Adjunto fotos de unas vigas de 30 x 30 cm. y de unos pilares de 22 x 14 cm.que me han servido en una obra para que me des tu opinión sobre las fendas que creo son importantes, aunque desde Maderas El Espinar le han indicado al constructor que son normales. Te ruego observes también los nudos y el resto de apariencia para saber tu opinión. La madera está clasificada como clase resistente C22 calidad MEG.
RESPUESTA
Efectivamente, las fendas son normales: de hecho, si se trata de un interior climatizado, seguramente se amplíen algo más. El aspecto (desde el punto de vista estructural) es el adecuado (de hecho, superior a los mínimos de una MEG). Te insisto en la conveniencia de controlar el revirado de pilares y jácenas por tirafondeado (probablemente no tendrá relevancia estructural, pero sí estética).
MIGUEL NEVADO mn@enmadera.info
PREGUNTA 2
También me preocupan los Rayos de Júpiter.
RESPUESTA 2
Ten en cuenta que tus jácenas de 30/30 húmedas perderán de 7 a 10 mm de canto y grueso hasta llegar a la humedad de servicio. Aparecerán fendas de secado (más o menos acusadas dependiendo del proceso de climatización del interior, pero pueden alcanzar los 2 cm de grueso máximo) completamente irrelevantes a efectos estructurales: pero es importante que el cliente esté informado. Incluso te sugeriría que hicieras una indicación a nivel de Libro del Edificio. Dependiendo de la calidad visual de la madera (las limitaciones para que una madera sea MEG son muy bajas en términos estéticos), y de los detalles constructivos utilizados, te pueden aparecer alabeos de alguna entidad. Te recomiendo recurrir a asegurar los nudos con herrajes.
MIGUEL NEVADO mn@enmadera.info
PREGUNTA 3
Ha pasado un cierto tiempo desde mi consulta anterior y actualmente las fendas se han ampliado alarmantemente
y mi
gran duda es LA REPERCUSIÓN ESTRUCTURAL QUE PUEDEN TENER, TANTO EN LAS VIGAS
COMO EN LOS PILARES AFECTADOS Y SI RESULTA NECESARIA ALGUNA ACTUACIÓN DE
REFUERZO Y/O REPARACIÓN. He leído en algún
documento que pueden tener una importante repercusión en la disminución de la
capacidad resistente (más allá del puro efecto estético). Me planteo el caso de
un pilar que lleguen a unirse las fendas por dos caras opuesta y separado en dos
con esbelteces diferentes ¿no aumentaría el riesgo de pandeo? ¿y si no llega a
separarse del todo, qué capacidad "remanente" de respuesta al pandeo le queda a
la pieza, como me ocurre es un caso?¿No influyen en la zona de los apoyos
de vigas a efectos de cortante?
Adjunto varias
fotografías del estado actual, con las siguientes indicaciones sobre datos
tomados "in situ":
-Fotografía CARA
INFERIOR VIGA CARGA:
-Dimensiones aprox.
de la pieza: 29x29 cm.
-Longitud: Casi
llega a los apoyos extremos.
-Profundidad
máxima: 12,5 cm.
-Anchura máxima: 10
mm.
-Se desconoce si
aparecen fendas en la cara superior. En una de las caras laterales aparecen
fendas con igual longitud de 4,5 cm. de profundidad y 3 mm. de
anchura.
-Fotografía CARA
LATERAL PILAR:
-Dimensiones aprox.
de la pieza: 20x20 cm.
-Longitud: Casi
llega a cabeza y base.
-Profundidad
máxima: 9,0 cm.
-Anchura máxima: 18
mm.
-Fotografía CARA
LATERAL VIGA CARGA:
-Dimensiones aprox.
de la pieza: 29x29 cm.
-Longitud: Casi
llega a los apoyos extremos.
-Profundidad
máxima: 6,5 cm.
-Anchura máxima: 8
mm.
