jueves, 28 de enero de 2016

Fendas en un parquet, posibles causas y consejos para hacer peritaciones

PREGUNTA.

Buenos días. Escribo desde un centro tecnológico de la madera. Del laboratorio de materiales.. 

En una promoción  de viviendas (cerca de Bilbao) , se colocó, hace ya 14 meses, parquet multicapa de roble , diseño 1 lama (1860 x 189 x 22 mm). Se trata de un formato grande.

Se han apreciado presencia de fendas superficiales en muchas lamas distribuidas por una serie de viviendas. Las fisuras aparecidas (te envío varias fotos) son pequeñas en algunos casos y en otros, ocupan toda la longitud de las lamas. Son fisuras muy superficiales donde no entra la galga.

Aparecen en pisos altos, como bajos, con diferentes orientaciones, en lamas cercanas a las ventanas, como en lamas más interiores, … es decir, no cumplen un patrón especifico. Lo único en común es que estas fisuras aparecen en la zona central de las piezas y cuando el corte es tangencial o cercano a la médula. Esto es lo único que he observado.

En cuanto a la humedad (a pesar de que el valor de la estufa aun no lo tengo hasta el lunes), con el xilohigrómetro in situ me dio una humedad sobre el 9 %. No hay indicios de deformaciones, ni contracciones, tan solo alguna apertura de junta puntual…

Va a resultar difícil determinar el origen de dichas fisuras, pero me temo que sea más por el tipo de corte de la madera noble utilizada. ¿Qué te parece a ti? El caso es que en la normativa no se excluye los suelos por el corte que lleven. Sí que aparece entre las singularidades la presencia de fendas superficiales, que en este caso, al tratarse de maderas de clase “triangulo” permiten fendas de hasta 20 mm de longitud. Sin embargo, las fisuras encontradas son superiores en todos los casos.

Tengo que mirar bien las fisuras con lupa para ver si tiene que ver con el recubrimiento pero me temo que sea más por las tensiones que han podido sufrir las lamas que tienen ese corte tangencial.

RESPUESTA.

Buenas tardes. Las fisuras se producen por tensiones en la madera inducidas por pérdida de humedad (sobre todo en los despieces tangenciales), por lo que esto sugiere un exceso de humedad en la fabricación. Es importante el contenido de humedad de las piezas. Dices que lo has medido y te da 9. Si la medición es correcta y el aparato es fiable casi con toda seguridad que el parquet estaba incorrectamente fabricado por exceso de humedad en la capa noble.

Como sabes el parquet multicapa (ver apartado 4.5 de la norma UNE EN 13489) se debe fabricar a contenidos de humedad de entre el 5 % y el 9 %.  Con toda seguridad después de 14 meses en una vivienda calefactada y habitada, el parquet habrá perdido algo de humedad después de su instalación y hasta el momento actual, de lo cual se deduce que el parquet tenía en el momento de la colocación un contenido de humedad superior al 9 % (aunque no podemos determinar cuanto es el exceso de humedad porque me imagino que no hubo comprobaciones en su momento).

Las lecturas de contenido de humedad en estufa SON DETERMINANTES para poder comprobar fehacientemente la hipótesis anterior.

Por otra parte, las fisuras de las fotos no son en mi opinión admisibles. Si analizas los defectos admisibles para el parquet multicapa de roble establecidas en las distintas calidades de la norma UNE EN 13489, (tabla 1) solo se admiten fisuras de hasta 20 mm en las calidades cuadrado (la peor) y triángulo (la intermedia). Desde luego las fisuras son mayores de 20 mm, por lo que superan la especificación de la clase intermedia y en ningún caso se le puede asignar la calidad “cuadrado” que sería más o menos lo que antiguamente se llamaba “rustico” y que normalmente tiene muchos nudos (aquí no se ven nudos en las tablas). Por tanto las fisuras NO son admisibles

En resumen y en mi opinión a la luz de lo que me indicas: 

  • es bastante probable que el parquet se haya fabricado y colocado con exceso de humedad en la capa noble (al ser un formato y un espesor grandes bastaría con que el exceso fuera de 1 o 2 puntos por encima de 9 %;
  • las fisuras de este tamaño no son admisibles en ninguna calidad.

