jueves, 30 de junio de 2005

Cómo saber si una madera está tratada

PREGUNTA
En unas piezas de Pino Oregón desearíamos saber si está tratada con productos protectores y cómo es la metodología a seguir.


RESPUESTA
Para averiguarlo se pulveriza sobre una de las caras de las probetas una solución de Cromo-Azurol S y Acetato Sódico en agua, reactivo que resalta la zona impregnada de las mismas, posteriormente se evalúa la penetración del protector en la pieza. Después de aplicar el reactivo, la sección de la pieza impregnada con el producto protector se tiñe de azul y permite comprobar los porcentajes de la penetración del producto protector de toda la sección impregnable de la pieza.
Sobre los valores que se obtengan en las penetraciones hay que tener en cuenta el tamaño del lote de muestras. En el apartado 5.2.2.- “Tolerancias de penetración para lotes”, de la UNE EN 351-1 se habla de ello.

miércoles, 15 de junio de 2005

Capa de hormigón sobre forjado de madera

PREGUNTA
Se ha inundado el trastero y van a arreglar el forjado y el solado en la parte afectada. Actualmente sobre las viguetas y el revoltón hay una solera de arena de unos 15 cm y un pavimento de barro cocido de unos 20 mm relativamente poroso. Dicen que van a colocar sobre las viguetas, una capa de compresión de hormigón con un mallazo. ¿compensa esta solución propuesta? 


RESPUESTA

La capa de hormigón armado con un mallazo tendrá al final un espesor de al menos 6 cm (si no se va a 8 o 10 cm) con lo que el peso es de unos 130 kp/m2. La capa de arena de 15 cm debe pesar sobre 200 o 250 kp/m2.
La capa de hormigón no aporta ninguna resistencia al forjado de madera.
Únicamente se conseguiría algo si se conectara adecuadamente, cosa que dudo que hagan. Su efecto es repartir la carga entre varias viguetas en el caso de que una estuviera mal.
Lo primero que habría que ver es si el forjado actual es suficiente, y en ese caso no es necesario ningún refuerzo.
En resumen, quitar la arena permite reducir la carga muerta, pero disminuye el aislamiento térmico, cosa que no importará mucho. Si queremos reducir carga, lo mejor es quitar la arena y poner tableros con una capa amortiguante y un pavimento ligero pegado o flotante.

viernes, 27 de mayo de 2005

Cuarteamiento en el barniz de un parquet

PREGUNTA
¿A qué se debe el cuarteamiento del barniz y qué soluciones tiene?


RESPUESTA
El fenómeno del cuarteamiento del barniz es relativamente frecuente en los barnices de urea.
De hecho el cuarteamiento que se aprecia en distintos puntos de esta instalación se debe a las capas de barniz de urea que están debajo de la de poliuretano.
Una vez producido este fenómeno es imposible saber la causa exacta que lo ha originado, pero se debe casi siempre a un problema de aplicación. La causa más frecuente es la aplicación a bajas temperaturas y la falta de estanqueidad de los elementos de carpintería (fraguado rápido por corrientes de aire).
También pueden originar este fenómeno la dosificación inadecuada de las mezclas (resina + catalizador) o la aplicación en capas muy gruesas.
El fenómeno de cuarteado no va a más, y normalmente no origina despegues del barniz (es muy frecuente ver barnices cuarteados que aguantan durante muchísimo tiempo. Además en este caso al estar bajo una capa de barniz de poliuretano (muy elástica) queda protegido
El fenómeno de cuarteamiento del barniz es por tanto un aspecto que perjudica a la “estética” del barniz, no a su funcionalidad.

jueves, 12 de mayo de 2005

Manchas en un parquet instalado

PREGUNTA
Tras la colocación del pavimento en la obra, han aparecido una serie de manchas de diversa índole, sobre la superficie. El producto instala¡ado es un parquet multicapa con capa noble de Jatoba. Se trata de manchas o coloraciones superficiales sobre el barniz que se observan mejor desde determinados ángulos (dependiendo de la incidencia de la luz), coloraciones o manchas blancas bajo la película de acabado, en zonas periféricas afectando a la tonalidad del barniz, descamaciones puntuales del barniz en pequeñas superficies y deterioro del acabado superficial debido al uso. En todos los casos los elementos afectados son puntuales o esporádicos, no se trata de daños generalizados. 


