lunes, 18 de abril de 2016

¿Es desaconsejable alternar capas de barniz de distintos fabricantes?

PREGUNTA  A UN FABRICANTE DE BARNIZ.

Hola. Me ha llamado un instalador para pedirme opinión sobre un problema de barnizado que ha tenido con un producto vuestro.

Yo de entrada le he adelantado que nosotros no somos un laboratorio de barnices y que son problemas complejos que no podemos resolver.

El asunto es que ha barnizado un nogal macizo de una vivienda de lujo con dos manos de urea y acabado de poliuretano de dos componentes (mezcla 1:1). El acabado de poliuretano es el producto vuestro y la urea es de otro fabricante. Al comentarle sobre la posible incompatibilidad de fabricantes de distintos productos me dice que lleva haciéndolo desde hace mucho tiempo así y que nunca había tenido este problema.

Le han salido las burbujas que se observan en las fotos y dice que es generalizado en toda la vivienda (en habitaciones en distintas alturas y orientaciones).

¿tienes alguna opinión al respecto? 

RESPUESTA DEL FABRICANTE DE BARNIZ.

Hola. No se deben mezclar capas de diferentes fabricantes ya que los fabricantes pueden cambiar alguno de los productos que intervienen en sus formulaciones y ser compatibles con sus acabados, pero no con los de otros fabricantes.

Descarto completamente el barniz, ya que fabricamos partidas de 2.000 lts de A y 2.000 lts de B de Poliuretano, y no hemos tenido ni la más minima incidencia. Posiblemente éste profesional tenga un resto ó otro equipo con las mismas referencias que podemos comprobar.

Estas burbujas pueden producirse por numerosas circunstancias:

  • Acumulación de capas
  • No dejar secar bien la capa anterior
  • Cargar demasiado las capas
  • Alta temperatura ambiental que no facilite el autonivelado.
  • Y fundamentalmente limpieza de herramientas y ambiente libre de polvo.

En la segunda foto, las burbujas ó granitos de suciedad están lijados y no se sabe a que capa corresponde éste lijado si a la de urea ó poliuretano. Posiblemente el defecto le viene de la capa anterior a la de poliuretano, por mal lijada ó demasiado tierna.

Nuestra responsabilidad está en la calidad del producto y no en la aplicación, conservamos durante un año una muestra de todos los lotes que fabricamos de manera que si un cliente nos dice las referencias de A y B en 24 horas hacemos las comprobaciones oportunas e incluso reproducimos el sistema de barnizado del profesional, claro siempre que las 3 capas sean de nuestro producto.

Tenemos "en la calle" a 2 técnicos comerciales para ver cualquier trabajo de nuestros clientes, siempre que sean  nuestros productos los utilizados en  todo el proceso.

Puedes utilizar sin problema el texto para contestar a éste profesional.

RESPUESTA AL CONSULTANTE INCIAL.

Buenos Días. He hablado con un técnico de la casa fabricante del barniz de poliuretano que vd aplicó como acabado y esta es la respuesta que me aporta. En principio la casa declina toda responsabilidad al mezclarse productos de distintos fabricantes.

Lamento no poder aportarle más información, pero como le anticipé los problemas de barnizado son muy complejos y una vez que se producen es muy dificil para un observador externo sacar conclusiones.

Personalmente  NO creo que esto se deba a incompatibilidad de productos, sino más bien a un problema de aplicación o de condiciones ambientales adversas (humedad o sequedad excesivas, corrientes de aire), mala homogenización del producto en el momento de mezclarlo o bien burbujas de aire encerradas en la mezcla de los dos componentes

viernes, 15 de abril de 2016

¿Cómo aislar con el parquet de ruidos del vecino de abajo?

PREGUNTA.

Quisiera saber si existe un grosor máximo de subcapa para poner debajo del parquet (tarima flotante), así como una densidad (kilogramos por metro cúbico) sin que afecte al montaje del parquet mismo, puesto que, debido a un leve problema de inmisión de ruido del vecino de abajo, quisiera aislar al máximo tal ruido, hecho por el que me han recomendado que ponga una lámina de corcho de 10 milímetros, y un foam fino.

Me dice el montador que hay polietilenos de 10 milímetros, así como corchos del mismo grosor, de unos 170 kg/m3.

Si existen materiales que puedan servirme a tal propósito, les agradecería la información solicitada, así como donde poder adquirirlos.

RESPUESTA.