Otra cuestión importante es la estructura del parquet multicapa. Últimamente estoy percibiendo que se fábrica bastante parquet sobre base de tablero contrachapado. No se si es el caso, pero te indico que el tablero contrachapado es un producto muy estable y Muy duro y no acompaña en absoluto a la capa noble ni cuando hincha ni cuando merma, por lo que esta estructura es más proclive a producir fisuras, alabeos y otros problemas, y la tendencia es tanto mayor cuanto mayor es la anchura o formato del parquet (especialmente en formatos a partir de 120 mm).

Finalmente te ruego que esta información y este correo, que es solo mi opinión, no sea utilizado mediante referencias escritas o verbales en este asunto.

NUEVA PREGUNTA.

Muchas gracias por tu ayuda. Ya tenemos los valores de humedad de las piezas en estufa: valor de 8,3 % y se trata de un paquete cerrado, sin usar que me lo guardaron.

La humedad de las piezas colocadas en obra, ronda el 9% (con xilohigrometro ) Es decir, algo más elevado. Ahora mi duda es la siguiente:

No estarán cogiendo humedad las piezas y al ser un formato de roble tan ancho y grueso, intentan hacer algún tipo de abarquillado y con esa tensión se fisura por el centro?? HE metido varias lamas de parquet del paquete en una cámara con elevada humedad para ver si aparecen las fisuras.

Aunque creo que la hipótesis más acertada es la de que se fabricó con demasiada humedad….. También he metido alguna pieza a estufa para ver si con sequedad ocurre el fenómeno…

Por otro lado, En la norma de producto UNE EN 13489:2004 “Suelos de madera. Elementos de parquet multicapa”, se determina que en la cara de un elemento cuando su capa noble es roble, para la clase intermedia de calidad (clase de calidad utilizada en las viviendas visitadas) se admiten fendas superficiales menores de 20 mm de longitud. Las fisuras encontradas superan esta longitud.

La anterior norma solo aplica al momento de la fabricación o instalación del producto, si aparecen pasado 1 año, no sé en qué queda… Para ellos la principal duda es si son admisibles o no, y habrá que decir que no el momento de suministro, ni en el de la entrega del piso, pero luego….

NUEVA PREGUNTA.

Hola de nuevo. Por lo que comentas es posible que las piezas de obra (9%) hayan cogido algo de humedad con respecto a las de estufa (8,3 %). Pero una diferencia de apenas 7 décimas no es significativa (de hecho los xilohigrómetros portátiles pueden tener fácilmente un error de  ± 1 %.

Recuerda que en uno de los párrafos al final de mi correo anterior te preguntaba por la estructura del parquet multicapa. Si es de los que te comento, es decir  de capa noble de madera maciza (5/6 mm de grueso) sobre base contrachapado (15/16 mm de grueso), te recuerdo que el contrachapado es un producto muy estable que no acompaña a la capa noble en sus movimientos y cualquier cambio de humedad del parquet por hinchazón o por merma (pero sobre todo por esta última) provoca las fisuras. POR ESO SON TAN PELIGROSOS LOS FORMATOS TAN GRANDES DE UNA SOLA PIEZA.

Efectivamente, la norma del parquet multicapa se refiere a fisuras de fabricación (es decir en el momento de abrir el paquete), pero es la única referencia que tenemos los peritos para poder emitir un dictamen.

Para mi esas fisuras tan grandes no son admisibles; aunque no lo diga ninguna norma lo dice el sentido común y los peritos podemos exponer nuestra opinión profesional (no deja de ser una opinión) en los informes aunque no esté avalada por un documento normativo (hacemos una manifestación en función de nuestra experiencia profesional y punto). En última instancia ya están los jueces para dar o quitar razones.

Finalmente te doy un consejo para este y para futuros informes. Si finalmente no logras determinar con seguridad lo que le pasa al parquet solo apunta las posibles causas en tu opinión profesional (eso siempre se puede hacer). Nosotros no somos adivinos y no conocemos todas las vicisitudes que han tenido lugar antes, durante y después del proceso de instalación de un parquet (mantenimiento por el propietario, contenido de humedad de origen, condiciones de obra, condiciones de instalación etc) y más aún teniendo en cuenta que en estas circunstancias se nos oculta muchas veces la verdad de las cosas o no se nos dice toda la verdad o simplemente nos mienten.


lunes, 25 de enero de 2016

10 TIPS sobre pavimentos de madera y calefacción por suelo radiante

 

10 preguntas frecuentes sobre colocación de parquet sobre suelo radiante

1 - ¿Se puede colocar parquet sobre sistemas de calefacción de suelo radiante?

