sábado, 26 de julio de 2008

Productos para mejorar la resistencia al fuego y CTE

PREGUNTA
Soy arquitecto. Me remito de nuevo a usted para formularle una consulta sobre estructuras de madera y código técnico. Nos estamos encontrando con la necesidad de aumentar mucho la sección de las viguetas de madera (4 cm en vigas de 10 cm) por la nueva normativa de incendios del CTE.  Nos preguntábamos si ustedes conocen otro sistema (imprimaciones, etc) para solucionar este problema sin aumentar tanto las secciones  cumpliendo CTE y si lo tienen publicado o hay forma de acceder a esa información.


RESPUESTA
La única solución es aumentar la sección de las vigas (o protegerlas con productos especiales, tipo pladur, que la aíslen del fuego, pero en este caso no se vería la madera).

En el mercado no existen productos que aumenten la RESISTENCIA al fuego de la madera (modificando su velocidad de carbonización).

lunes, 23 de junio de 2008

Suelos de madera y resbaladicidad

PREGUNTA
Soy un arquitecto y he proyectado unas piscinas con toboganes, diversiones, etc.
Entre ellas tengo dos puentes que pasan por encima de las piscinas, dentro del vallado definido por los vasos y playa. Por tanto debe ser C3 el pavimento. Tengo para mí que en algún sitio he leído que existe madera que cumple éste criterio. ¿Es cierto? ¿Hay ensayos realizados? En su caso, ¿Qué casas comerciales  pueden certificarlo?.
En caso contrario. La realización de ensayos según la UNE sería posible. ¿Pero cada cuántos m2 debe realizarse? ¿Al 100%, al 5%, una muestra por puente? ¿Cómo influye la existencia de separación de 1 a 2 cm entre tableros? ¿Se incluye ésa junta en el ensayo?

RESPUESTA

La resbaladicidad esta especificada en el documento básico SU (Seguridad de uso), subapartado SU1 Seguridad contra el riesgo de caídas del Código Técnico de la Edificación.
En este documento se definen 4 clases de resbaladicidad en función del resultado obtenido en el ensayo de resbaladicidad según el método del péndulo Charpy (norma UNE-ENV  12633)
 A continuación se definen una serie de zonas de uso con y sin pendiente y la especificación mínima (o clase) de resbaladicidad que corresponde,
En particular para zonas exteriores (piscinas) se exige la clase de resbaladicidad 3 (Rd > 45).
Por el momento no hay suficiente experiencia en ensayos de deslizamiento como para poder afirmar taxativamente si las maderas empleadas para entarimado de exterior cumplen el requisito establecido para pavimentos de exterior Clase 3.
Las primeras experiencias de las que tenemos noticia realizadas por el laboratorio AIDICO sobre varias maderas tropicales (y entre ellas el ipe) han mostrado valores muy ajustados a la clase 3 y ligeramente por encima (entre 45 y 50).  
Aunque por el momento los ensayos y especies analizadas son muy escasos, todo parece apuntar a que efectivamente las maderas tropicales utilizadas en general para entarimados de exterior pueden superar sin más tratamientos la especificación de la clase 3.
Se debe tener en cuenta que si se aplican tratamientos de productos de protección a poro abierto, lasures, aceites etc, probablemente perjudicará mucho las prestaciones de resbaladicidad.
También parece deducirse de las primeras experiencias que los ranurados de distintos tipos no mejoran sensiblemente la resbaladicidad.

  • RESULTADOS DE LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS DE ENSAYO DE DESLIZAMIENTO SOBRE SUELOS DE MADERA Y LAMINADOS CON EL MÉTODO DEL PÉNDULO (UNE ENV 12633) EN ESPAÑA REALIZADAS POR AIDICO
  • PRESENTADAS EN LA CONVENCIÓN DEL PAVIMENTO DE MADERA DE LA CORUÑA (JUNIO 2007)


RESULTADOS EN MADERA

(Tarimas de exterior)

Valor  de deslizamiento

Dirección de ensayo


Especie de madera

 0º
180º

Media

IPE
53
46
49,5
TEKA
49
40
44,5
IROKO
48
45
46,5
BANGKIRAI
Ranurado
(paralelo al ranurado)
31
29
30
BANGKIRAI
Ranurado
(perpendicular al ranurado)
42
45
43,5

Nota: todos los ensayos se hacen en “mojado” tal como indica la norma



RESULTADOS EN SUELO LAMINADO

Valor  de deslizamiento

Dirección de ensayo


Producto

 0º
180º

Media

Laminado sintético 1
15
15
15
Laminado sintético 2
18
18
18
Multicapa
14
13
14
Multicapa contrachapado
15
15
15

miércoles, 28 de mayo de 2008

Clases resistentes más comunes para una cubierta de madera

PREGUNTA
Somos un estudio de arquitectura, que estamos proyectando una vivienda unifamiliar con cubierta de madera. Para su cálculo desearíamos conocer las calidades más comunes para la madera de conífera. Tenemos entendido que existen dos calidades ME-1 (clase resistente C27) y ME-2 (clase resistente C18); pero nos han comentado que la clase resistente C-27 no se puede conseguir en España.

