viernes, 11 de marzo de 2005

Existe normativa sobre la humedad de la madera para poder trabajarla

PREGUNTA.

Buenos días. Somos una empresa fabricante de puertas PRF y especiales con sello de calidad AITIM. Tengo una pregunta ¿En qué norma UNE se dice qué porcentaje dee humedad tiene que estar la madera para poder trabajarla bien? Gracias.

RESPUESTA.

Hola. La norma por la que pregunta es la UNE 56803. La especificación de la humedad de la madera esta en el apartado 3.4. La especificación es del 7 al 11 % para puertas de interior y de 10 al 15 % para puertas de exterior. Esa especificación (aunque no lo aclara la norma) es SOLO para la las partes de madera maciza: molduras, cantos, plafones (si fuera el caso) pero no se aplica para la chapa ni el tablero.

Hay un error en la norma que hay que corregir puesto que para la medición del contenido de humedad hace referencia a una norma nacional que ya esta anulada (la UNE 56529) que es la de determinación del contenido de humedad por pesada y secado en estufa. Habría que sustituir esa referencia por la norma europea UNE-EN 13183-1.


sábado, 5 de marzo de 2005

Parquet de madera y calefacción radiante



PREGUNTA. 

El motivo de mi consulta es el siguiente. Me pide un cliente instalar un parquet sobre un suelo radiante, yo he instalado algunos parquets pero nunca en estas condiciones, y me gustaría que me aconsejasen. ¿Qué tipo de parquet es mas apropiado, tricapa,multicapa..?  Tengo entendido que es aconsejable encolarlo al suelo para evitar bolsas de aire ¿Es eso así?  O tal vez es desaconsejable esta instalación dado el carácter aislante de la madera?

RESPUESTA.

Buenos días. Le adjunto con este correo un archivo que se pude descargar de nuestra página web, sobre consejos para la instalación de parquet sobre suelo radiante.

Espero que el documento pueda aclarar sus dudas y si tiene cualquier otra nos contacta nuevamente.

http://infomadera.net/uploads/descargas/archivo_23_(Extracto%20para%20la%20web%20colocaci%C3%B3n%20radiante).pdf

NUEVA PREGUNTA.

Gracias por la información.Solo una ultima pregunta ¿Es mejor  un parquet tricapa que un parquet massiso ?  La idea de la instal·lacón es un parquet tricapa  con capa noble de roble de unos 5 mm.

NUEVA RESPUESTA. 

A efectos del comportamiento de la instalación, lo que influye es la conductividad térmica del producto, la cual será peor cuanto mayor sea el grosor y cuanto menor sea la densidad.

Si el grosor de ambos productos es similar da igual que sea un producto macizo o un tricapa, para que el sistema funcione bien lo más importante es que la solera esté muy seca y que el  producto se coloque encolado.


viernes, 4 de marzo de 2005

Soluciones a una vigueta que flecta demasiado

PREGUNTA
Hola, soy arquitecto y me dedico a la rehabilitación de estructuras de madera. Tengo en una obra ya terminada una vigueta que me flecta más de lo previsto.
He pensado como solución incrementar su momento de inercia aumentando su canto con la adición de listones de madera por su base inferior, a modo de madera laminada, pero en esta ocasión hecha in situ, en vez de en industria. Estos listones tendrían el mismo ancho que la vigueta y la suma de espesores nos daría el momento de inercia final necesario.
La cuestión o pregunta es: ¿Existe algún tipo de cola blanca que me garantice la transmisión de esfuerzo rasante que resultaría de hacer trabajar estos listones unidos a la vigueta preexistente por mediación de esta cola impregnada con brocha? ¿La cola blanca de grupo de esfuerzo D-3 o D4 podría servir? ¿Cómo podría saber la tensión admisible de esta cola puesta entre los listones, o sea, pegando unos contra otros a lo largo de sus caras? ¿Conoce algún producto en el  mercado que yo pudiera especificar para mi proyecto?

