viernes, 5 de junio de 2015
Impermeabilización de una solera con arlita para colocar un parquet
miércoles, 3 de junio de 2015
Cuestiones en torno a las soleras para pavimentos de madera
PREGUNTA.
Buenos dias,
Soy Arquitecta Técnica y
quisiera hacer una consulta en relación a una colocacion de tarima en una
vivienda unifamiliar en Madrid. Les expongo el caso:
- Es una rehabilitacion donde
los recrecidos de forjado se han realizado con arlita (hace 2 meses) por un
problema de sobracarga de forjado. El forjado a su vez está realizado con
chapas colaborantes en su cara inferior.
- La tarima a colocar
elegida por la propiedad son tablas tricapa de la marca Adler que a su
vez van pegadas sobre un tablero aglomerao que a su vez va clavado al rastrel.
- el rastrelado se preveia por
el instalador clavado a la solera., aunque debido a la disgregación superficial
del material, hemos descartado la opción de clavado de rastrel por el riesgo de
que no quede bien anclado
Por otro lado el instalador no nos ha facilitado aun ningun dato de la humedad del plastón aunque ha sido solicitado en varias ocasiones. Si bien conozco la lentitud en la evaporación del agua en soleras de arlita, el instalador aun sin medición dice que habria que dar una imprimación 'impermeabilizante' a base de resinas que a su vez haria de puente de adhesión para la posterior colocacion de rastrel pegado, no clavado
No vamos a tomar ninguna decisión antes de conocer el dato de la humedad del plastón pero Mi consulta es si esta impermeabilizacion 'barrera' sobre la capa de arlita es procedente o si puede ocasionar problemas de humedad que deberá salir por otros elementos como las paredes y si esto puede afectar a la madera colocada. La humedad residual quedaria 'atrapada' en el sandwich impermeabilizante-placa colaborante independientemente de la impermeabilización, barajamos la posibilidad de dar un 'consolidante' en la solera para endurecer y alisar la superficie y pegar el rastrel en vez de clavado, porque el instalador no lo garantiza.
RESPUESTA.
Buenos Días. En relación con su consulta paso a comentarle los siguientes aspectos:
Efectivamente como Vd. sabe los morteros aligerados realizados con arlita y con otros aglomerantes similares, tales como la vermiculita, perlita, o los derivados de piedra volcánica absorben gran cantidad de humedad que luego ceden muy lentamente y son numerosos los casos de patologías provocadas por la interacción con pavimentos de parquet, sobre todo el los casos de parquet pegado directamente sobre el mortero aligerado.
En estos morteros aligerados no se pueden hacer mediciones del contenido de humedad con los higrómetros convencionales (higrómetros portátiles de puntas clavables, higrómetro CM o higrómetros de tipo capacitivo). La única forma segura de hacer la medición es sacar muestras con escoplo y martillo envueltas en plástico y enviarlas a laboratorio para hacer la medición con estufa.
La solución propuesta por el instalador de dar una imprimación me parece una precaución correcta y es además lo habitual en estos casos. Además dicha imprimación debe darse al menos en dos o tres manos hasta saturación para que impregne adecuadamente en la capa superior del mortero y sirva para regularizar la superficie.
Este método es el habitual en estos casos y hasta donde llega nuestro conocimiento no ha habido patologías posteriores de evacuación de humedad por los perímetros ya que la evacuación es muy lenta.
La opción de aplicar el consolidante más el impermeabilizante es lo ideal, de hecho es lo que se persigue cuando se aplica en varias manos solo el impermeabilizante. Ocurre simplemente que consolidar a base de manos sucesivas de impermeabilizante es más caro.
El impermeabilizante tiene el mordiente suficiente para que posteriormente anclen adecuadamente los adhesivos para el pegado de rastreles. Deberá utilizarse posteriormente un buen adhesivo exento de agua (adhesivos de silano o de poliuretano).
NUEVA PREGUNTA.
Muchas gracias por su respuesta, me ha sido muy aclaratoria. De todas formas hemos encargado un ensayo de humedad con estufa por tener conocimiento. Le mando las fichas de la impermeabilización y adhesivo que se van a usar. A mi me parecen adecuadas a lo que dices pero por si tu vieras alguna objecion... la verdad es que son 60.000€ en 200m2 de tarima y es para andarse con mucho cuidado.
NUEVA RESPUESTA.
