viernes, 22 de junio de 2018
Por qué la madera cambia de color (normalmente se oscurece) al barnizarse?
lunes, 15 de enero de 2018
¿Qué durabilidad estimativa pueden tener las juntas enmasilladas en una tarima?
PREGUNTA.
Buenos días,
Les escribo de parte de una comunidad de propietarios en Álava. Estamos realizando un informe pericial sobre los defectos y daños en la tarima de madera instalada en el suelo de 16 viviendas. Se han abierto las juntas en grupos de dos o tres tablas.
A falta de normativa de obligado cumplimiento estamos tomando dos normas técnicas como referencia para ver hasta que punto se puede considerar defectuoso. LA UNE 56810 y la NTE-RSE.
Mi pregunta es la siguiente: ¿Hay alguna normativa que nos indique cual es la durabilidad de las juntas de reparación de una tarima?
Me explico. Ante una posible reparación de las juntas mediante un lijado, rejunteo y aplicación de barniz, entiendo que la durabilidad de la junta será menor que la de la madera y que por tanto esta operación se deberá realizar cada cierto número de años si se quiere mantener en buen estado.¿Es así? ¿Me podrían deribar a algún documento técnico al respecto?
RESPUESTA.
Buenos días.
Con
toda probabilidad las juntas que se les han abierto por “grupos de tablas” en
las tarimas de las viviendas se deben a la pérdida de humedad en la madera y la
consiguiente retracción en anchura que la perdida de humedad produce en la
madera. A su vez esta perdida de humedad puede estar provocada por un contenido
de humedad inadecuado de la madera (de fabricación o en el momento de la
instalación) o bien por mantener unas condiciones extraordinariamente secas en
las viviendas (calefacción muy intensa con humedades relativas interiores por
debajo del 20 %).
Las juntas entre tablas son un problema “estético” pero no es un problema funcional de la tarima, (siempre que las juntas no sean extraordinariamente grandes). Si las juntas se mantienen en el entorno de los 2/3 mm como máximo, la unión mecánica lateral entre las tablas a través del machihembrado sigue funcionando exactamente igual.
La norma de referencia para estos asuntos es la UNE 56810; en un apartado hacia el final de la norma se establece como apertura máxima de las juntas (la norma es excesivamente permisiva en este aspecto) un 2 % de la anchura de la tabla colocada. Es decir que si la anchura de la tabla es de 100 mm, la anchura máxima de las juntas entre tablas debería ser de 2 mm.
La reparación de las juntas que Vd. explica en su correo es solo una reparación “estética”. Este tipo de enmasillados son solo eficaces si se hacen después de un lijado y rebarnizado de la instalación, para enmasillar y posteriormente volver a rebarnizar. Es decir, la masilla debe quedar recubierta por una capa de barniz. De lo contrario con el tiempo se resquebraja y se pierde otra vez el material de enmasillado.
No hay ninguna normativa que defina cual debe ser la durabilidad de este tipo de trabajos de reparación (enmasillados). Su durabilidad dependerá mucho de la calidad de los productos utilizados (masillas) de la calidad de la ejecución del trabajo y sobre todo de que los enmasillados queden finalmente por debajo de una capa de barniz (después de una operación de lijado y rebarnizado como le decía en un párrafo anterior).
Espero que estas explicaciones les sean de utilidad.
lunes, 8 de enero de 2018
¿Se puede usar madera de ARCE en pavimentos?
PREGUNTA.
Les quiero consultar si tienen información técnica sobre el comportamiento de la madera Acer pseudoplatanus en relación a la absorción de humedad y su comportamiento, especialmente las contracciones y dilataciones en los ejes radial, tangencial y longitudinal,
Tengo que construir un elemento decorativo en el suelo de 90 m2, sin que se vean las juntas “lo más mínimo” dice el cliente.
RESPUESTA.En primer lugar comentarle que no existe una tradición de
utilización habitual de la madera de arce (Acer Pseudoplatanus). En la ficha
técnica de esta madera extractada de nuestra publicación especies de madera
para carpintería, construcción y mobiliario se le asignan unoc coeficientes de
contracción tangencial de entre 0,22 a 0,30 y un coef. de contracción radial de
entre 0,10 y 0,20.
