (temperatura y humedad relativa del aire). La humedad de equilibrio higroscópico de la madera provocará que las piezas aumenten sus dimensiones en los períodos húmedos y que disminuyen en los períodos secos.
- el aspecto estético de las piezas no se puede ver en el archivo, pero en todo caso se recomienda la aplicación periódica de productos de acabado exterior específicos para madera al exterior.
La redacción de un informe pericial requeriría disponer de más información, como el pliego de condiciones que detalle:
- la forma de instalación (sobre rastreles, separación de los mismos, ventilación, etc.)
- dimensiones - calidad - contenido de humedad de las piezas del revestimiento
- mantenimiento (productos de acabado, periodicidad de aplicación, etc.).
Además sería necesario inspeccionar el revestimiento in situ, para ver su estado y poder recabar más información.
En función de los datos que nos aporten, y en caso que lo consideren oportuno, les enviaríamos el correspondiente presupuesto de informe; con los datos del archivo no es posible realizar un informe.

lunes, 14 de diciembre de 2009

¿Existen barnices que mejoren el comportamiento al fuego de la madera?

PREGUNTA
Desearía conocer si existe alguna protección superficial TRASPARENTE aplicable a la madera estructural para que ésta mejorara su comportamiento ante el fuego, no dejando de contar con el aceptable comportamiento que, de por sí y con una sección adecuada de la pieza estructural, posee la propia madera.


RESPUESTA
No existen productos químicos que mejoren la resistencia al fuego de la madera (tiempo que la estructura mantiene su función en situación de incendio). Este aspecto se puede mejorar bien aumentando la sección, bien protegiendo la madera con carton yeso, tableros, lana de roca, etc.

En cuanto a la reacción al fuego para elementos lineales de madera estructural nuestra opinión es que este requisito no le es de aplicación. Si lo es para revestimientos o elementos portantes superficiales. 
Por si le interesa sí existen productos que mejoran la reacción al fuego de la madera. La forma más eficaz es la ingnifugación en profundidad mediante sales en autoclave. Este proceso si está bien realizado que yo sepa no modifica sustancialmente el color de la madera. Le adjunto un enlace a la una empresa que lo realiza:
http://www.infomadera.net/modulos/detalle_empresa.php?id=402

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Ataque de carcoma en una casa de madera

PREGUNTA
Hace 5 años, compré una casa de madera. Me vendieron una casa que en teoría no hacía falta proyecto, que venía de Lituania, que la hacía con el dibujo/plano que yo misma podía realizar, yo solo me tenía que ocupar de tener la base de cemento.
Después de tener que hacer proyecto deprisa y corriendo, para poder permisos, de que en vez de tardar 15 días en montarla como te prometían, si no un año, cuando por fin entramos a vivir, sin estar terminadas muchas cosas. De inmediato empezamos a oir el ruido de la carcoma hylotrupues bajulus, ante lo que el vendedor me comentó que era imposible, que la madera venía tratada. Empezaron a salir orificio por muchos sitios. Hace unos meses consegui ganar el juicio, y la sentencia determinaba que me tenían que solucionar lo de la carcoma (yo lo que quería es que me cambiaran la casa) y todo lo demás (entra agua y aire por todas partes etc....) Pues bien hace 15 días sin aviso escrito, se presentó el que, con palabras suyas en el juicio, solo era un comercial, con 2 lituanos, una taladro una maquina nueva de inyectar y se epusieron manos a la obra. Todo esto que yo explico, necesitaría documentarlo bien, es cedir, posibles normativas para el correcto tratamiento, etc...No sé si es posible que me ayuden o me informen.


RESPUESTA
Por lo que me han comentado el juez en una primera demanda suele ordenar que la empresa repare el daño. Claro que si la empresa no es fiable y el perito que tiene que controlar el tratamiento no está muy preparado... pues tendrá que volver a reclamar al juzgado cuando se demuestre que el tratamiento no ha sido efectivo, etc..
No se como podríamos ayudarla ahora. Siempre le queda la posibilidad de pagar de su bolsillo a alguien que le haga el trabajo en condiciones.

martes, 3 de noviembre de 2009

Cálculo de las uniones en madera

PREGUNTA
Soy calculista de estructuras y me me surge la duda con respecto a lo comentado en el CTE y en sus publicaciones.