Buenos días. En la normativa española no está limitado el grosor de subcapa para parquet flotante, ni sus características. Actualmente se está redactando una norma europea (CEN/TS 16354) que en su día será también norma española sobre subcapas para suelos laminados flotantes, pero todavía esta en fase de proyecto. En todo caso esa norma se refiere a las características mínimas que tienen que tener las subcapas y los ensayos a los que se deben someter y no indica nada sobre el aislamiento acústico que pueden aportar.

Existen muy diversos materiales para colocar como subcapas que aíslan mucho térmica y acústicamente. El corcho aglomerado por ejemplo se comercializa en rollos con grosores de 3 a 6 mm. En losetas lo hay en grosores mayores pero desconozco si se puede utilizar como subcapa.

La combinación que Vd. comenta (corcho 10 mm + foam de 2/3 mm reduciría considerablemente el nivel de ruido aéreo (no se si tanto el ruido de impacto que es el más crítico cuando se trata de locales superpuestos).

Lo que si se recomienda es que no se pongan materiales flexibles excesivamente gruesos porque se pueden romper las juntas entre lamas al caminar sobre la instalación. Por ejemplo está desaconsejado instalar parquet flotante o suelo laminado sobre moquetas de más de 4/5 mm de espesor

Existe un gran diversidad de materiales flexibles y materiales más o menos rígidos que se utilizan como subcapas.  Las casa Mapei y Sika, por ponerle solo unos ejemplos, disponen de sistemas de instalación y productos para parquet y suelo laminado para mejorar el aislamiento acústico.

En todo caso le insisto en que la combinación que le ha sugerido su instalador es excelente para reducir el ruido de impacto y dudo mucho que haya en el mercado productos aislados y/o sistemas que puedan mejorar esa combinación.

NUEVA PREGUNTA.

Muchas gracias. La opción del corcho no acaba de convencerme por el grosor (implica 10 mm de grosor me comentan, y desconozco sus cualidades como tal; aun así, entiendo que para las vibraciones y el ruido por impacto (que entiendo es el que origina el vecino) quizás funcionara.

Un suministrador de la casa Texsa me dió esta opción: "una primera capa de espuma de polietileno tipo Texsilen y la lámina insonorizante Tecsound 70 ... se debe instalar primero la capa de Texsilen o Texfon y después el Tecsound . El aislamiento a ruido aéreo trabaja mejor separado del elemento estructural y de más peso""

Me gustaría, si fuera tan amable, que me recomendara acerca de tal solución, bien si hay alguna otra que me permitiera más adelante, si tubiera que insonorizar el dormitorio, no tener que volver a actuar sobre el suelo, bien levantar el parquet.

Muchas gracias de nuevo por su tiempo y paciencia, entiendo disculpe mi falta de conocimiento, amén de que la casuística no es común, y las soluciones sin realizar un estudio previo no dejan de ser aproximadas.

Si tiene alguna recomendación acerca de la propuesta, materiales y demás, se lo agradecería.

NUEVA RESPUESTA.

Buenos Días. La solución en particular que me comenta no la conozco, pero debe tener en cuenta que hay infinidad de productos de aislamiento térmico y acústico en el mercado. En principio debería ser el fabricante del producto el que le aporte el valor de mejora de aislamiento acústico a ruido de impacto de sus productos, junto con la ficha técnica y la forma de instalarlo.

En España por Ley (CTE) el valor de aislamiento acústico a ruido de impacto del conjunto del forjado de una vivienda (con todos sus elementos + más el aislamiento de los materiales de revestimiento) debería ser de 65 dB.

Respecto a posibles productos ya le indicaba en mi correo anterior que las casas Sika y Mapei disponen de productos que mejoran el aislamiento acústico a ruido de impacto. Otras casas especializadas son Isover, Rockwool tanto para colocar bajo un recrecido (solera) como para colocar directamente bajo el suelo flotante.

martes, 22 de marzo de 2016

Cuestiones sobre interpretación de una norma de ensayo de unidad de hueco de puertas

PREGUNTA.

En el Comité del Sello AITIM no nos queda claro como se hacen los ensayos y la interpretación de los resultados. Yo les leí y les enseñe las normas, pero quedaron algunas dudas que no supe resolver ya que yo no domino este ensayo.

1.- Ensayo (EN 12046-2):

1.1.- Fuerza dinámica de cierre:

- se coloca la polea y los pesos

- se realiza la maniobra de apertura y cierre 3 veces, pero ¿cómo se mide la fuerza de maniobra en Newton?

