martes, 6 de mayo de 2014

Un parquet grueso impide la eficacia de una calefacción por suelo radiante?

PREGUNTA.

Somos un despacho de arquitectura que estamos proyectando un edificio de viviendas en una zona de lujo de Madrid. El proyecto contempla la colocación de parquet con suelo radiante y por eso nos remitimos a la documentación que encontramos en su página web y que nos ha servido de gran ayuda.

El problema reside en que una de las casas que nos ofrece el parquet (Dinesen) trabaja con grosores por encima de los 15 mm superando la resistencia térmica que ustedes recomiendan de 0,17 m2ºC/W.

¿Esta circunstancia afecta solo a la inercia térmica? Que variación de confort representa?  

Nos gustaría que nos aclarase estas dudas que aparecen en la medida que les sea posible.

RESPUESTA.

El problema con el parquet sobre suelo radiante, no es tanto que se supere la especificación de resistencia térmica sino que haya muchas operaciones de encendido y apagado. La madera es un material con algo de capacidad aislante y por tanto tiene una cierta inercia a la transmisión de calor.

Si la calefacción se va a mantener encendida durante largos periodos (como resulta recomendable en el sistema de calefacción radiante) no hay problema, ya que una vez que se caliente la madera transmitirá el calor normalmente, pero si hay muchas operaciones de encendido y apagado no funcionará bien. Con frecuencia los usuarios particulares (sobre todo en segundas residencias) fuerzan la temperatura del circuito para conseguir calentar rápido, lo que se traduce en sobrecalentamientos de la madera y en patologías asociadas (apertura de juntas).

También es fundamental que el parquet se coloque encolado en vez de sistemas flotantes o los entarimados que crean una cierta lámina de aire.


lunes, 5 de mayo de 2014

Suelos multicapa y calefacción por suelo radiante

PREGUNTA.

Hola. Somos fabricantes de parquet multicapa y socios de AITIM. 

Mi pregunta es la siguiente ¿Existe una norma de instalación de suelos laminados para calefacción radiante?

Otra cosa ¿Qué instalacion recomiendas, encolada o flotante?

RESPUESTA.

Buenas tardes. Hay un documento que se llama Especificación Técnica Europea que es de menor rango que una norma que abarca la instalación de suelos laminados (CEN/TS 14472-3) .

Sé que incluye alguna recomendación sobre la instalación sobre suelos radiantes, pero no se exactamente de que trata ese apartado. Me imagino que deben ser cosas muy genéricas y parecidas a las que tenemos en la norma de instalación de parquet.

Respecto al sistema de instalación es mejor que vaya encolada para que no cree "láminas" de aire que aumenten su capacidad aislante.


Consulta sobre diseño de perfil de una tarima de elondo para exterior

PREGUNTA.

Hola. Somos, como sabéis, fabricantes de tarima y socios de AITIM.

Tengo que hacer una tarima exterior en Elondo para unas terrazas de un Hotel.

Con las fresas que tengo puedo hacer un perfil que te envio archivo adjunto. No le haremos hembras , porque el cliente quiere atarlo por encima con clavos como se hacia antaño

En 2 dias lo tengo que hacer , lo que queria saber es si este perfil cumple con las exigencias actules.

No quiero hacer el trabajo y despues que algun aparejador venga diciendo que esto no cumple con tal norma o cual codigo.

RESPUESTA.

Hola. No le vemos ningún problema ni incumple (por el momento) nada de nuestra normativa,

El único inconveniente que vemos es que el Elondo es una madera nerviosa y no se recomiendan formatos muy grandes. En este caso la anchura es de 145 mm y el grosor es de 21 mm, con lo que el formato (relación anchura/grosor), es casi de 7. Los franceses, que son muy conservadores, recomiendan no pasar de formatos de 4 pero a mi me parece exagerado. Además si se va a colocar con tirafondos la madera queda mucho más atada y los riesgos son menores.


Calefacción por suelo radiante en parquet multicapa ¿Cómo debe ser la instalación?

PREGUNTA.

¿Existe una norma de instalación de suelos laminados para calefacción radiante?

¿Que datos de conductividad térmica puede dar un laminado de densidad media de 925 kg/m3?

Parador recomienda instalación en flotante, pero otros encolada. ¿Cuál es la más recomendable?

RESPUESTA.

No tengo datos de conductividad de los suelos laminados. Supongo que debería aportarlos cada fabricante mediante ensayo.

En nuestra Guía de la madera vienen los siguientes datos de conductividad térmica por si te sirven de algo

Para los laminados de alta presión (capa superior del suelo laminado) l = 0,3 W/m·kº y para los tableros de fibras duros de densidad 800 kg/m3 (lo que sería el alma del tablero)  l = 0,14 W/m·kº (l es la inversa de la resistencia térmica)

Con estos datos y el espesor de ambas capas podría calcularse de forma aproximada  la resistencia térmica del conjunto (que es lo que realmente interesa para la colocación sobre suelo radiante) tal como se describe en la norma EN 14342, es decir, sumando las resistencias térmicas de las dos capas.




lunes, 21 de abril de 2014

Problemas con el barnizado de madera de teca



PREGUNTA.