RESPUESTA
El encolado en obra de una solución como la que pretendes es crítico porque no será fácil aplicar la presión, tener planitud en la superficie y condiciones adecuadas de humedad y temperatura para el fraguado del adhesivo. Hay experiencia con Resorcina (Mikel Landa, Arquitecto y profesor de la ETS Arquitectura de Pamplona). También es adecuada la resina epoxi porque no requiere mucha presión, no tiene retracción y admite el releno de huecos. La cola blanca podría servir, pero no es apta para exteriores, ni tampoco conozco experiencia con ella. Normalmente no es utilizada en uniones estructurales. Puedes consultar a fabricantes de adhesivos, que puedes encontrar en www.aitim.es
Un buen encolado casi con cualquier adhesivo da buenos resultados de transmisión de esfuerzo rasante, pero lo difícil es hacerlo en obra. 

miércoles, 2 de marzo de 2005

Crujidos en una tarima

PREGUNTA
En una tarima recién instalada se producen ruidos extraños al pisar. Se pregunta por las causas y soluciones.


RESPUESTA
El fenómeno de los crujidos que presenta la tarima parece indicar un problema de instalación.
Aunque es un aspecto “subjetivo” y no hay una forma de medir los ruidos ni ninguna normativa que indique hasta que punto pueden ser o no admisibles, lo cierto es que son molestos y que desde luego no son normales en un pavimento recién instalado.
Los ruidos indican un problema de clavado. La tabla o tablas que producen el ruido se encuentran algo sueltas o mal afianzadas en determinados puntos y al pisar el roce de un canto contra el otro produce el chasquido.

viernes, 25 de febrero de 2005

Muestras de madera atacada para su identificación

PREGUNTA
Somos un laboratorio de materiales. Necesitamos que nos identifique el tipo de ataque a que han sido sometidas las piezas estructurales de las que les enviamos muestras.


RESPUESTA
La inspección visual macroscópica de las muestras indica la presencia de degradaciones producidas por hongos xilófagos, en concreto del tipo de hongos que producen la denominada pudrición parda o cúbica.
Como se puede observar en las fotos, en  las piezas sólo se aprecian degradaciones en una de sus caras longitudinales, lo que indica que éstas han estado expuestas a unas condiciones de humedad más alta que el resto. Por otro lado, las muestras no presentaban evidencias de ataques originados por insectos xilófagos larvarios como los anóbidos o curculiónidos que suelen estar asociados a este tipo de pudrición.
La pudrición parda  de la madera no es más que la resultante del proceso biológico durante el cuál las paredes de las células de la madera (pared celular) son destruidas por la acción enzimática de los hongos de pudrición. La madera afectada de pudrición inicialmente cambia de color haciéndose más oscura sin cambiar las caracte­rísticas físico ‑ mecánicas. Según va desarrollándose la pudrición adquiere otras coloraciones: rojizas ‑ pardas o a veces claras. Se llega al final del proceso con la disgrega­ción total de la estructura de la madera con pérdida total de sus características físico ‑ mecánicas




sábado, 1 de enero de 2005

Fendas y delaminaciones en una estructura de madera laminada

PREGUNTA
Desearíamos que se evalúe por parte de ustedes el estado de la madera laminada de la estructura de la cubierta en visera colocada sobre las gradas de un campo de deportes y más en concreto valorar la presencia de fendas en la madera o posibles delaminaciones por defectos de encolado durante el proceso de fabricación.


