miércoles, 17 de enero de 2007

Significado de los términos GL-24h o GL-28h

PREGUNTA
Por la presente ruego me informe de que significado tiene el Coeficiente GL-24h o GL-28h , cuales hay ( los anteriores mas GL-32h, GL-36h), los que estan ensayados y certificados en España por empresas españolas


RESPUESTA
La denominación GL24h se corresponde con una de las clases resistentes asignables a la madera laminada encolada. La clase resistente indica las características mecánicas de la madera con las que se puede realizar el oportuno cálculo estructural según el Código Técnico (Documento Básico Seguridad Estructural, Estructuras de Madera - Abreviadamente DB SEM).
Concretamente una GL24h tiene asignados los valores: 11600 N/mm2 de módulo de elasticidad medio paralelo a la fibra, 24 N/mm2 en resistencia característica a flexión, 16,5 N/mm2 en resistencia característica a tracción, etc.
Para que la madera laminada de un fabricante sea GL24h existen una serie de requisitos que deben cumplir tanto las láminas de madera como la cola y el proceso de fabricación. A grandes rasgos las láminas de madera deben estar clasificadas para uso estructural, la cola debe cumplir las especificaciones normativas según las condiciones de servicio, el encolado debe realizarse en condiciones ambientales controladas y deben realizarse ensayos periodicamente.
Las clases resistentes más habituales en España son la GL24h y la GL28h, puede descargarse el DB SEM en la dirección www.codigotecnico.org para más detalles relativos a las propiedades mecánicas y a la metodología de cálculo.
En relación a la aptitud de la fábrica para producir madera laminada con unas características y calidad uniforme existe actualmente certificación por organismos externos como AITIM, Acerbois GluLam, Otto-graf, etc.
AITIM dispone actualmente de varias certificadas:
Puede consultar sus direcciones en el siguiente enlace http://infomadera.net/sellos/sello/324

viernes, 12 de enero de 2007

Aislamiento y hermeticidad en casas de madera

PREGUNTA

Me gustaria resolver ciertas dudas que tengo en relacion a las casas de madera:
-La colocación de lana de roca como aislante junto a la madera de las paredes exteriores ¿impide que la madera respire adecuadamente?.
-Hay constructores de casas de madera que dejan unos pequeñisimos huecos en los marcos de las ventanas y que comunican el exterior con el interior de la vivienda, ¿es esto necesario?, ¿perjudica el aislamiento termoacustico de la casa?.

RESPUESTA
Respecto a la primera pregunta, No, ya que la madera siempre tiene una cara vista.
Respecto a la segunda, esto se produce exclusivamente en las casas de troncos (especialmente macizos) para que, con los asientos de secado no se produzcan roturas en las carpinterías y otros elementos constructivos. Esto se soluciona con materiales elásticos en las juntas (productos bituminosos, masillas, mástics, etc.), de la calidad de materiales y la ejecución de este detalle constructivo depende la eficacia de la hermeticidad en esos puntos.

miércoles, 10 de enero de 2007

Aislamiento de la madera en casas de madera

PREGUNTA
Soy arquitecto y trabajo con una empresa de casas de madera maciza tropical y necesitaría saber los siguientes datos técnicos de TATAJUBA y la MASARANDUBA:
1.  Masa superficial
2.  Conductividad térmica
3.  Calor especifico
4.  Factor de resitencia a la difusión del vapor de agua

RESPUESTA
Existe mucha información aunque de procedencia diversa y no utilizable en algunos casos con la normativa actual ( por ejemplo datos procedentes de ensayos de pequeñas dimensiones frente a los actuales de grandes dimensiones) en el tema de propiedades mecánicas, usos, durabilidad y nomenclatura de las especies de madera tropical. Sin embargo no dispongo de datos concretos respecto a las propiedades térmicas o de difusión del vapor en las especies que comentas. Si te interesa conseguirlos te sugeriría buscar en internet datos que hubiesen publicado al respecto organismos oficiales o científicos en los paises de origen de estas maderas.
Si no consigues datos concretos quizás podrías usar datos generales referentes a la madera. Respecto al tema de la conductividad térmica de la madera comentarte que influyen en la misma los siguentes factores:
Dirección de la fibra
Densidad
Contenido de humedad de la madera
Extractivos o sustancias específicas presentes
Porcentaje de madera juvenil
Nudos, fendas, etc.
En general la especie aunque es un criterio importante, lo es por definir las características básicas que te comentaba en el parrafo anterior, siendo los criterios más importantes la densidad (a mayor densidad mayor conductividad) y la humedad (a mayor humedad mayor conductividad) y la dirección de la fibra.