Estaríamos muy agradecidos si nos pudieran informar sobre este tema, así como facilitarnos una tabla de las escuadrías que se suelen fabricar, para poder realizar los cálculos de la estructura con un tipo de madera que no tengamos problemas para conseguir en obra.

RESPUESTA
En cuanto a dimensiones es relativamente sencillo encontrar madera estructural de hasta 5 m de longitud y secciones entre 100 x 100 mm y 200 x 300, con toda la gama intermedia 100 x 150, 150 x 200... Si la escuadría es muy gruesa se producirán fendas (grietas) de secado que pueden ser importantes. Para el pliego se recomienda solicitar madera con contenido de humedad medio en el lote del 20%, admitiéndose algunas piezas hasta el 24%. A partir del 1 de septiembre es obligatorio que la madera estructural disponga de marcado CE.
Pueden encontrarse dimensiones mayores pero bajo pedido especial o bien comprando a ciertos aserraderos en el extranjero.
Recientemente se ha modificado la norma de clasificación para madera estructural de origen español, incorporándose una nueva calidad que es aplicable a madera de gruesa escuadría (calidad MEG), por lo que el panorama para este tipo de madera sería el que paso a exponerle:
 Vigas o piezas de más de 80 mm de ancho (la mayoría, por temas de resistencia al fuego) - Clase MEG según UNE 56544 - Clase resistente C18 (asignación nacional)
    Idem <= 80 mm de ancho - Clases ME1 (asignación entre C27 y C24 según la especie), Clase ME2 asignación C18 para todas las especies (asignación europea)
Paso a indicarle la disponibilidad que hay en el mercado español:
- Madera de origen español: Pino silvestre, pino laricio o pino radiata. Siendo realista para el caso más general puede optar a una clase C18 . Existen aserraderos de silvestre y laricio con evaluación externa por AITIM.
- Elondo (madera tropical): clase resistente D40 en aserradero con sello AITIM
- Abeto rojo francés (Picea abies): C24 es relativamente fácil de encontrar bien con certificación AITIM como con otras (CTBA etc.)
- Abeto Douglas: C18 con certificación AITIM y empresas con certificación CTBA
Con respecto a las frondosas boreales (roble, haya, castaño): la situación actual es de falta de caracterización en general, salvo el roble alemán. Francia tiene una clasificación para roble que por el momento solo está reconocida a nivel nacional francés.
Le adjunto un enlace al sello AITIM de madera aserrada para uso estructural, en el que puede encontrar el reglamento y los datos de las empresas que están certificadas por nosotros.
http://infomadera.net/sellos/sello/330
 
 
 
Las empresas con sello AITIM dispondrán, además del control por inspección que exige el reglamento, de marcado CE a partir de la fecha de obligatoriedad.

martes, 27 de mayo de 2008

Clase resistente del castaño para proyecto

PREGUNTA
Hola. Estoy desarrollando un proyecto de edificación con madera de castaño y no consigo encontrar información sobre su resistencia (clase resistente). En principio, al ser una frondosa, la pensaba clasificar como D35, pero no encuentro nada que me lo confirme. Les agradecería me indicaran dónde puedo encontrar información al respecto, para poderlo justificar correctamente en el proyecto.


RESPUESTA
A fecha actual la única alternativa para asignarle valores al castaño sería seleccionar un número de piezas del lote de madera (razonablemente al menos 10 vigas de la escuadría que se vaya a utilizar y con longitud 20 veces la altura de la viga), ensayarlas a flexión y obtener un valor característico empleando la metodología del DB SE. Dado que el número de muestras a ensayar es pequeño, también le indico que el valor obtenido estaría penalizado por un coeficiente, que será tanto máyor cuanta más dispersión haya en los valores de ensayo.