RESPUESTA
Sobre una muestra retirada en obra se realiza un ensayo de resistencia del acabado a los productos químicos, según la norma UNE EN 13442:2002 (leche, agua destilada, vino, te, café, aceite de oliva, detergente, ácido acético, etanol, amoniaco y tinta). Se efectúa además otro ensayo similar con adhesivo de acetato de polivinilo (cola blanca para madera), que ha sido la utilizada para la unión de machihembrados.
Tres de los desperfectos observados en las lamas, afectan al acabado superficial, por tanto se han producido durante, o tras la instalación del pavimento.
Las manchas o decoloraciones superficiales son debidas a la reacción química del acabado (barniz), con algún producto químico utilizado durante o con posterioridad a la instalación. Se desconoce por tanto la causa exacta. Por otro lado, ninguno de los productos ensayados en laboratorio ha provocado manchas en el barniz.
El deterioro del acabado superficial debido al uso (rayados, impactos, etc.) no es un problema, en principio, del pavimento, ya que depende del cuidado y mantenimiento que de él se haga. Por otro lado los acabados de alto brillo tienden a manifestar más este tipo de problemas. En cualquier caso los pavimentos de madera son más delicados que los cerámicos, acrílicos o laminados plásticos, y por tanto, si se desea mantener el aspecto inicial se deberán poner los medios oportunos. No obstante existen ensayos de laboratorio que ponen de manifiesto la idoneidad del acabado superficial frente al rayado y la abrasión.
Los desperfectos que afectan al acabado superficial son las descamaciones puntuales del barniz que suele estar provocado por una falta de adherencia entre capas de acabado lo que podría imputarse a un defecto de fabricación.
Finalmente las coloraciones bajo la película de barniz son las únicas imputables a la madera. Las primeras, blancas, en la dirección de la fibra, son depósitos de gomo-resinas presentes en ocasiones, en los elementos vasculares de esta especie. Se trata por tanto de algo natural y no suponen un defecto sino una particularidad de la madera.


  




martes, 26 de abril de 2005

Sello de calidad AITIM y Marca N de puertas: coincidencias y diferencias

PREGUNTA
En sus certificados de calidad para puertas planas, donde se especifican exactamente las características de la hoja que ostenta el sello, aparece un texto que dice: "Según acuerdo del Comité de Dirección del Sello de Calidad AITIM para homogeneizar los certificados AITIM con los de marca N de AENOR".
1.- ¿Quiere decir esto que todas las puertas de un fabricante marcadas con el sello AENOR disponen del AITIM según dicho acuerdo?
2.- En caso afirmativo, ¿también aquellas de un mismo fabricante que ostentan el sello AENOR genéricamente, el cual comprenda todas las puertas de esa fábrica, sin distinción, aunque en el sello AITIM no estén definidas las puertas que se buscan, de ese mismo fabricante? Gracias por su atención,


RESPUESTA

1.- La mayoría de las empresas (no todas) que actualmente tienen la Marca N AENOR de hojas de puertas, tenían en su momento el Sello de Calidad AITIM. Para aquellas empresas que pasaron del Sello de Calidad AITIM a la marca N de AENOR, dicha marca dio por buenos todos los ensayos iniciales de los tipos de hoja de puerta realizados dentro el Sello de Calidad AITIM. Así mismo dichas empresas al ser asociadas a AITIM quisieron seguir manteniendo, por imagen, el Sello de Calidad AITIM y por eso se les ha mantenido.
En relación a su primera pregunta: La relación de empresas que tienen ambos distintivos de calidad, el Sello AITIM y la Marca N de AENOR, la puede encontrar en nuestra página www.aitim.es - apartado Sellos de Calidad.
2.- En relación con los tipos de hojas de puertas certificadas, para las empresas mencionadas anteriormente, en el Sello AITIM se han ido actualizando y ampliando a los nuevos tipos estructurales - modelos que dichas empresas están certificando dentro de la marca AENOR.
El formato de certificado de la marca AENOR y el del Sello AITIM son diferentes. En el certificado del Sello AITIM siempre se incluye la descripción del tipo estructural, mientras que en AENOR se utilizan una serie de códigos. Los certificados del Sello AITIM se envían anualmente a los fabricantes para que comprueben las descripciones, y cuando ha lugar, se procede a la ampliación o modificación de los certificados, en función de los informes de ensayo que se realizan dentro la Marca AENOR. Ya que los ensayos que se realicen en ambos distintivos de calidad son los mismos (las diferencias entre ambos distintivos radican básicamente en el control interno que debe realizar el fabricante, en AENOR está basado en la ISO 9000 y en AITIM está basado en el control de una serie de parámetros de producción).
En contestación a su segunda pregunta: la descripción de los modelos certificados de las empresas que tienen el Sello AITIM (y la marca AENOR) son los que aparecen en nuestra página www.aitim.es - apartado Sellos de Calidad - Relación de empresas. De forma puntual puede que no se recojan algún tipo, si el fabricante no lo ha comunicado previamente al Sello AITIM.

viernes, 22 de abril de 2005

Manchas en una tarima multicapa que no desaparecen

PREGUNTA
Tras la colocación de un pavimento en la obra, y tras la limpieza posterior de los pisos, han aparecido una serie de manchas blanquecinas sobre la superficie de la instalación. Dichas manchas se han tratado de eliminar por el instalador del pavimento sin resultados satisfactorios.
Estas manchas se observan mejor desde determinados ángulos, dependiendo de la incidencia de la luz y aparecen en forma de huellas de zapato, de elementos que han estado situados sobre el suelo, y de franjas, siguiendo una trayectoria curva, como las marcas de una fregona o un trapo utilizado en la limpieza. ¿Cuáles pueden ser las causas y soluciones?


