jueves, 20 de abril de 2006

¿Es verdad que las estructuras de madera son más eficientes ante el sismo?

PREGUNTA
¿Es verdad que las estructuras de madera son más eficientes ante el sismo?


RESPUESTA
En principio la aplicación de la NCSE-02 a construcciones de madera, entiendo que se refieren a cerramientos y/o estructura de madera, es análoga a si éstos estuvieran hechos con otros materiales.
Como sabrán se obtienen unas cargas estáticas derivadas de un proceso de cálculo, en el que intervienen la aceleración sísmica de la zona, la disposición y cuantía de las masas que forman el edificio, etc.
Estas cargas se aplican y se realiza el cálculo de la estructura .
El comportamiento de la madera en situación de sismo es generalmente positivo, por formar sistemas constructivos con poca masa y flexibilidad en las uniones. No obstante requiere una selección cuidada de los detalles constructivos y del diseño estructural empleado (arriostramientos, etc).

Colas animales

PREGUNTA
Estamos buscando empresas españolas que producen un tipo de adhesivo/ pegamento hecho de la piel del liebre y en forma de láminas / hojas.( Rabbit skin glue - in sheet form, not pellets form) para una empresa sueca que son fabricantes de muebles y esculturas de madera. Usan el pegamento antes de poner las láminas de oro en la madera. Según la empresa, existen en España, empresas que producen este tipo de pegamento y de muy buena calidad. Será un método muy antiguo desde la época de Leonardo Davinci. ¿Ustedes saben algo sobre este tipo de pegamento, o me pueden aconsejar donde podría dirigirme con la consulta? 


RESPUESTA

En la calle Desengaño y en el nº 22 de Madrid está Manuel Riesgo SA, que vende colas de colágenos y de huesos. Teléfono 915.  311. 956 y www.manuelriesgo.com

martes, 4 de abril de 2006

Ataques de diverso origen en estructura de madera

PREGUNTA
Habiéndose iniciado obras de reforma en un edificio, la Dirección Facultativa se encuentra con que la estructura se encuentra atacada por diversos organismos xilófagos. Se requiere su identificación.


RESPUESTA
Vigueta afectada pudrición parda cúbica
Vigueta afectada pudrición parda cúbica
Vigueta afectada pudrición parda cúbica

Estos hongos se alimentan fundamentalmente de la celulosa y hemicelulosa, dejando, como consecuencia, un residuo de color marrón oscuro formado principalmente por lignina.
Al secarse la pieza, tiende a  agrietarse formando una estructura de pequeños cuadradillos o cubos que se disgregan con facilidad entre los dedos como si fuera polvo.
El ataque de estos hongos permanece invisible hasta que la pérdida de masa supone del orden del 10 al 20%, lo cual supone una disminución de resistencia del 80-95%.
Este tipo de pudriciones suele localizarse en lugares mal ventilados y normalmente en piezas de madera en contacto con el suelo o empotradas en los muros. Las maderas atacadas por estos hongos quedan más expuestas al ataque de algunos insectos xilófagos como los anóbidos o los curculiónidos.
Los principales factores que influyen en el desarrollo de los hongos son:

      Humedad             La humedad de la madera óptima para el desarrollo de los hongos se sitúa sobre el 35 y 50 %. El límite inferior entre un 18 y un 20 % y el límite superior alrededor de un 175 %. Fuera de estos límites su actividad se detiene.

      Temperatura       En general los límites de desarrollo de los hongos no son muy amplios. Necesitan una temperatura com­prendida entre los 20 y 30 ºC para su desarrollo óptimo, cesando su actividad por debajo de los 3 ºC y por encima de los 45 ºC.

      Aire                      La cantidad necesaria para su desarrollo es muy pequeña. La ausencia de aire hace cesar totalmente toda su actividad, como se ha podido comprobar en maderas enterradas.




Abombamientos de un tablero compacto en fachada

PREGUNTA
Le envío las fotografías, así como la ficha técnica que nos ha sido facilitada. Como puede observarse en las se aprecian alabeos o deformaciones de los paneles, se trata de conocer las causas que han podido provocar esta problemática.

RESPUESTA
Se trata de un producto que no conocemos mucho porque no está normalizado y los fabricantes no disponen de sello de calidad. El abombamiento se debe probablemente a la humedad o a una mala instalación.


lunes, 27 de febrero de 2006

Sobre la conveniencia de ensayar una cercha de madera

PREGUNTA
Sobre la pertinencia de realización de ensayos para la obtención del módulo de elasticidad de la madera en las cerchas de un edificio.