Mi cuñado está barnizando el interior de un barco de madera de teca y tiene problemas con el barniz en forma de lo que él llama cráteres. Me ha mandado unas fotos y la ficha del barniz y catalizador, no se ve muy bien pero te adjunto todo. Se supone que el barnizador es un profesional, creo que han probado un par de veces pero les siguen saliendo lo cráteres, sobre todo en las superficies horizontales. Les he dicho que puede ser suciedad en la madera por polvo (han lijado y aspirado) o por grasa o silicona (de productos de limpieza del motor), humedad (han limpiado con agua dulce después de aspirar), una mezcla defectuosa del producto (han seguido las instrucciones), alguna incompatibilidad con la madera, … Te copio su explicación: "Estamos teniendo problemas con el barniz de hempel diamond a pesar de limpias con anti siliconas y añadir anticrater  no somos capaces a pesar que el carpintero es un gran profesional, no entiende lo que pasa es la primera vez en su vida que le ocurre esto, estamos barnizando a pistola, cambiamos de compresor y seguimos con los problemas Gracias".


RESPUESTA.

Los temas de barnices son siempre complejos y creo que las orientaciones que les has dado son bastante acertadas.

Si se descarta una mala aplicación o preparación del barniz, lo más probable es que haya una mala preparación de la superficie por las razones que comentas, grasa, silicona, productos de limpieza (que también llevan pequeñas proporciones de silicona etc). También  me ha parecido ver en las fotos que es una mesa con un pequeño reborde. Es muy posible que en algun momento de su utilización anterior se vertiera algún producto y se limpiara mal o simplemente no se limpiara y la grasa penetro en la madera.

Aunque hayan lijado bien la superficie y el aspecto inicial fuera correcto para el barnizado, estos productos pueden penetrar bastante.

Por otra parte la madera de teca contiene aceites naturales internos que no paran de exudar a la superficie prácticamente en toda la vida de servicio del elemento de que se trate, por esa razón tiene una autoprotección que la  hizo ser tan utilizada para la construcción naval y por esa razón también es más habitual hacer los acabados de estas maderas al aceite que con barniz, (naturalmente me refiero a los interiores, porque en los exteriores y sobre todo en las cubiertas se limitaban a dejarla agrisarse y baldearla y poco más).

Si persisten los problemas tendrán que aplicar un tapa poros (quizás en varias manos, lijando entre ellas) que aísle totalmente la superficie de la madera de las capas sucesivas de barniz.

También es importante que utilicen barnices al agua y no al disolvente, ya que estos últimos lo que provocan es la exudación de los aceites, resinas etc. a la superficie.

Y si todo eso falla no hay más remedio que pasarse al aceite.


viernes, 4 de abril de 2014

Recomendación para la compra de higrómetros

PREGUNTA.

Me pongo en contacto con vosotros porque estamos necesitando comprar un HIGRÓMETROS PARA MADERA Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN destructivo (con electrodos) y pensamos que nos podríais echar una mano. ¿Nos podríais facilitar información al respecto?¿Conoceis algun distribuidor o modelo de garantias? Gracias por adelantado.

RESPUESTA.

Existen una multiplicidad de marcas, modelos y sistemas de xilohigrometros. Yo recomiendo especialmente la marca GANN porque es la que más confianza me da y porque personalmente creo que tiene los aparatos más duros y fiables del mercado.

Se trata de una marca alemana que comercializan en España DEVA y PCE Ibérica (entre otros)

Yo particularmente para los usos profesionales  recomiendo el más alto de gama el RTU-600 porque aparte de medir las maderas con una aproximación aceptable, tiene sondas para medir la humedad de la soleras y sondas muy fiables para medir las condiciones de ambiente (humedad relativa y temperatura)

El RTU-600 es bastante utilizado  por algunos profesionales que realizamos peritaciones.

Te recomiendo también visitar la página web de GANN para ver todos los modelos y sus capacidades y características. Otra posibilidad razonable a precio muy económico el modelo HT-85 T (también de Gann)


jueves, 3 de abril de 2014

PREGUNTA.

Buenos días. Recientemente nos han entregado una vivienda y un elemento de la vivienda es una escalera de tarima flotante en roble de la cual estamos muy descontentos ya que el acabado ha sido realizado con un mamperlán de muy baja calidad con respecto a la tarima y además no cuenta con una buena seguridad debido a ese mamperlán instalado por ser sobrepuesto pegado y no al ras de la escalera. Además es un color totalmente diferente a nuestra escalera ya que se trata de un mamperlán con una pegatina. Quisiera saber si esa escalera que nos han instalado esta correcta y si se puede poner ese mamperlán con el que te puedes tropezar. Os envío fotos de la escalera dónde se puede apreciar el material instalado.

RESPUESTA.

En relación con su consulta paso a comentarle los siguientes aspectos

1) Respecto al color del mamperlán, efectivamente contrasta totalmente con el de la madera de roble del parquet flotante con el que están forrados los peldaños. En mi opinión es perfectamente reclamable el trabajo por esa cuestión.

2) La colocación no es adecuada porque el mamperlán (que es una pieza en ángulo) debe quedar enrasado con la huella del peldaño (el plano sobre el que se pisa) y normalmente queda sobrepuesto sobre la tabica (la pieza vertical del peldaño)

Lo habitual es realizar la unión del mamperlán y la huella de distintas formas que aseguran el correcto “enrase” de ambas piezas. Por ejemplo mediante uniones machihembradas, uniones de tipo lambeta (pieza intermedia que conecta ambos elementos) o uniones a media madera en las que la parte superior del mamperlán se superpone sobre la huella, y la parte inferior de la huella se introduce en el rebaje del mamperlán.

3) Efectivamente la superposición del mamperlán sobre la huella puede suponer un problema de seguridad porque “frena” excesivamente al pie en los recorridos descendentes y puede provocar el vuelco hacia adelante de las personas.