RESPUESTA 
Se retiran muestras para su estudio en Laboratorio. A la vista de los resultados de éstos, se puede concluir en primer lugar, que todos los defectos observados en la instalación (manchas), se presentan sobre el acabado superficial, no afectando ni procediendo de la madera de base ya que ninguno de los productos domésticos o de limpieza considerados por la normativa de ensayo, ni el detergente industrial utilizado en la obra, ha causado deterioro alguno sobre el acabado superficial. Sólo el ácido utilizado en la limpieza de las terrazas ha ocasionado una mancha sobre la superficie de la probeta. 
La causa, por tanto, del deterioro de la superficie del parquet, ha podido ser debida a la introducción accidental del producto de limpieza de las terrazas en el interior de la vivienda (lo cual explicaría las huellas de calzado y otros elementos), o al uso de los mismos equipamientos de limpieza (cubos, fregonas, etc) con restos de dicha sustancia, en la limpieza de las habitaciones (que habrían ocasionado las manchas de trayectoria curva).
En cuanto a su posible reparación, una posibilidad es la eliminación de la película de barniz y su sustitución por un nuevo acabado. Esta operación se puede resolver mediante un lijado muy somero  con lijadora orbital. El papel o tela abrasiva, será granulometría fina o muy fina.  No obstante, será inevitable eliminar parte de la capa noble. A continuación se procederá al rebarnizado, si bien el aspecto del nuevo acabado puede ser diferente al original de fábrica, ya que tanto los barnices, como los sistemas de aplicación son diferentes.


miércoles, 20 de abril de 2005

Dinteles de madera fuertemente fendados

PREGUNTA
En una vivienda de reciente construcción se aprecian fuertes fendados y alabeos de la madera de los dinteles de puertas y ventanas. Se desa conocer el origen de esta anomalía, sus consecuencias estructurales y sus posibles soluciones.


RESPUESTA
Una vez realizada una inspección in situ podemos afirmar lo siguiente.
La madera presenta en el momento de la inspección contenidos de humedad muy bajos, de entre el 7 y el 8 %.
En estas piezas de gran escuadría las grandes fendas de secado son habituales, debido a las tensiones perpendiculares a la fibra de la madera que ocurren durante este proceso pero el tamaño apreciado y los cálculos efectuados a partir de las mermas en los dinteles, indican que la instalación de la madera se ha realizado con contenidos elevados de humedad, y que al producirse el secado hasta las condiciones de servicio se han producido las mencionadas fendas. El contenido de humedad estimado en la instalación estaría entre el 20 y el 30 % aproximadamente; debe tenerse en cuenta que un contenido del 18 al 25 % es habitual en gruesa escuadría.
Las deformaciones en las piezas se deben también al secado de la madera, de manera que de haber sido secadas con anterioridad a su instalación, algunas piezas hubiesen sido rechazadas por la aparición de estas deformaciones no llegando a colocarse.
La recomendación habitual en el caso de instalar madera de gran escuadría es intentar que la humedad de la madera sea lo mas parecida posible a la humedad con la que finalmente vaya a tener; teniendo en cuenta también que en un interior calefactado las humedades de equilibrio podrían llegar a ser del 8 o el 7 % en algunas épocas, lo que podría originar problemas si la madera se instaló con un nivel de humedad elevado. No obstante es poco corriente alcanzar valores cercanos al 8% en el secado de estas piezas y es habitual la presencia de cierta cantidad fendas de secado.
Estos aspectos deben ser valorados conforme a las especificaciones realizadas en el pliego de condiciones respecto a la humedad de la madera previa a su instalación.
En cuanto a las posibles consecuencias del  fendado de la madera, como ésta está expuesta a la acción del agua y a las inclemencias climáticas puede deteriorarse con rapidez, en concreto sería necesario que los dinteles estuviesen protegidos mediante tratamiento químico para clase de riesgo 3.
Por otra parte las fendas de secado favorecen la entrada y retención de humedad en el interior de las piezas, lo cual podría desembocar en una durabilidad menor en la madera.
El tratamiento para clase de riesgo 3 requiere introducir las piezas a tratar en un autoclave, por lo cual salvo que se retirasen los dinteles no podría ser aplicado en piezas ya instaladas.
Si no se ha realizado tratamiento preventivo adecuado en estas piezas se recomienda pincelar con lasur protector adecuado el interior de las fendas y vigilar la evolución de la madera, para en caso necesario tomar las medidas adecuadas.