Se trata de una madera de buenas aptitudes para la obtención de chapa a la plana. Presenta fibra entrelazada, lo que puede dar lugar a la aparición de repelo en las labores de acabado (lijado). El encolado, clavado y atornillado no presentas problemas.
La densidad es intermedia (en torno a 650 kg/m3).
Esta clasificada como madera de grano fino y de fibra recta u ondulada pudiendo presentar fibra entrelazada. Sus propiedades mecánicas en general se asimilan a las de roble.
NO esta citada como madera para utilización en exterior. Se trata de una madera clasificada como NO durable frente a la acción de los hongos y es también sensible al ataque por anóbidos y termitas. Es impregnable y nn exterior solo podría utilizarse mediante un tratamiento adecuado clasificado para exterior.
Su aplicaciones normales son en carpintería interior, mobiliario, ebanistería, suelos, tornería,
Espero esta información le sea de utilidad
lunes, 11 de diciembre de 2017
Certificación de calidad de puertas de cocina melaminizadas: valores
PREGUNTA.
Buenos días. Somos fabricantes de tableros melaminizados. Un instituto francés de certificación ha fijado en su sello de calidad para cocinas un requisito de resistencia a la abrasión para superficies verticales de 40 vueltas.
A todas luces nos parece exagerado (pocas melaminas cumplen este requisito si no están formuladas para ello, lo cual las encarece sobremanera y además dificulta la gestión de stocks de los clientes).
Tenemos en breve una reunión para discutirlo con ellos.
Por lo que he visto en ninguna norma de mobiliario español se fija un requisito de resistencia a la abrasión en superficies verticales, sí para horizontales lógicamente.
¿Podrías decirme si en la marca "N" de AENOR hay algún requisito en este sentido?
RESPUESTA
Desde
luego podemos afirmar con seguridad que en la Marca AENOR no hay ninguna
especificación al respecto.
La marca AENOR certifica el cumplimiento de la norma actual de muebles de cocina UNE 56875 V2:2015 y como puedes en el apartado de revestimientos superficiales, el ensayo de abrasión se refiere exclusivamente a superficies de trabajo es decir a las encimeras de acabados plásticos.
Los revestimientos de superficies NO de trabajo (es decir las verticales) solo tienen que cumplir ensayos de adhesión del recubrimiento, ensayos de resistencia a productos alimenticios y ensayos de resistencia a productos de limpieza.
Te adjunto con este correo un ejemplar de la norma y el reglamento actual de la Marca AENOR.
martes, 5 de diciembre de 2017
PREGUNTA.
Buenos días. Estamos instalando una tarima fabricada en Alemania y nos están mareando con la humedad. ¿Me puedes decir dónde se indican, en cuanto a suelos de tarima de madera, el grado de humedad que debe tener antes de su colocación, si existe alguna prohibición en cuanto al espacio y/o clima donde se coloque? Gracias.
RESPUESTA.
En la norma UNE-EN 13327 sobre tarima maciza (norma española y europea) se establece un contenido de humedad de entre el 7 %y el 11 %, pero en la práctica si se va a colocar en un recinto calefactado o acondicionado no debería de pasar del 9 %. Respecto a la segunda parte de la cuestión la norma en principio no establece ninguna prohibición o limitación . En todo caso si el fabricante tiene sus propias limitaciones, éstas deberían prevalecer sobre la norma.Si me puedes aclarar más de que se trata con mucho gusto te comento mi opinión.
NUEVA PREGUNTA.
El caso es que la persona afectada mandó
poner en toda la casa (salvo locales húmedos), tarima de roble Marca X Oak
Traditional de 180 x 2200 mm colocado sobre doble rastrel.
En el momento de la colocación,
los rastreles tenían entre el 11 - 16 % de humedad y la tarima entre el 8 – 10
%, considerando la casa X que se podía entarimar. Se han dejado juntas
perimetrales.