SI, siempre que el conjunto del parquet más la subcapa (si la hay) no superen la Resistencia Térmica establecida en la norma UNE 56810: 0,17 m2 ºC/W.

 2 - ¿Cual es el sistema de colocación más adecuado?

El sistema más adecuado es el encolado, porque asegura un contacto directo entre la contracara del parquet y la solera calefactada, con lo cual el calor se transmite al parquet y se emite por este mucho mejor.

También es posible colocar parquet sobre suelo radiante mediante el sistema flotante (parquet multicapa y tabla maciza machihembrada.

3 – ¿Se puede colocar parquet con sistema entarimado sobre suelo radiante?

NO, porque el espaciamiento entre rastreles, la tablazón y la solera radiante es una discontinuidad en la que se acumula el calor y actúa como aislante (el calor no se radia). Además el espesor de los rastreles sumado al de la madera, hacen que haya una proporción no despreciable (en torno al 10 % de la superficie) en la que se supera la resistencia térmica recomendable (espesor del rastrel + espesor de madera).

4 – ¿Se puede colocar en sistema flotante?

Si, pero en este caso se debe colocar bajo el parquet un material de subcapa con conductividad térmica mejorada (un material que aumente la conductividad térmica).

5 - ¿Se puede colocar parquet multicapa sobre suelo radiante?

Si,  pero se debe colocar preferentemente encolado, por lo que conviene utilizar formatos menores de 150 cm de longitud, y 22 mm de grosor.

6 - ¿Los adhesivos actuales permiten la colocación de parquet sobre suelo radiante?

Si, existen distintos tipos de adhesivos de poliuretano (mono o bi componente), adhesivos xilano y adhesivos de acetato de bajo contenido en agua, que permiten colocar cualquier tipo de parquet sobre suelo radiante.

7 – ¿Se puede colocar tabla maciza machihembrada sobre suelo radiante?

Si,  pero no se deben sobrepasar los 22 mm de grosor en el producto de parquet y se debe encolar con uno de los adhesivos mencionados. Además son preferibles los formatos (anchura) inferiores a 140 mm.

8 - ¿Que sistema de encolado es el más adecuado?

El sistema espatulado o continuo es el único que garantiza el encolado correcto. No se debe encolar mediante cordones o por aplicación irregular de adhesivo (al tresbolillo).

9 - ¿Se pueden colocar especies de maderas tropicales sobre suelo radiante?

Si, pero conviene extremar las precauciones respecto al contenido de humedad del parquet que debe ser inferior al 8 %. Además las maderas tropicales al ser (en general) más densas, reciben y transmiten mejor el calor.

10 - ¿Se pueden colocar entarugados (madera de testa) sobre suelo radiante?

Si; además la madera transmite mejor el calor en la dirección de la fibra, por lo que puede colocarse incluso en espesores mayores que para otros tipos de parquet (por ejemplo con entrarugados de roble se puede colocar espesores de hasta 35 mm. Además la madera de testa es más resistente a los esfuerzos mecánicos, abrasión etc.

miércoles, 13 de enero de 2016

¿Existe alguna normativa ya que regule el decking de exterior?

PREGUNTA.

Buenos dias ¿Existe alguna normativa ya que regule el decking de exterior, asi como saber si tambien existe la norma que regule el marcado CE  de estos productos? Otra pregunta ¿Es obligatorio por ley tener el certificado FSC?

RESPUESTA.

Hay una norma europea para la caracterización de los perfiles de composites para decking (alveolares o macizos) que es la EN 15534-4  “Composites made from cellulose-based materials and thermoplastics (usually called wood-polymer composites (WPC) or natural fibre composites (NFC)) — Part 4: Specifications for decking profiles and tiles”

Esta norma define una serie de propiedades que tienen que cumplir “los perfiles” de decking tales como resistencia al deslizamiento, densidad lineal, tolerancias dimensionales, curvatura longitudinal, abarquillado, resistencia a flexión, resistencia al impacto etc

No hay normativa europea ni española para los temas de instalación. Cada fabricante tiene sus propias normas. 

No hay una norma armonizada de este producto (marcado CE) y en consecuencia no puede marcarse CE por la vía normal, aunque algún fabricante extranjero a accedido voluntariamente al marcado CE a través de un sistema complejo que es el Documento de Evaluación Europeo.