CONTESTACIÓN A LA RESPUESTA
Por lo que me dice, tengo dos opciones: o la que me comenta, de realizar ensayos a una serie de vigas (caro) o usar madera clasificada como resistente en el DB-SE-M (barato). ¿Estoy en lo cierto? Bueno, se lo comentaré al cliente y que él decida. Gracias por su pronta respuesta y un saludo.


CONTESTACIÓN

Puede optar por poner castaño ensayando o bien cambiar de especie y elegir una que ya está caracterizada. A titulo informativo puede elegir:
- Madera de origen español: Pino silvestre, pino laricio o pino radiata. Si las vigas son de más de 80 mm de anchura puede optar a una clase C18 en un aserradero con evaluación externa por AITIM.
- Elondo (madera tropical): clase resistente D40 en aserradero con sello AITIM
- Abeto rojo francés (Picea abies): C24 es relativamente fácil de encontrar bien con certificación AITIM como con otras (CTBA etc.)
- Abeto Douglas: C18 con certificación AITIM y probablemente empresas con certificación CTBA
Con respecto a las frondosas (roble, haya, castaño): la situación actual es de falta de caracterización en general, salvo el roble alemán. Francia tiene una clasificación que por el momento solo está reconocida a nivel nacional francés.
Le adjunto un enlace al sello AITIM de madera aserrada para uso estructural, en el que puede encontrar el reglamento y los datos de las empresas que están certificadas por nosotros:

miércoles, 14 de mayo de 2008

Chapas no uniformes en una puerta

PREGUNTA
Me dirijo a ustedes por si pudiera facilitarme orientación sobre normativa aplicable para valorar algún grado de calidad del acabado superficial de puerta planas; uniformidad cromática del fondo de las distintas chapas en un mismo tablero, el defecto llamado "banderas", y las juntas visibles de unión del rechapado.
Al parecer las industrias con sello de calidad evitan que sus productos aparezcan con estos defectos, y es de suponer que se regirán por algún criterio objetivo.  

RESPUESTA
Por desgracia el tema de la chapa no es cubierto por el sello de calidad ni por las normas españolas y es precisamente uno de los temas que más preocupan a los consumidores. Y no es por huir del problema sino porque es un asunto muy subjetivo: la estereotomía o arte de casar las caras de la madera es eso, un arte (otra cosa son las grietas) y es susceptible de interpretación. Desde hace poco están saliendo al mercado equipos que ya miden unformidades de color: quizás a partir de ahora podría técnicamente acometerse ese problema concreto, pero en este momento no se puede hacer nada.

CONTESTACIÓN A LA RESPUESTA

Permítame que le precise, aun entendiendo que el asunto es subjetivo, resulta que los fabricantes, los ebanistas, y los instaladores tienden a ocultar,  eliminar, o minimizar las "banderas". 
Por ejemplo, he consultado a Carpema y este fabricante, que tiene sello de calidad, asegura que suministra puertas sin este problema. La duda está en si cumple lo que dice, pues un distribuidor de este fabricante asegura lo contrario.
Por lo tanto si cuando llega el material a la obra resulta que aparecen francas "inadmisibles" e "inesperadas", al menos estaríamos hablando de un fraude al consumidor.
Comprendo que haya "grados subjetivos" de imperfección. Para que pueda entenderme mejor sobre el caso concreto le adjunto una fotografía.



viernes, 9 de mayo de 2008

¿No se pueden poner fachadas de madera con el CTE en la mano?

PREGUNTA
Hola, somos fabricantes franceses de paneles sandwich y revestimientos de madera para fachadas.
Tengo dudas en relacion con el CTE, en la parte HS, Salubridad que tiene por objeto establecer reglas que permiten cumplir las exigencias basicas de salubridad (Higiene, salud y proteccion del medio ambiente).
Pagina HS1-11, para las soluciones constructivas de fachada, tabla 2.7, cual sea el grado de impermeabilidad, siempre hay que poner revestimiento C1 o C2 (ladrillo, bloque de hormigon o piedra natural).
¿NO SE PUEDE CONSTRUIR UNA CASA DE MADERA QUE CUMPLE CON EL CTE ?