En un par de meses, se han
empezado a abarquillar en algunas zonas (menos de 1 mm entre tablas) y como la
casa X no le da respuesta, quiere denunciar al carpintero (gente de buen
hacer) para que lo arregle (o sea, quitar todo y poner de nuevo).
El carpintero dice (y yo le creo)
que lo ha hecho bien y como X decía.
La Marca X dice que su tarima es
perfecta y que será que la han colocado con mucha humedad… además de que cerca
de la costa del país vasco, no es aconsejable poner tarima (el suelo
tradicional de toda la vida).
Y yo que no encuentro (salvo lo
que me dices) cual es el grado de humedad óptimo (en madera y local) y si hay
alguna contraindicación sobre el lugar donde se coloque.
NUEVA RESPUESTA.
Hola de nuevo.A la luz de lo que explicas en tu correo me planteo los siguientes interrogantes/cuestiones:
En principio una humedad en la tarima del 8/10 % es correcta y no debería haber generado problemas, pero realmente era la humedad que tenía? Como se midió la humedad de la tarima? es fiable la medición que se hizo? Cuando dices que las tablas se han empezado a abarquillar y luego comentas que 1 mm? ese milímetro es de abarquillado o de apertura de junta entre tablas?
Lo que comenta la firma X no tiene sentido. De toda la vida se ha colocado tarima en zonas húmedas y además es donde mejor se comporta.
Respecto a lo de la humedad, como te comenté ayer en la norma de tarima se indica un contenido de humedad del 7 al 11 % (independientemente de donde se vaya a colocar, ya que los fabricantes no lo conocen a priori) aunque lo más adecuado para un local calefactado es en torno al 8 %.
En cuanto a las contraindicaciones no se las que pueda establecer el fabricante.
En la misma norma UNE 56810 que te indicaba ayer se establecen una serie de condiciones de acondicionamiento de los locales para el correcto mantenimiento del parquet:
14.2 Acondicionamiento de los locales
La madera y sus productos derivados, son materiales higroscópicos, es decir absorben o ceden humedad del ambiente en función de las condiciones higrotérmicas (humedad y temperatura) en que se encuentran.
El acabado que reciben los parquets (barniz, aceites, ceras, tintes, pinturas, etc.) es solo una protección relativa frente a la absorción o cesión de humedad del aire por parte del pavimento. Un estado de humedad relativa elevada en los locales (por encima de 65% durante más de 15 días), puede provocar una absorción de humedad excesiva por parte del pavimento. Un estado de baja humedad relativa en los locales (por debajo del 35%) durante el mismo periodo, puede provocar una pérdida excesiva de humedad del pavimento.
Es necesario prever el acondicionamiento adecuado (ventilación, calefacción, protección contra la incidencia directa de la radiación solar etc.) de los locales para que el parquet no se vea sometido a variaciones indeseables del contenido de humedad y por tanto a variaciones dimensionales no previstas.
Se recomienda que los locales se mantengan entre el 50% y el 70% de humedad relativa en las zonas de litoral y entre el 35% y 60% en las zonas del interior peninsular.
Una vez concluidos los trabajos de colocación, el que posea la obra en cada momento debe asumir el mantenimiento de estas condiciones.
martes, 21 de noviembre de 2017
La holgura inferior de una puerta exterior es peligrosa para los niños y hace perder climatización ¿Qué se puede hacer?
PREGUNTA.
Buenos días. Les escribo ya que he buscado información sobre puertas y medidas. En mi caso es mi interés saber sobre la tolerancia que debe existir entre suelo y puerta, con fin de dejar paso de aire para ventilacion.
Vivo en Navarra, y en mi casa, de reciente construcción, el epacio por debajo de la puerta es de 2,5 cm siendo
peligroso por atrapamiento de dedos (para menores por ejemplo) y acusticamente
no sirve para nada.
Entiendo que el CTE prescribe mínimos y no máximos... y ellos se escudan en esto.
¿Es posible me guíe sobre como lograr que se replantee las medidas de las puertas y así cambiarlas por algunas que cumplan la norma pero la holgura no interfiera con el habitar del día a día?