Algunos datos sobre propiedades de las maderas massaranduba, grapia, tatajuba e ipe.


MASSARANDUBA
GRAPIA
TATAJUBA
IPE
Conductividad térmica (W/m ºC)
-
-
-
-
Densidad del material (kg/m3)
1.050-1.200
790-830
800
1.050
Resistencia al fuego
-

-
-
Flexión estática (N/mm2):
190-246
98,5
121-147
184
Flexión dinámica (J/cm2) :
8
-
3
-
Compresión axial (N/mm2):
90
55,6
78
95
Compresión perpendicular (N/mm2):
14,7-17
-
12
-
Tracción:
-
-
-
-
* Los datos de propiedades mecánicas proceden de ensayo de probetas de pequeñas dimensiones. No apto cálculo.
La conductividad térmica de una frondosa boreal como el roble oscila entre  0,17 y 0,22 W/mºC

De cara a poder calcular con el método de cálculo actualmente en vigor (Documento Básico SE M, del Código Técnico de la Edificación), cualquier madera utilizada en estructuras debe estar clasificada con la norma pertinente de manera que se le pueda asignar una clase resistente.
Para maderas tropicales existen algunas normas que permiten la asignación de valores mecánicos (clases resistentes)  mediante clasificación visual, a continuación se indican algunas de la más importantes:
La Norma británica BS 5756 permite la clasificación de varias especies tropicales como el Balau, ekki, iroko, kempas, merbau, teka o el Elondo (de este último hay un aserradero certificado por AITIM  en España).
La Norma Alemana DIN 4074-5 permite la clasificación de las siguientes especies tropicales Ipé, Azobé, Afzelia, Merbau, Angelique y teca
Consulte a su proveedor de madera si dispone de madera clasificada en caso de necesitarla para uso estructural que requiera justificación por cálculo.

lunes, 8 de enero de 2007

Acústica en una casa de troncos

PREGUNTA
Estoy estudiando la posibilidad de construir una casa con troncos de madera laminada. He conocido de su labor a través del interesante libro Casas de Madera. Tengo tres presupuestos de constructores de casas de madera y les agradeceria mucho me respondiesen las siguientes dudas:
-Me preocupa el aislamiento térmico y acústico de una casa de troncos de madera. ¿Qué tiene mayor eficacia: una pared exterior de 160 mm de madera de sección cuadrada (solo madera) o una que tenga 95 mm de madera de sección cuadrada mas 80 mm de lana de roca mas 18mm de friso de madera? ¿Cumplen ambas el nuevo CTE?
-En su web no he conseguido encontrar los tipos de madera que me han presupuestado: pino rojo finlandés, pino nórdico y cedro del japon. 


RESPUESTA
En cuanto al aislamiento térmico la madera es más aislante que el hormigón y el ladrillo pero menos que un aislante convencional, por lo tanto la solución mixta madera-aislante es más eficaz que la de madera maciza, de la misma forma que es más eficaz madera-aislante que hormigón-aislante o ladrillo-aislante. Cuanto menos densa, por más porosidad (más aire), más aislamiento térmico proporcionará.
Respecto al aislamiento acústico, éste depende sobre todo de la masa, de las especies que menciona la que tenga un densidad mayor será la que más aísle. En cuanto a cumplir el CTE, ha de calcularse tal como lo indica el mismo.

viernes, 22 de diciembre de 2006

Perforar una viga de madera laminada

PREGUNTA
Tengo el libro"ESTRUCTURAS DE MADERA DISEÑO Y CALCULO".
Tengo que calcular una viga en arco de madra laminada a la cual le quiero en un lado alveolar el alma ¿ Se puede? ¿ Donde encuentro como calcular la dimensión de la sección alveolada.