 

1.2.-  Fuerza lineal y par de torsión

- la norma dice “se aplica la fuerza o el par de torsión mínimo para liberar el pestillo de media vuelta, los herrajes se bloquean y se desbloquean”

- ¿como se aplica la fuerza y como se mide?

- quizás alguna foto o video lo pueda aclarar

 

1.3.- Fuerza mínima de movimiento

 - ¿como se aplica la fuerza y como se mide?

2.- Clasificación (EN 12217)

Para las 3 propiedades anteriores:

- Fuerza dinámica de cierre:

- Fuerza lineal y par de torsión

- Fuerza mínima de movimiento

La pregunta es: las clases 1 son las peores o las mejores.


RESPUESTA.

Me he leído la norma y te comento (hasta donde yo entiendo) porque o bien es malísima (la norma) o la traducción (o ambas cosas).

El ensayo tiene tres partes

La primera parte es la fuerza dinámica de cierre (en N) Es la fuerza necesaria para iniciar el movimiento de cierre y llegar a cerrar por si sola (actuando los mecanismos de cierre y quedando (entiendo yo) bloqueada.

La segunda parte es la fuerza lineal del par de torsión. Entiendo que es la fuerza necesaria en Nm (par) para liberar una cerradura desde su posición de bloqueo (puerta cerrada). Según tengo entendido esto se hace en las cerraduras de picaporte aplicando un tubo cerrado al picaporte y aplicando en el extremo del tubo un dinamómetro hasta que abre o libera el picaporte. En las cerraduras de tipo pomo tengo entendido que esto lo hacen adosando una barra concéntrica al pomo (para hacer una especie de picaporte) y luego con el procedimiento anterior (dinamómetro en el extremo de la barra)

La tercera parte es el ensayo de fuerza mínima para iniciar el movimiento de cierre. Según entiendo en este ensayo no debe llegar a cerrarse la puerta (con bloqueo de cerradura) sino simplemente iniciarse el movimiento hacia la posición de cierre. Se mide en N y la fuerza es lógicamente menor que en el ensayo.

Cada ensayo se hace tres veces y se dan los valores individuales y la media (así lo hacía el lab ETSIM).

Hay 5 clases, según la fuerza en cada ensayo. La clase mejor se supone que es la 4 porque es la que requiere menos fuerza en cada uno de los ensayos (el resto de clases son progresivamente peores hasta la clase 0 que es sin calificación.

Los ensayos 1 y 3 se hacen simplemente con masa y polea (tanto para puerta corredera como para puerta abatible). Se supone que se van cambiando (aumentando) los pesos de la polea hasta conseguirse el inicio del movimiento y/o el cierre de los mecanismos.

El ensayo 2 se hace en posición cerrada y con el dinamómetro

 


viernes, 11 de marzo de 2016

Holguras insuficientes en una tarima de madera

PREGUNTA. 

Hola. Somos instaladores de suelos de madera. Tengo una madera que encaja mal y el proveedor me dice que es normal, creo que voy a necesitar otro informe pero primero quería tu opinión, te paso un vídeo para que veas como hacen el encaje las tablas.

RESPUESTA.

Hola. He echado un vistazo al video y efectivamente se aprecia claramente una holgura en el montaje que yo creo debe estar entre 0,6 y 0,8 mm, pero veo difícil poder reclamar esto al fabricante,.

Las tarimas macizas tienen una norma de producto UNE- EN 13226 que especifica las tolerancias de cada pieza individualmente (grosor, anchura, longitud, mecanizaciones etc). Sin embargo esa norma no dice nada en cuanto al encaje entre si de las piezas.

Por otra parte está la norma de instalación UNE 56810 que es muy permisiva y que se refiere a las juntas que se abren una vez que se ha instalado la madera (es decir se refiere al comportamiento posterior y no a los problemas de fabricación del producto). Esta norma admite la apertura de juntas de hasta el 2 % del ancho de la pieza.

Entiendo que esa holgura de montaje no debería ser un problema si la instalación va a ser mediante pegado o clavado, pero si es para colocar flotante si puede serlo.

Si te parece lo hablamos, pero no veo mucha posibilidad de abordar el asunto.


miércoles, 2 de marzo de 2016

¿Es lo mismo un suelo radiante que refrigerante para un parquet de madera?

PREGUNTA.

La norma es mucho más explícita para hablar de las condiciones, puesta en marcha y características para el suelo radiante, pero no habla nada de cuando el sistema es refrigerante, no se si tienes algún artículo que contemple esto... o si podemos decir que cuando se usa el refrigerante cuanto es el mínimo de temperatura que tiene que tener el suelo para que no se deforme... igual que los 27ºC es para  radiante, de cuanto temperatura estaríamos hablando para refrigerante.

