jueves, 11 de mayo de 2017

Una tarima que se abre y cruje cuando se pone la calefacción en una casa rural







PREGUNTA.

Hola. Escribo desde un centro tecnológico de la madera. Del laboratorio de materiales. 

Tengo una consulta de una particular a la que no sé exactamente qué contestarle, ya que veo difícil que le podamos hacer algo que le sirva.  He hablado hace un rato con ella. En principio querría que le diésemos una solución antes de tener que recurrir a otras medidas.

Le han colocado un suelo de madera de pino enrastrelado y se queja de varias cosas (abajo tienes los 2 correos en rojo y azul que nos ha enviado)

Nos pide consejo y que podemos hacer que le sirva. 

Yo le he comentado 2 cosas respecto a la norma de colocación UNE 56810

  • Que las aberturas que se admiten en la norma son de 3 mm (y las suyas todavía no lo superan según las fotos). Ella me dice que al poner la calefacción se abre todavía más
  • También dice la norma que la humedad recomendad es ente 7-9 %  y en la ficha pone que la sirven entre el 10-12%

 Se queja también de los ruidos que da la madera.

No se que se te ocurre, incluso si te apetece llamarla. SIN PROBLEMAS (YO LE HE DICHO QUE IBA A CONSULTAR CON VARIOS TECNICOS CONOCIDOS).


DOCUMENTOS.

La obra la lleva una arquitecta y el solicitado  que compra e instala la tarima es el carpintero.

¿la arquitecta tendría q haber solicitado controles antes de la puesta de la tarima?¿está  obligada? Si se saca y se lleva a un secadero la tarima podría dar buen resultado?tarima No se han llevado a cabo controLes de recepción y de las instalaciones.

Tal y como le comenté nos han colocado un suelo en Jaca (HUESCA) que se esta abriendo, y cruje cuando ponemos la calefacción. El suelo lleva colocado desde finales de marzo. Se trata de una segunda residencia por lo que estuvimos allí la pasada Semana Santa, los crujidos fueron bastante grandes y se produjeron aberturas del suelo como las adjuntadas en las fotos de este correo.

Estas fotos fueron tomadas ayer, por lo que la temperatura de la planta debería estar alrededor de 15ºC aproximadamente. Le adjunto especificaciones del proveedor, y un correo que confirma que la madera llegada de FRANCIA no se la ha efectuado ningún tratamiento ulterior. 

Estamos desesperados, pues si después de un mes de su colocación y sin someter las estancias a grandes temperaturas ya nos ocurre esto ¿qué pasara en un futuro? La temperatura era de 21ºC.

¿Me podrían decir que pasos podemos hacer? ¿esto puede confirmar qué la madera no sea la adecuada? ¿se puede valorar un peritaje? 

¿Valdría la pena, es decir, me podría facilitar las cosas para buscar una solución?¿las conclusiones a las que llega son aceptadas?

¿A qué temperatura se ha de efectuar el ensayo de medición de las aperturas? ¿ a temperatura confort? ¿cómo se lleva a cabo para el cálculo y con qué se mide?


RESPUESTA.

Buenas tardes. He echado un vistazo a los correos y las fotos. Te comento sobre la marcha los siguientes aspectos:

A mi me parece que de momento las juntas que se han abierto no son excesivas para el formato que parece tener ese producto de 100 mm (no estoy seguro, lo deduzco por las fotos).

El hecho de que manifieste crujidos es señal de que el producto está perdiendo humedad una vez colocado en la vivienda. Esto suele aflojar un poco los clavos de sujeción al rastrel, si no de forma generalizada si en puntos irregularmente distribuidos por la instalación y de ahí los ruidos. El ruido es el roce de canto con canto de las tablas que están un poco flojas. No es buena señal respecto a la humedad que debería tener en el momento de la colocación del producto, pero es obras pequeñas como esta no es normal hacer controles. La norma dice que para ambientes calefactados la humedad debería ser del 7 al 9 %.

Es posible que las juntas vayan a más cuando metan la calefacción.

La especificación de 3 mm de la norma es el máximo que se admite para las juntas, pero como término medio es el 2 % de la anchura de las piezas. En este caso 2 mm.