RESPUESTA
Hay un metodo para calcular el efecto de agujeros en el alma de vigas en el SE-M del Código Técnico de la Edificación. Puedes consultarlo y ver si se ajusta a tu caso.

lunes, 18 de diciembre de 2006

Aislamiento de una pared

PREGUNTA
Quisiera informame de posibilidades y precios de forrar una pared para evitar los ruidos de los vecinos de al lado, sobre qué opciones hay y de si la madera es una buena opción. Quisiera aislar un par de paredes de dos habitaciones de unas medidas de 2.10 de alto por 3 de largo y 2.10 de alto por 2.35 de largo.

RESPUESTA
La madera ofrece una muy buena solución con solo la pérdida de 5-7 cm de pared (aunque si es una vivienda urbana esto puede ser mucho, usted lo sabrá valorar). La solución constructiva es muy sencilla. Se coloca un enrastrelado de madera (preferiblemente aislado acústicamente de la pared mediante una tira resiliente (acolchada, tejido sin trama, poroso de huecos cerrados, etc.); entre los rastreles se coloca un aislante acústico (vale uno térmico como una manta de fibra de vidrio o lana de roca) y finalmente un entablado clavado a los rastreles.
EN cuanto a precios deberá acudir a empresas (carpinterías, constructoras) o a la Guía de precios del Colegio de Aparejadores de Guadalajara, que es muy conocida.

miércoles, 13 de diciembre de 2006

Escaleras de madera en el CTE

PREGUNTA
Hola, formo parte de una empresa que se dedica desde hace treinta años a trabajar la madera, en concreto nos dedicamos al mundo de las barandillas y escaleras de madera. Mi consulta se debe a la preocupacion que en mi empresa está creciendo por la próxima entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación, por ello me gustaría que me aclararan en que medida éste nos afecta y que posibles soluciones se prevén. Nuestra duda se centra principalmente en el hecho de que al considerarse las escaleras como estructuras de madera, cómo puede afectar ésto a su resistencia respecto del fuego, es decir, sí según tenemos entendido se van a prohibir éste tipo de estructuras o sí hay posibles vías para atajar la nueva normativa?. Aparte me gustaría que me informaran sobre más aspectos que nos puedan afectar.


RESPUESTA
La resistencia y la reacción al fuego de las escaleras está recogido en el CTE - Documento Básico de seguridad en caso de incendio - DB SI, que pueden bajar de la página www.codigotecnico.org pinchando en "documentos".
1.- Resistencia al fuego de escaleras - Sectores de Incendio: sección SI 1 Propagación interior - punto 1, apartado 4  .... La RF del sector de incendio ...
2.- Reacción al fuego: sección SI 1, punto 4


RESPUESTA 2 (del CAT del COAM)

- Las escaleras de madera ¿se consideran estructuras de madera?
Sí, siempre y cuando deban tenerse en cuenta a efectos de evacuación.


- ¿Que resistencia deben tener en viviendas unifamiliares de uno o dos pisos como máximo?
Deberán ser R-30: ver Tabla 3.1 Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales,  correspondiente a la Sección SI 6 Resistencia al fuego de la estructura


- ¿Se podrá seguir utilizando este tipo de escaleras?
Sí, sencillamente habrá que dimensionar los elementos de esa escalera para que sean capaces de garantizar la resistencia al fuego que sea necesaria en cada circunstancia. En el DB SI Seguridad en Caso de Incendio se encuentra el Anejo SI E Resistencia al Fuego de las  Estructuras de Madera que permite realizar el dimensionado de estos elementos teniendo en cuenta que, a la sección de madera resistente que sale por cálculo, habrá que añadirle una sección que se sacrificará durante el incendio y que debe garantizar, con una cierta velocidad de carbonización, que la escalera será resistente durante treinta minutos (R30). A partir del 29 de marzo de 2007 habrá que aplicar ya de forma obligatoria el DB SE-M Seguridad  Estructural Madera para el cálculo de los elementos estructurales de madera.