RESPUESTA.

En principio la norma no dice nada respecto a los suelos refrigerantes porque se supone que la temperatura de circulación del agua por muy baja que sea no va a perjudicar al parquet (al contrario de lo que ocurre con altas temperaturas que si que le perjudican). De todas formas, el agua de refrigeración de los sistemas de suelo refrigerante suele circular a temperaturas próximas a los 12/15 ºC y a esa temperatura no debe haber ningún tipo de problemas.

El único problema del que yo tengo noticia con suelos refrigerantes es el de que en determinadas circunstancias, cuando la humedad relativa del ambiente es alta (por encima de 70 %) puede llegar a alcanzarse el “punto de rocío”, y en ese caso, se podrían llegar a producir condensaciones de agua sobre la superficie del parquet (sobre todo en acabados barnizados) que si que pueden perjudicarle.

Aunque no soy experto en el tema de calefacciones, tengo entendido que los buenos sistemas de calefacción de suelo radiante-refrigerante tienen unos sensores que están midiendo constantemente no solo la temperatura de ambiente de la vivienda, sino también la humedad relativa, y cuando esta empieza a ser “crítica” o potencialmente peligrosa (normalmente por encima de 65 %) ponen en marcha unidades de deshumidificación (que forman parte del sistema). De esta forma bajan la humedad relativa del ambiente y desaparece el riesgo de condensación de agua líquida sobre el parquet. Esto es especialmente necesario en las zonas cálidas y de costa donde la humedad relativa es alta y las necesidades de refrigeración mayores (por ejemplo la costa del Mediterráneo). En las zonas del interior no es normal que en una vivienda llegue a alcanzarse el punto de rocío.

lunes, 15 de febrero de 2016

¿Existe alguna norma sobre armonizar tonos y singularidades en pavimentos o es a criterio del instalador?

PREGUNTA.

Buenos días. Somos fabricantes de parquet multicapa. 

No se si existe base escrita de las recomendaciones de instalación de parquet flotante en cuanto a su aspecto.... me explico, tengo un cliente que esta instalando roble 1 lama, apenas tiene nudos,pero si hay constraste de tono... no sé si existe alguna recomendación que explique, algún criterio a seguir, aunque yo le he dicho que cuando reparta el material por locales, abra las cajas correspondiente a cada local y mezcle las piezas...pero me gustaria saber si puedo reforzar mi consejo con algún otro tipo de recomendación.

RESPUESTA.

Buenos Días.Esto que comentas no está definido en norma porque resultaría muy difícil poner los límites, pero siempre se ha considerado una buena practica de instalación el no poner lamas contiguas o próximas que presenten tonos o veteados muy dispares.

El caso más frecuente y típico de esta situación que comentas se da con las maderas tropicales oscuras. De vez en cuando se alternan con una tabla de la misma madera que es más clara (por ejemplo porque tenga más proporción de madera de albura), y resulta de un contraste pésimo ponerla en mitad de un recinto rodeada de tablas más oscuras. El mismo caso se da a la inversa es decir tablas claras rodeando a una oscura.

Yo lo considero un defecto de instalación, pero desde el punto de vista de la apreciación personal y sin ninguna norma que lo sustente.


martes, 9 de febrero de 2016

Declaración de conoformidad de un suelo de madera

PREGUNTA.

Soy fabricante de parquet con sello de calidad AITIM. Me pide un cliente la "declaration of conformity". ¿tienes algún ejemplo? ¿sabes la partida arancelaria del parquet de roble macizo? Tengo otra duda: la norma EN 14342 es del 2003 / 2005 o del 2006?

RESPUESTA.

El concepto de Declaración de Conformidad ahora se llama Declaración de Prestaciones a partir de la entrada en vigor del Reglamento Europeo de Productos de la Construcción; o sea que es lo mismo pero con otro nombre, quiero decir que no te pueden pedir a la vez las dos cosas porque es lo mismo y ahora se le debe llamar Declaración de Prestaciones (es lo que comentamos ayer)

La versión más reciente de la EN 14342 es del 2013.

El código de la partida arancelaria más cercana a vuestros productos es: 44.09.29.91 “Tablillas y frisos para parqués sin ensamblar” y para otros productos de parquet que no puedan incluirse en el epígrafe anterior sería: 44.09.29.99