Hay
muchos fabricantes de adhesivos y productos auxiliares en el mercado y
lógicamente no los conocemos todos. He echado un vistazo a las fichas técnicas
del impermeabilizante y el adhesivo y en principio parecen correctas. El
adhesivo es de dos componentes y exento en agua y Chimiver es una empresa
italiana con prestigio en este tipo de productos auxiliares de instalación.
Además es muy importante que se utilicen ambos productos de la misma empresa
(para que no haya incompatibilidades) lo que se cumple en este caso. En resumen
me parece todo correcto y únicamente recordaros que se respeten los modos de
aplicación, nº de manos, dosificaciones, tiempos de curado etc de las fichas
técnicas de ambos productos, lo cual es responsabilidad del instalador.
Efectivamente como bien dices es una instalación de mucho dinero y se deben tomar todas las precauciones necesarias. Mi experiencia es que cuando hay una patología grave y costosa de un suelo de parquet, la primera reacción de los responsables de obra es la de no volver a prescribir nunca más un suelo de madera. Por otra parte de mi experiencia te puedo asegurar que los costes de reposición completa de un suelo de parquet (arranque o retirada, desescombro, reparaciones de preparación de la base e instalación de un nuevo parquet de las mismas características) suelen ser de entre 1,5 y 2 veces el coste original (eso sin contar los costes derivados (que a veces también los hay) como por ejemplo mudanzas, guardamuebles, estancias en hoteles o alquileres temporales de locales y oficinas etc etc).
viernes, 29 de mayo de 2015
Fendas y abombamientos en mesas de picnic de tablas de madera
PREGUNTA.
Buenos días. Trabajo en el área de zonas verdes de esta Comunidad Autónoma y mañana tengo que recibir un suministro instalado que incluye, entre otras cosas, mesas de picnic de tablas de madera de pino tratadas en autoclave clase IV. Estas mesas llevan ya instaladas un par de meses y algunas tablas se han curvado y a otras les han salido fendas.
Me gustaría saber si hay alguna norma que indique el curvado y el ancho máximo admisible de las fendas para la madera de coníferas aplicadas a tal fin, esto es, para mesas o mobiliario urbano o similar.
Si existiese, ¿podría indicarme de que norma se trata? Y, abusando de su amabilidad, puesto que tengo mañana la recepción ¿Podría decirme, si lo conoce, esos datos de ancho de fendas y curvatura admisible?
RESPUESTA.
Buenos Días. No existe ninguna norma en el ámbito de la madera que indique hasta donde son admisibles o no los defectos que Vd. comenta en el mobiliario urbano exterior.
Este tipo de defectos en la madera tratada para Clase de Uso 4 tales como formación de fendas alabeos curvaturas etc. suele producirse por un secado anormal y descontrolado de la madera después de que ha recibido el tratamiento.
Lo normal en estos tratamientos para clase de Uso 4 es que sean sales hidrosolubles que dejan la madera con un giran contenido de humedad (saturada de agua). Por tanto antes de proceder a su utilización final o a la elaboración de cualesquiera tipos de productos con madera tratada, hay que proceder a un oreo o resecado de la madera hasta conseguir dejarla a un contenido de humedad en el entorno del que es exigible a la madera de exterior (por debajo del 15 % de humedad).
miércoles, 27 de mayo de 2015
Chapa de madera sobre panelados: defectos admisibles
PREGUNTA.
Buenos días. Le escribo desde una constructora. Área de calidad y medio ambiente. Estamos colocando en una obra chapa alpi para unos empanelados y la DF nos está preguntando las tolerancias de cejas. Estoy buscando información de si estos tableros tienen alguna tolerancia de planeidad pero no encuentro nada, y la norma ISO 18775 no la tengo. También estoy intentando encontrar en internet los datos del fabricante del ALPI pero tampoco encuentro nada.
¿Me podrían orientar dónde preguntar/buscar?
RESPUESTA.
Buenos Días ¿Cual es exactamente el problema? La chapa de Alpi me imagino que recubre el tablero y no debería influir en las cejas. La chapa Alpi la fabrica una empresa italiana (Alpi SPA) y tiene como página web http://www.alpiwood.com/en/Alpilignum si tienes fotos del problema quizás pueda aportaros algo más.
NUEVA PREGUNTA.