A mi, teniendo en cuenta que es un suelo en un ambiente rústico, no me parece demasiado por el momento.

La tarima no se puede “sacar” y llevar a un secadero. Las lamas se romperían por las machihembras y quedaría inutilizada.

Si te parece puedes reenviarle mi correo, pero de momento no veo una situación muy grave como para hacer un peritaje que sea concluyente.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Secretos carpinteros de las puertas castellanas

En esta imagen de una puerta castellana de finales del siglo XVI se aprecia la construcción de la estructura. Los peinazos son pasantes a través del cerco y se fijan con cuñas. De esta manera los peinazos admiten un cierto movimiento estacional. Pese a cierta meteorización en las superficies de la madera las secciones de la hoja se mantienen perfectamente. Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid).


Hay una solución acústica de un entramado de madera donde ésta quede vista

PREGUNTA
Estoy haciendo el proyecto de un edificio de 2 viviendas en un edificio antiguo a rehabilitar. El edificio es exento, aislado sin medianeras.
Los muros son los originales de piedra de 60 cm de espesor y los forjados son nuevos de hormigón.
La nueva cubierta se quiere proyectar de madera. Una estructura tradicional de cabrios y vigas de madera, sobre los que se dispone el tablero, aislamientos, impermeabilizantes, tejas .....
Los cabrios y vigas se prolongan hasta el alero perimetral en las cuatro fachadas.
Viendo el catálogo de elementos constructivos del Código Técnico, (apartado 4.1.14), al objeto del cumplimiento del HR, (protección frente al ruido) en todas las soluciones que se proponen se cubren los cabrios y vigas de madera inferiormente con placa de yeso laminado.
Mi pregunta es la siguiente: ¿Ya no hay manera de dejar la estructura de cubierta de madera vista? ¿Para cumplir con el HR siempre hay que cubrir la madera con placa de yeso?

RESPUESTA
El catálogo que comenta, se puede descargar en Internet
En su punto 4.1.14 de una estructura de “entramado”, que entendemos que lógicamente no va vista.
Suponemos que hay otras soluciones como paneles sándwich o poner el aislamiento detrás del friso o entarimado visto.

Las chazas de Ecuador

Las chazas de Ecuador son un tipo de ventana , con persianas y que se articula en la parte superior o a mitad y se puede abrir hasta ponerla casi horizontal. Algo parecido se encuentra en Florencia -y por extensión en muchos sitios de Italia- que es la llamada "persiana florentina" y también se encuentra en Guinea Ecuatorial. Se introdujo por primera vez en Ecuador, en Guayaquil y por un italiano a mitad del siglo XIX

Ramón Cotarelo. Arquitecto








martes, 9 de mayo de 2017

PREGUNTA.

Buenos días. Tenemos una consulta de un cliente que nos pide una fabricación bajo la norma EN 13629.

Nosotros, actualmente fabricamos parquet bajo la norma UNE-EN 13226.

¿Me podrías indicar las diferencias entre estas normas? Si pudieras enviarnos un pdf de esa norma te lo agradecería para poder estudiarla.

RESPUESTA.

Buenos Días. La norma EN 13629 se refiere a un tipo de parquet muy particular que se define como Tabla preensamblada maciza de madera de frondosas. Es el producto que fabrica por ejemplo el fabricante danés Junkers con roble y haya (y otras especies tropicales) y que consiste en el ensamblaje lateral de dos o más piezas, formando un panel alargado que luego se mecaniza como si fiera una tabla machihembrada enteriza maciza.

La imagen del producto es la siguiente:

Si no fabricais este producto (que creo que no) está mal especificado (se han confundido de norma).


Dimensiones aceptables de las juntas en tarimas según las normas




PREGUNTA.

Buenos días. Estoy interesada en saber qué dice la norma en relación con la anchura de las juntas entre tablas, en concreto, para un suelo de tarima maciza (pino pinaster o "Landas", de 22-23x100mm machihembrada a 4 caras) clavada sobre rastrel.