En la pagina 265 por ejemplo del libro “diseño y calculo, estructuras de madera” en los cálculos para  la obtención de las capacidades de carga de uniones Rd, se utilizan las resistencias de calculo (d) o memento plástico de cálculo (My,d). Mientras que en el CTE en su pagina SE-M 51 por ejemplo en la obtención de la capacidad de cargas de las uniones (8.22,23,24) etc. hacen referencia a su valor característico, entendiendo que es el resultado el que se multiplica y divide por Mod. y Coeficiente parcial de seguridad para la propiedad del material ¿Que es lo correcto?  Estoy interpretando el CTE erróneamente.

PREGUNTA
La reedición del libro de 2000 incorpora un anexo de actualización en la página 655. Este anexo recoge las nuevas modificaciones que se estaban a punto de incorporar al Eurocódigo 5 en el momento de la edición. Estas modificaciones finalmente se realizaron en el Eurocódigo 5 y han sido tomadas por el DB SEM.
Si revisas el anexo de actualización que te comento, en la sección de uniones verás que las fórmulas coinciden fundamentalmente (salvo algunas adaptaciones posteriores en fecha) con las del CTE. Por este motivo debes emplear las fórmulas actualizadas. Para comprender el fundamento del cálculo, los conceptos y la base de las ecuaciones el capítulo del libro sigue siendo una buena ayuda.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Clasificación estructural del eucalipto

PREGUNTA
Estamos interesados en conseguir algun tipo de certificación oficial sobre la maxima caraga de resistencia de una viga de eucalipto gallego de las siguientes medidas, 40x40 cms, decuadrado, y longitud de 6 metros.
A esta viga se le amarra una cadena de 52 mm de diametro, la pregunta concreta es de esa cadena cual es el peso maximo que se podria colgar, estando la viga en un escenario mojado (mar).
Este es el interes que tenemos, en conseguir una certificacion de la resitencia de la viga a esa fuerza, asi como el coeficiente de seguridad a aplicar, deseamos saber si vds, emiten ese tipo de certificaciones, y de no emitir vds., quien nos podría emitirlo.



RESPUESTA
Actualmente el eucalipto gallego que esté clasificado con la calidad visual MEF de la norma UNE 56.546, figura en la norma de referencia europea con una clase resistente D40 para secciones inferiores o iguales a 60 x 200 mm.
En su caso que tiene una sección de 400 x 400 mm no existen datos experimentales para asignar valores de propiedades mecánicas de acuerdo a la normativa, que además previsiblemente serán inferiores a la clase que le mencionaba debido al efecto del tamaño de la sección y a la presencia de singularidades que no se puedan eliminar en secciones gruesas.
Otra cuestión que deben valorar es como va a trabajar la madera, ya que si la cadena produce tensiones perpendiculares a la fibra la resistencia de la madera en este tipo de solicitaciones es notablemente inferior a la resistencia paralela a la fibra.
Por último mencionarle que para ambiente húmedo debe trabajar con una clase de servicio 3 empleando los coeficientes Kmod y Kdef apropiados. Consulte el documento DB SEM que se puede descargar gratuitamente en www.codigotecnico.org

Nave con estructura de madera y resistencia al fuego

PREGUNTA
Estamos redactando un proyecto para una nave en tablero contrachapado y estructura de madera y dada la dificultad de conseguir los datos del tablero por parte del suministrador hemos decidido consultar con ustedes. Tenemos una consulta sobre las características de resistencia al fuego de los tableros contrachapados.
¿Cuál es el máximo valor de resistencia la fuego que podemos esperar alcanzar con este tipo de tablero? Utilizaríamos un tablero contrachapado de espesor 18 mm y rechapado en pino Oregón.
También desearíamos saber cuáles son sus recomendaciones para garantizar la durabilidad al lado del mar, en una zona en la que las olas alcanzarían el edificio los días de temporal.

RESPUESTA
La resistencia al fuego se calcula a través de la velocidad de carbonización definida en el CTE para los tableros contrachapados: 1,0 mm /mn.
En relación con la protección:
- chapas de madera: al estar en una clase de uso 4 (al exterior en contacto con el suelo) o más bien 3.2 (al exterior sin contacto con el suelo) el tablero debe incorporar la protección adecuada a esa clase de uso (normalmente por impregnación previa de las chapas antes de encolarla)
- calidad de encolado: exterior de acuerdo con la norma UNE-EN 314
Para más información le recomendamos comprar nuestros libros, que puede encontrar en nuestra página www.aitim.es apartado "publicaciones" 
- Protección preventiva de la madera
- tableros estructurales de la madera