La chapa va sobre el tablero de fibras (le adjunto ficha). El problema que tenemos es que hay unos revestimientos verticales (te adjunto 2 fotos) y la DF nos está incluyendo en los repasos que no cumplimos norma por las cejas que tienen estos empanelados ¿Existe alguna norma que hable de esto?…sería lo mismo que las cejas de azulejos pero para revestimientos de madera (vertical). Pregunto.
NUEVA RESPUESTA.
Buenas tardes. Las fotos son muy generales y no se aprecia el detalle de las cejas.
Desde luego entre las normas de madera no hay ninguna especificación de como deben quedar los revestimientos en este aspecto. Desconozco si en otras normas UNE de construcción hay especificaciones de este tipo.
En la norma de instalación de parquet UNE 56810 (por si te sirve de referencia) en el capitulo 12 Tolerancias de colocación y concretamente en el apartado 12.4 se admiten dejas (resaltes entre tablas contiguas) de hasta 0,3 mm.
NUEVA PREGUNTA.
La norma que le adjunto habla de cejas, de cómo medirlas pero no habla de tolerancias ¿Conoce esta norma? ¿Tienen alguna asociada donde pudieran aparecer esas tolerancias?
NUEVA RESPUESTA.
Esa norma por supuesto la conocemos ya que es del ámbito de la
madera y de hecho la tradujimos aquí en su momento.
La norma no establece especificaciones puesto que solo habla de los aspectos de geometría de los pavimentos de madera y de la forma de medirlos.
No te hablé desde el principio de esta norma porque se refiere a la ceja de fabricación del producto, es decir antes de puesta en obra o recién sacada del paquete. Esa ceja se mide en laboratorio, ensamblando elementos y midiendo la ceja (si la hay) en la junta entre ambos. Normalmente en los productos macizos (tarima, lamparquet etc.) se admite una tolerancia de fabricación en grosor de unos 0,2 mm. Esta desviación de grosor de fabricación es la que produce la ceja.
Las cejas que se producen en obra pueden ser debidas al producto, pero también pueden deberse a problemas de montaje o incluso problemas e comportamiento posterior del producto (por ejemplo por hinchazón o por merma en grosor como consecuencia de ambientes muy húmedos o muy secos) se pueden deber también a curvaturas, alabeos de las piezas etc.
jueves, 21 de mayo de 2015
¿Cuánto tiempo debe secar una solera para colocar un parquet?
PREGUNTA.
Buenos días. Soy arquitecta. Nos ponemos en contacto con usted, a través de la Asociación de Fabricantes de Parquet, para realizarle una consulta técnica. Nos encontramos en la siguiente situación: Rehabilitación de un local comercial en planta baja, donde se ha realizado una nueva solera de 15 cm de grosor (han pasado 10 días del hormigonado de la misma). Como pavimento de acabado se quiere colocar parquet. Los tiempos de ejecución son importantes para poder reabrir la tienda. Nos encontramos con dos instaladores que nos dan informaciones contradictorias:
Otro instalador nos informa que ya podría instalarlo. Él no realiza ninguna comprobación.
Agradeceríamos si nos pudiera corroborar cuál de los dos instaladores sigue los parámetros de instalación recomendados, así como qué requerimientos debemos tener en cuenta para realizar una instalación correcta y evitar posibles daños.
RESPUESTA.
Buenas tardes. En relación con su correo paso a comentarle los siguientes aspectos:
La norma UNE 56810, Suelos de madera. Colocación. Especificaciones, establece que el contenido de humedad de las soleras debe ser inferior al 2,5 % para iniciar la colocación de cualquier tipo de parquet y cualquier sistema (flotante, encolado o pegado)
Para saber si la solera ha alcanzado ese contenido de humedad se deben hacer mediciones. Hay distintos sistemas de medir la humedad de la solera. Los más comunes son los higrómetros de puntas clavables (higrómetros de resistencia) y los higrómetros de carburo. Ambos tipos de medición son complejos y requieren cuidado y buen hacer, pero la única medición que es fiable al 100 x 100 (siempre en el supuesto de que se haga bien) es la de los higrómetros de carburo o higrómetros CM
Sin medición me resulta increíble (e irresponsable) iniciar la colocación de cualquier tipo de revestimiento de parquet sobre una solera. Aun con la medición a veces quedan dudas.