No dispongo de la norma UNE 56810:2013, pero sí he encontrado distintos documentos que hacen referencia a la misma o que contienen extractos de la misma. 

Los datos que he encontrado difieren ligeramente de un documento a otro. ¿Me podría confirmar cual es el correcto? Adjunto jpg con los extractos contradictorios encontrados.

Muchas gracias por adelantado.

RESPUESTA.

Buenas tardes

En la norma UNE 56813:2013, en su apartado 12.7 se establece lo siguiente:

12.7 Anchura de las juntas entre tablas

Como consecuencia del carácter higroscópico de la madera (véase la nota de 13.1) en los parquets se producen

variaciones dimensionales que deben considerarse como normales. La merma de las piezas en anchura produce la

manifestación de las juntas entre los elementos de parquet.

Estas juntas no deben sobrepasar el 2% de la anchura de la pieza y deben ser como máximo de 3 mm.

La especificación coincide con la primera foto que envía Vd. La segunda es de una versión anterior ya anulada.

 


miércoles, 26 de abril de 2017

Resistencia al deslizamiento de un pavimento composite

PREGUNTA

Hola. Somos almacenistas de madera asociados a AITIM. 

Tenemos un producto que nuestro proveedor nos envía ficha técnica, con un ensayo que clasifica el material como clase 10 al deslizamiento según el norma DIN 51130-2014.

3. Resistencia al deslizamiento (DIN 51130-2014)

Ángulo medio de aceptación: 12.9°

Grupo de evaluación de resistencia al deslizamiento: R10

Se trata de composite alveolar que hemos mandado a nuestro  cliente y me comenta los siguiente:

  Dado que no existe correlación ninguna , necesito que me confirméis la clasificación según la norma UNE-ENV 12633:2003 (clase 0-3) que es la que exige el CTE.

Nos podría informar si existe alguna correlación o cómo se podría solucionar este problema.

Gracias por adelantado.

RESPUESTA.

Buenos Días

Me he informado al respecto y efectivamente no existe ningún tipo de correlación entre ambos métodos. En el método DIN el ensayo se hace por una persona física que se desliza sobre una rampa real con un calzado normalizado y a distintos ángulos. En el método UNE-EN el ensayo se hace sobre el material, en horizontal, en seco y en mojado y con un equipo de laboratorio que es el Péndulo Charpy.

Por tanto me temo que si vuestro cliente insiste en la clasificación UNE-EN 12633 no os quedará otro remedio que realizar el ensayo en algún laboratorio. El más cercano que teneis es el del Cis-Madeira. Por otra parte entiendo que debería ser vuestro proveedor el que aportara dicha información y se hiciera cargo de los costes de un posible ensayo. Al fin y al cabo se le está pidiendo información sobre una propiedad que es obligatoria en España para uso público tanto por el Código Técnico de la Edificación como por el Marcado CE (que también es obligatorio) y se le está pidiendo con respecto a una norma de aplicación nacional y europea.

Adicionalmente te puedo comentar lo siguiente:

La norma alemana DIN 51130 que se basa en un test en un plano inclinado a diferentes grados y donde este plano tiene aceite y la prueba se hace con un calzado estandarizado. Según los grados la cerámica recibe las denominaciones desde la R 9 hasta la R 13.

  • R 9 inclinación de 6 a 9º
  • R10 inclinación de 10 a 19º
  • R11 inclinación de 19 a 27º
  • R12 inclinación de 27 a 35º
  • R13 inclinación más de 35º.

La amplitud de la norma responde a necesidades en muchos ámbitos de la industria y los lugares públicos.

En ámbitos domésticos se suele recomendar categoría R 9 y R 10 como suficientes. Platos de ducha de obra tal vez R12 y R13.

La norma alemana DIN 51097 que realiza un test de resbalamiento con el suelo mojado y desnudo. Esta norma da categorías que son las Clase A, B y C 

  • Clase A hasta inclinaciones de 12º en vestidores
  • Clase B hasta inclinaciones de 18º en baños y duchas
  • Clase C hasta inclinaciones de 24º en duchas de suelo

En baños y cocinas domésticos es suficiente una clase A