Gracias por su interés.
RESPUESTA.
Buenos Días,
En relación con su consulta paso a comentarle los siguientes aspectos:
En primer lugar decirle que al menos en normas UNE no está establecida la holgura entre el testero inferior de la hoja y el suelo. Desconocemos si existen otras disposiciones de ámbito autonómico o local sobre este aspecto.
Las tolerancias de las medidas en altura del hueco de la hoja y de la propia hoja (que si están establecidas) conducen normalmente a holguras entre testero inferior y suelo del orden de 2 a 4 mm que es lo normal en obra y lo que se considera correcto para la maniobrabilidad correcta de las puertas.
El Código Técnico de la Edificación no establece tampoco ninguna limitación al respecto. Lo que impone el Código Técnico son unos determinados “flujos de ventilación” entre las distintas estancias de una vivienda.
Para conseguir estos flujos de ventilación, la solución de rebajar las puertas es la menos adecuada y prácticamente inadmisible desde un punto de vista estético y también funcional. Efectivamente, algunos cálculos realizados al respecto conducen a la conclusión de que una puerta de paso de dimensiones estandar de 725 mm de anchura y 2030 mm de altura, para una habitación de dimensiones en torno a los 10/12 m2 requeriría rebajar la puerta entre 1 y 2 cm.
Esto produce no solo un perjuicio estético sino también funcional porque son evidentes las pérdidas térmicas y acústicas a través de la puerta.
Para cumplir con los requisitos de ventilación del CTE existen otras soluciones como por ejemplo la incorporación de rejillas de ventilación en las partes bajas o altas de las puertas (lo que se ha utilizado de toda la vida en las puertas de cocinas y WCs) pero que también son difícilmente asumibles desde un punto de vista estético en otras partes de las viviendas.
La solución que están aplicando la mayor parte de los fabricantes de carpintería interior y exterior (es decir tanto en puertas como en ventanas) es la incorporación de dispositivos de ventilación en el cerco (dintel) de las puertas o de las ventanas.
Le saluda atentamente.
viernes, 3 de noviembre de 2017
Drástico cambio de color de una tarima de iroko ¿Es normal?
PREGUNTA.
Buenos días, soy arquitecta. Estoy realizando un informe pericial sobre un parquet de madera de iroko que ha oscurecido en menos de dos meses de su puesta en obra. De tal manera, que se ha producido un cambio de color tan evidente que ha dejado las huellas de las patas de los muebles y de la alfombra.
Me gustaría saber si
existe alguna normativa o pliego específico que controle estas variaciones de
color tan rápidas. Se que la madera de iroko oscurece con el tiempo pero me asombra
que lo haya hecho tan rápido y más teniendo en cuenta que está colocado en una
estancia interior.
Agradecería si me pudieran dar alguna información sobre
regulación del cambio de color o sobre las caracteríasticas que deben tener los
barnices de protección
Gracias de antemano.
RESPUESTA.
Buenas tardes. Efectivamente como Vd. comenta las variaciones de color que experimentan las distintas especies de madera por exposición a la luz se consideran como una circunstancia normal.
Así se constata en un apartado de la norma UNE 56810 “Suelos de madera. Colocación. Especificaciones”, correspondiente al capítulo 13 ”Acabados” de dicha norma. El párrafo es el siguiente:
Existen algunas otras referencias en tratados o libros técnicos, folletos de fabricantes etc. en esta misma línea. Por ejemplo en todas las normas europeas de los distintos productos de parquet (9 normas de distintos productos) se incorpora una referencia a este asunto. Le extracto a continuación la correspondiente a la norma europea del parquet multicapa (UNE-EN 13489):

En todo caso y aun reconociendo que este cambio de color perjudica la imagen estética del conjunto de la instalación, no existe (hasta donde yo conozco) ningún argumento técnico que permita rechazar la instalación o exigir responsabilidades a cualquiera de las partes implicadas.
Le
agradecería me remitiera alguna imagen del problema suscitado para poder
valorarlo adecuadamente o por si se me ocurre alguna otra cuestión que
comentarle.