En todo caso es muy difícil que una solera de 15 cm de espesor pueda estar seca (al nivel que requiere la norma del 2,5 %) en tan poco tiempo. Es más, casi le diría con seguridad que no lo está porque una solera de ese espesor puede requerir 4 o 5 meses hasta su secado completo al nivel que requiere la norma.
Respecto a las lecturas que le ha dado el instalador no puedo pronuncuiarme y probablemente necesitan algún tipo de conversión a la escala de porcentaje que indica la norma UNE (en caso contrario indicarían un contenido de humedad enorme).
En resumen:
- Casi con toda seguridad la solera no esta seca para
instalar un parquet
- Deben hacerse mediciones
- Deben hacerse preferentemente con higrómetro de carburo
- Deben hacerse por un buen profesional que conozca bien
el manejo de estos aparatos y deben hacerse de forma que sean
representativas de todo el grosor de la solera (es decir en superficie, en
la zona intermedia y en la base de la solera)
miércoles, 13 de mayo de 2015
Curvartura excesiva en un parquet multicapa
PREGUNTA.
Buenos días. Somos fabricantes de parquet multicapa. Trabajo en el Departamento de calidad. Estamos teniendo un problema con uno de nuestros materiales y los clientes se quejan por ello. El material de referencia es Nogal. Nos están rechazando el material por curvatura excesiva en sentido cóncavo (puntas hacia arriba).
¿Existe normativa y su justificación? Tal y como se ve
en las fotos hay tablas que tienen bastante curvatura de puntas hacia arriba.
Entiendo también que una vez
lo colocamos no daría problemas.
RESPUESTA.
Esa curvatura no tiene ninguna importancia porque se corrige con
la colocación y dada la flexibilidad del material no genera problemas
posteriores. Por estas razones ni la normativa nacional ni europea limita la
curvatura de cara (o efecto banana) en los productos de parquet “flexibles”
(parquet multicapa, parquet de dos capas sobre base de contrachapado, parquet
tapiz etc). En general no se limita esta curvatura en los productos de grandes
longitudes (a partir de 2 m) y escaso grosor en relación a la longitud.
Cuestión aparte es cuando los productos son “rígidos”, es decir normalmente productos de madera maciza enteriza y longitudes cortas, (tarima maciza corta, parquet para encolar etc.) en los cuales la curvatura de cara no puede ser corregida con la colocación e imposibilita su utilización.
jueves, 7 de mayo de 2015
¿Qué clase de tablero contrachapado, entre las psoibles, debe usarse como base de un parquet?
PREGUNTA.
Hola, somos un estudio de arquitectura ¿Qué clase de tablero contrachapado, entre las psoibles, debe usarse como base de un parquet?
RESPUESTA.
Según lo acordado con tu compañero esta mañana os informo de la especificación que deben resistir la calidad del encolado de los tableros contrachapados
En la normativa actual (EN 314, partes 1 y 2) se diferenciación tres posibles aplicaciones según el ambiente que van a tener que resistir que se llaman respectivamente: INTERIOR, AMBIENTE HÚMEDO, Y EXTERIOR.
Claramente el tablero contrachapado de base de un parquet es una aplicación de INTERIOR.
La calidad del encolado del tablero contrachapado se evalúa por dos parámetros y ambos son igualmente importantes:
- La resistencia a tracción de las
probetas (esfuerxo sobre la línea de cola)
- El arranque de madera (o proporción de madera arrancada que queda en cada una de las partes de la probeta después del ensayo, y que se evalúa en %)
La diferenciación entre el ensayo de encolado de los tres tipos de ambiente es simplemente en los pretratamientos a que se someten las probetas previamente a su ensayo (de menos a más agresivos) pero la especificación de resistencia a tracción y % de arranque de madera ES LA MISMA PARA LOS TRES TIPOS DE ENCOLADO.
En el gráfico a continuación (extractado de la norma UNE-EN 314-2) se indican dos zonas una sombreada y otra no. Para que un encolado se considere correcto, LA COMBINACIÓN de resistencia a tracción y arranque de madera debe “caer” en la zona NO sombreada. En caso contrario se considera que el encolado es incorrecto. También os adjunto otra tabla con las especificaciones (en realidad el gráfico es una interpretación gráfica de la tabla)
Espero que estas explicaciones os sean de utilidad y os quede claro el asunto y si tenéis cualquier duda de interpretación me lo comentáis.