RESPUESTA
Tras la inspección in situ en la que se han medido contenidos de humedad en la madera (entre 16,2 y 18,1 %) resultan valores resultan relativamente elevados para tratarse de madera laminada, aunque pueden considerarse aceptables dadas las circunstancias de lluvia y elevada humedad ambiente en las fechas en las que se realizó la inspección. Por otro lado se trata de valores superiores a la humedad de equilibrio higroscópico de la madera en la zona donde está colocada, por lo que la madera tendrá que perder humedad para equilibrarse con el ambiente.
En cuanto a las fendas conviene tener en cuenta la diferencia que existe entre fenda y delaminación. Las fendas se producen en la madera de forma natural y con carácter general como consecuencia de los cambios en el contenido de humedad. Se trata de discontinuidades de la madera en dirección paralela a la fibra y no constituyen un defecto de fabricación de la madera laminada, por lo que en este caso no suponen una reducción sensible de las prestaciones mecánicas de la estructura.
Las delaminaciones, por el contrario, se producen como consecuencia de un encolado defectuoso de las láminas que forman las piezas de madera laminada. Un encolado defectuoso puede tener repercusión grave en la seguridad estructural. Por ello, la inspección se centra básicamente en la detección de posibles delaminaciones.
Los defectos de fabricación de la madera laminada se suelen presentar en forma de delaminaciones que, en ocasiones, pueden ser detectadas cuando la obra ha sido terminada. Sin embargo, la mayor garantía de una correcta fabricación debe ser el adecuado control de calidad que la empresa debe realizar durante el proceso de producción y que, a su vez, debe ser certificado por algún organismo externo de reconocido prestigio (Otto Graf, Acerbois Glulam, AITIM, etc.).
Por otro lado, tanto las fendas como las delaminaciones, se hacen más visibles cuando el contenido de humedad en la madera disminuye, debido a la merma de dimensiones que se produce en dirección perpendicular a la fibra. En este sentido conviene tener en cuenta que el contenido de humedad de la madera en el momento de la inspección puede afectar a la apreciación y medición tanto de fendas como de delaminaciones. Es previsible, por tanto, que a medida que la madera pierda humedad se irán haciendo más visibles las posibles delaminaciones y fendas.
Se ha comprobado que la empresa fabricante dispone de un certificado válido y vigente para la producción de madera laminada encolada conforme a los requisitos establecidos en la norma EN 386 (Madera laminada encolada. Especificaciones y requisitos de fabricación.) y otras especificaciones. A pesar de ello se recomienda solicitar a la empresa fabricante un certificado con vigencia en el momento de la fabricación de la madera destinada a esta obra en concreto el cual debe ir acompañado de los datos que garanticen la trazabilidad necesaria entre la madera colocada en la obra y la fabricación (empresa fabricante, fecha de fabricación y vigencia del certificado).
El mismo organismo certificador emite certificado sobre las colas utilizadas en la fabricación de madera laminada con validez vigente, a favor del adhesivo utilizado. La cola de tipo I es válida para uniones de madera en estructuras colocadas al exterior.
Así mismo se dispone de certificado de calidad emitido a favor del producto utilizado, acompañado de la ficha técnica del producto. Según estos documentos se trata de un producto protector frente a las agresiones climáticas, hongos de azulado e insectos (excepto termitas), cuya eficacia es prolongada si la madera se encuentra al interior. Para madera colocada al exterior o en clase de riesgo 2 (como es este caso), la ficha técnica del producto recomienda la aplicación de otro producto más apropiado.
Como conclusiones se pueden apuntar que las delaminaciones observadas en la madera laminada son poco importantes, aunque conviene tener en cuenta que las mediciones se han realizado bajo unas condiciones de contenido de humedad en la madera superior al de equilibrio. Es previsible que estas delaminaciones se hagan más visibles cuando la madera pierda humedad.Otros daños observados en la madera carecen de la menor importancia.




miércoles, 17 de noviembre de 2004

Fallo en la clave de una estructura de madera laminada

PREGUNTA

Hemos tenido un problema al montar esta estructura de madera laminada, ya que se ha fisurado en la clave del arco principal. El problema puede estar en la unión de las dos piezas que forman el arco principal que no se realiza con una placa continua tal como estaba prevista.
La fisura parece que se produce por un empalme mal ejecutado y diseñado. Desearía conocer vuestra opinión.


RESPUESTA
Tras ver el detalle de la unión proyectada y las fotografías pensamos que podría tratarse de un fallo por tracción perpendicular a la fibra provocado por las cargas puntuales que los arcos oblicuos producen. Estas cargas se ejercen prácticamente por debajo de la mitad de la altura de la sección del arco.
En estas situaciones debe hacerse una comprobación de la sección que recibe la carga para prevenir un fallo por tracción perpendicular. En caso de utilizar un herraje como el que se proyectaba puede que se evite el fallo en la clave del arco, pero también puede ocurrir que el defecto de diseño se haga extensivo a otros puntos. Hay que tener en cuenta que la rotura se ha producido sin que todavía ni siquiera actuara el peso propio de la estructura.
Habría, por tanto, que revisar el cálculo.