RESPUESTA
Averiguar las propiedades mecánicas de la madera en cuestión mediante ensayo, no es a nuestro juicio la cuestión más importante a resolver si de lo que se trata es de averiguar las deformaciones o la seguridad de la estructura frente a cargas.
Tanto las deformaciones globales de la cercha, como su seguridad dependen en gran medida de factores adicionales a las propiedades mecánicas de la madera, como son por ejemplo el estado de las uniones.
Además la cuestión de los ensayos presenta los siguientes inconvenientes que paso a exponerle:
1- La metodología actual para determinación de propiedades mecánicas en madera aserrada requiere el uso de  probetas de tamaño elevado por lo que para realizar los ensayos se requerirían piezas completas en muchas ocasiones. Esto supondría que para su realización se deberían desmontar algunas cerchas.
A título orientativo un par de 200 x 80 cm requeriría una probeta de flexión de como mínimo 3200 mm de largo, y para una probeta de tracción se requeriría una pieza como mínimo de 2400 mm de largo.
2- El ensayo de algunas piezas no ofrecería un valor del módulo de elasticidad representativo del conjunto de la madera de la estructrura., especialmente si ésta es heterogénea en cuanto a su calidad y estado de conservación.
3- Si la estructura es antigua podría estar dañada por hongos o insectos xilófagos. En caso de estar estos daños en zonas de responsabilidad, como pueden ser las uniones, el comportamiento de la estructura no podría predecirse solamente mediante cálculo.
Por otro lado la resistencia de la madera de coníferas españolas ha sido muy estudiada mediante ensayos en centros especializados como es el Laboratorio de Estructuras del INIA.
Actualmente existe una norma para la clasificación visual de la madera para uso en estructuras, que permite asignar a la madera de conífera española valores de módulo de elasticidad y resistencia en función de ciertos parámetros como la nudosidad, desviación de fibra, etc.
Por todo lo anterior nuestros consejos para esta situación serían:
La realización de una peritación sobre el estado general de la estructura en cuanto a daños por insectos y hongos.
- Clasificación visual de la madera por muestreo según la norma UNE 56544, para realizar una estimación de clase resistente en función de los defectos de la madera. La información obtenida de esta manera sería una aproximación al problema, no ofreciendo garantías totales respecto al comportamiento del material.
- Si la intención es someter a las mismas a cargas mayores que las presentes en la actualidad, sería recomendable la realización de pruebas de carga para la determinación de la deformación esperable en las cerchas. 

viernes, 20 de enero de 2006

Protección pasiva contra el fuego de una estructura

PREGUNTA
Soy un arquitecto de Madrid y desearía me indicasen algún producto para protección pasiva contra el fuego en la madera.
Tendríamos que aplicarla en la reforma de una buhardilla, cuya estructura es de madera. Los pilares, así como las correas y vigas de la cubierta se han dejado vistas.
Nos exige el Ayuntamiento que apliquemos y justifiquemos que la estructura garantiza una estabilidad al fuego de 90 minutos y una resistencia mínima de 45 min.en la cubierta.
Todo ello en cumplimiento del art.80 del Reglamento de Prevención de Incendios de la Comunidad de Madrid)
Les ruego se pongan en contacto conmigo para ver que producto podemos aplicar y si la ficha técnica del mismo justifica lo anterior.

RESPUESTA

Para mejorar la EF solamente hay dos opciones:
- aumentar la sección de la pieza
- recubrirla con un material ignifugo tipo yeso (con lo cual no se vería la madera)
Los barnices o pinturas ignífugas solamente mejoran la reacción al fuego, pero apenas influyen en la resistencia al fuego (Estabilidad al Fuego) ya que no modifican la velocidad de carbonización de la madera. Además la vida o permanencia de estos productos no suele ser muy elevado al ser higroscópicos.

Ruidos en una estructura de entramado ligero

PREGUNTA
En una vivienda de entramado ligero se observan numerosos ruidos de la vivienda atribuidos por el cliente a movimientos de dilatación y contracción entre el día y la noche.


RESPUESTA
En general, casi cualquier estructura de madera, presenta algunos crujidos durante las primeras edades. Dichos ruidos, usualmente no implican ni indican riesgos estructurales o limitaciones al uso normal de la vivienda. Si bien es cierto que en una vivienda de entramado ligero, dichos ruidos deberían reducirse a valores mínimos. Por ello, la presencia de ruidos intensos o frecuentes en una estructura de este tipo, más allá del


primer año de vida, sí puede apuntar potenciales deficiencias estructurales. mn@enmadera.info