-Se desconoce si
aparecen fendas en la cara opuesta
Una duda final:
¿Tengo una chapa amarilla donde aparece un sello de AITIM con las siguientes
indicaciones: "MEG-C18 PNSY-WET
GRADED" ¿Para pino silvestre, mo debería ser MEG-C22? ¿Para
clasificada en húmedo (WET GRADED) no debería ser ME-1 según especifica la Norma
UNE 56544:2003 y por tanto C27?¿No debería ser la especificación correcta
"ME1-C27
PNSY-WET GRADED"?
RESPUESTA 3
Las imágenes que me remites corresponden a la respuesta completamente normal de
la madera maciza de esas escuadrías y en esas condiciones ambientales. Su
relevancia estructural es prácticamente nula; incluso a efectos de incendio,
cuando se consideran las velocidades de carbonización promedio, ya tienen en
cuenta el hecho de que la presencia de fendas necesariamente las
aceleran.
Ninguna
norma de clasificación estructural moderna de la madera excluye las fendas
(únicamente –y no todas las normas- se utilizan como parámetro para matizar la
clase resistente).
Sobre
las cuestiones de inestabilidad lateral y resistencia al cortante que apuntas,
los parámetros establecidos en la normativa para las clases resistentes en
madera maciza, ya incorporan, estadísticamente, el efecto de la presencia de
fendas.
Una
forma simple de aprehenderlo es la analogía con un perfil metálico en I, o,
mejor aún, un perfil en I con el alma perforada (en el supuesto extremo, y muy
inhabitual en pino, de que la fenda llegase a atravesar).
En
suma: de las imágenes que remites no se deriva ningún tipo de duda razonable
sobre la solvencia estructural de los miembros. No hay ninguna razón para tomar
ningún tipo de medida (que no sea de carácter estético). Sí es cierto que las
fendas suponen vías de penetración de actividad biótica, pero es algo fácilmente
controlable (y carente de repercusión a efectos estructurales a medio o largo
plazo en la clase de uso en la que estás).
Las
fendas sólo tienen relevancia estructural en algunos casos de nudos con
pasadores. Aún en estos, pierden dicha relevancia puesto que al dimensionarse
los pasadores, debe siempre tenerse en cuenta la probabilidad de aparición de
fendas.
Si
las fendas de ese tamaño “no gustan”, lo lógico es utilizar madera laminada en
cualquiera de sus variedades. No existe el producto “madera maciza de
escuadrías medias o grandes que no se fende en un interior de uso habitual”.
Hay algunos tratamientos en autoclave que reducen algo el fendado, pero son
absurdamente costosos aplicados en casos como el que nos
ocupa.
En
relación con el tema de la clasificación, las normas te sirven para establecer
valores seguros, extremadamente conservadores en el caso de casi todas las
maderas nacionales. Para el tema de la MEG, el sello sólo puede ser "MEG-C18
PNSY-WET GRADED", al ser de gran escuadría. Te remito, al efecto, a la tesis de
Guillermo Iñiguez en la que puedes ver claramente hasta qué punto las
fendas no significan nada. Respecto al perfil resistente, personalmente estoy
desarrollando mi tesis sobre fiabilidad estructural de coníferas nacionales; la
tensión característica de rotura de muestras completamente análogas a las que tú
tienes, está en el entorno de los 22 MPa (cerca de los 25 MPa, para el caso del
pino silvestre, que es el que tienes). Otra cosa distinta es que la norma
finalmente lo reduzca conservadoramente a C18, al objeto de facilitar su
aplicación con independencia de las
PD: incluso en el caso de la madera laminada, es imposible evitar del
todo el fendado, en según qué condiciones. Te adjunto dos artículos aparecidos en la revista AITIM de una
pasarela en con luces máximas cercanas a los 40 m y una cúpula de ca. 80 m de
diámetro, en la que las fendas habían disparado la alarma… hasta que, sin más,
se analizó con serenidad la cuestión a la luz del conocimiento científico
disponible al respecto. En este caso, puesto que la climatización de los
restaurantes podía llevar a dejar expuestos los palastros interiores, se tomó
como única precaución la inserción, en el fondo de la fenda, de un pequeño
cordón de masilla ignífuga (pero vamos, estamos en un caso de complejidad
estructural poco comparable).
MIGUEL NEVADO mn@enmadera.info
No hay comentarios:
Publicar un comentario