RESPUESTA
Hemos trasmitido su consulta al Ministerio de Vivienda y paso a incluirle un extracto de la contestación que hemos recibido, que creo responde a su solicitud:
En contestación a su consulta sobre la aplicación del Código Técnico de la Edificación a la protección frente a la humedad de fachadas construidas con elementos de madera le comunico lo siguiente:
 De acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 3 de CTE, los documentos básicos contienen:
 “a) La caracterización de las exigencias básicas y su cuantificación, en la medida en que el desarrollo científico y técnico de la edificación lo permite, mediante el establecimiento de los valores límite de las prestaciones de los edificios o sus partes, entendidas dichas prestaciones como el conjunto de características cualitativas o cuantitativas del edificio, identificables objetivamente, que determinan su aptitud para cumplir las exigencias básicas correspondientes; y
b) Unos procedimientos cuya utilización acredita el cumplimiento de aquellas exigencias básicas, concretados en forma de métodos de verificación o soluciones sancionadas por la práctica….”
En el caso de la protección frente a la humedad, el desarrollo científico actual no ha permitido establecer, con un nivel de concreción suficiente para los objetivos del documento básico, los valores límite de las prestaciones por lo que el contenido de éste se limita a establecer los procedimientos a los que se refiere el punto b) concretados en forma de soluciones. No obstante, dado el amplísimo abanico de soluciones técnicas que se utilizan actualmente para los elementos que conforman las fachadas, la toma en consideración de todas ellas para su inclusión en el documento básico resultaba una tarea prácticamente inalcanzable para esta primera etapa del CTE, por lo cual se decidió incluir solamente las soluciones dotadas de una hoja principal de fabrica de ladrillo, de bloque o de piedra natural.
 Sin embargo, el hecho de que no se incluyan otro tipo de soluciones dentro del DB no quiere decir en absoluto que éstas no puedan utilizarse, ya que, de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo b) del apartado 1.3 del artículo 5 del CTE, para justificar que en un edificio se cumplen las exigencias básicas pueden adoptarse soluciones alternativas que se aparten total o parcialmente de los DB, en cuyo caso los agentes responsables deben justificar documentalmente que con ellas se cumplen las exigencias básicas correspondientes porque las prestaciones que proporcionan son, al menos, equivalentes a las que se obtendrían mediante la aplicación de los DB.
 Por otra parte, en el Instituto Eduardo Torroja que está colaborando con esta Subdirección General en los aspectos técnicos del CTE, están trabajando en dos proyectos relacionados con la protección frente a la humedad de las fachadas que esperamos que puedan contribuir a completar la información necesaria para ampliar el horizonte del documento básico, de tal forma que nos permita en un futuro próximo incluir dentro del mismo soluciones de fachada con elementos de madera.
En efecto, en dicho instituto, en colaboración  con el IVE, a través de un proyecto de I+D+i de este departamento se está desarrollando el proyecto: "Comportamiento frente a la humedad de los cerramientos del edificio, fachadas y cubiertas" en el que, se trata (entre otras objetivos), de encontrar un método de evaluación de aquellas soluciones que no aparecen como aceptadas en el DB-HS. " 

viernes, 11 de abril de 2008

Cómo prolongar una viga

PREGUNTA
Soy arquitecto y tengo un problema estructural con una viga de madera maciza que soporta el típico porche de una vivienda unifamiliar, formado por viguetas de madera, tabla machiembrada, capa de compresión y solado, puesto que en la planta superior existe una terraza. La viga medía inicialmente 4 m de longitud y 20 x 25 cm de dimensiones, de pino macizo y apoyaba en un extremo sobre una mocheta de ladrillo y en el otro estaba empotrada sobre una pared de carga de ladrillo macizo. Al promotor al no gustarle el empotramiento, colocó un pilar a un metro del empotramiento y cortó la viga. Después de haberse dado cuenta de su error, quiere unir ese metro de viga por no desperdiciar el material, y no sé si se puede hacer o no. Me he informado de uniones de vigas laminadas, que no es el caso, y de uniones de vigas macizas mediante el rayo de Júpiter y embrochalamientos metálicos, pero no tengo garantías de su solución.
Os agradecería si pudierais informarme de la posible solución, o bien si desmonto la viga y la sustituyo por una completa. 


RESPUESTA
Si se trata de una única viga la opción más razonable parece la sustitución de la viga inicial por una nueva, ya que prolongar una viga enlazando un trozo  a la anterior es complicado si se pretende que ambos trozos trabajen estructuralmente y sean solidarios.

Hay medios técnicos como prótesis con resina epoxi y varillas de refuerzo en fibra de carbono, pero realizar esto en obra y que además trabaje de forma solidaria requiere la participación de una empresa profesional, y el coste podría exceder la sustitución. En definitiva es técnicamente viable pero caro, y el resultado estético sería variable en función del sistema elegido y la profesionalidad de la empresa que realice el trabajo.