EL FSC no es obligatorio como tampoco lo es el PEFC, ni ningún potro esquema de certificación voluntaria similar. Lo que si es obligatorio para los agentes o importadores de madera (cualquier particular o entidad que introduce madera o productos de la madera en la UE) es cumplir con el Reglamento Europeo de la Madera o Reglamento de Diligencia Debida y como esto es bastante complejo, muchas empresas están certificándose con cualquiera de estos esquemas para poder cumplir con el Reglamento.

Los productos que venga con su certificación FSC o PEFC se les confiere presunción de cumplimiento del reglamento europeo de la madera, pero no quiere decir que estos esquemas de certificación tengan un reconocimiento oficial.

martes, 12 de enero de 2016

Resistencia a la abrasión de un suelo laminado para una gran superficie

PREGUNTA.

Trabajo para una importate cadena de grandes superficies comerciales en su Departamento técnico. Tengo una duda que no he podido solventar buscando información sobre el tema.

Los datos sobre la resistencia a la abrasión y la clasificación al uso de pavimentos laminados, aparecen referenciados siempre en fichas de producto de fabricantes de pavimentos sintéticos (bien sean de melaminas, estratificados, linóleos, pvc,...).

Mi consulta es si estos ensayos se pueden aplicar a productos laminados pero con capa noble de madera natural, como sería el clásico parque compuesto de diferentes capas y con una capa noble de espesor variable en mm.

Le agradecería alguna aclaración al respecto puesto que como le digo, no he conseguido aclarar el tema con la documentación que he ido recopilando.

RESPUESTA.

Buenas tardes. La clasificación de resistencia a la abrasión de los suelos laminados (clases AC1 a AC6 según la norma UNE-EN 13329) no es aplicable a los suelos de madera barnizados. En estos últimos la resistencia de los barnices (incluso aplicados a mano en obra) es muy inferior a la resistencia de las capas plásticas transparentes (denominadas overlay) que llevan los suelos laminados y que les confieren la mayor parte de las prestaciones de resistencia superficial.

En los parquets barnizados se aplica en su lugar el ensayo de abrasión con el llamado “abrasímetro de chorro de arena” según el procedimiento establecido en la norma UNE-EN 13696 apartado 5.5. Realizando este ensayo se consiguen resistencias a la abrasión de los barnices (aplicados en fábrica) de entre 1000 y 3000 vueltas, si bien estos resultados no son comparables con los resultados en vueltas de abrasímetro de lija (el de los suelos laminados) que oscilan entre las 1000 y 6000 vueltas de resistencia.


miércoles, 9 de diciembre de 2015

¿Existe normativa sobre el barnizado del parquet?

PREGUNTA.

Buenos días. Soy arquitecto. Me pongo en contacto con Ud, a través del presente e-mail facilitado por AITIM, con objeto de consultarle la existencia de normativa sobre el barnizado de suelos de madera a los efectos del CTE-SI, para su aplicación en edificios de uso hotelero.

RESPUESTA.

Buenas tardes. Hasta donde nosotros sabemos el CTE Seguridad en caso de incendio no establece ninguna especificación o norma en particular para el barnizado de los suelos de madera.

Por lo demás, un suelo de madera (barnizado o no) como cualquier otro material de revestimiento deberá cumplir la reacción al fuego que indique el CTE en sección S1 Propagación interior apartado 4 Reacción al fuego de los elementos constructivos.

La reacción al fuego de un suelo de madera depende de varios factores a saber: 

  • Tipo de producto de parquet
  • Tipo de acabado
  • Grosor del producto
  • Densidad de la madera
  • Tipo de instalación (pegado, con o sin cámara de aire bajo el parquet)

La reacción al fuego de una combinación de los factores anteriores solo se puede conocer mediante la realización de los ensayos correspondientes. También se puede asignar una calificación de reacción al fuego si es posible “encajar” el producto de parquet con el sistema de instalación, tipo de acabado etc. en alguna de las combinaciones que se indican en la tabla 1 de la norma armonizada del parquet UNE-EN 14342 (que le adjunto con este correo).

Esa tabla se elaboró precisamente para poder asignar directamente una clase de RF al parquet y evitar así la repetición innecesaria de ensayos. No obstante la aceptación o no de esta asignación es potestad de la DF en cada obra y tenemos noticias de diversos casos en los que esta asignación no ha sido aceptada y en ese caso no cabe otro camino que realizar el ensayo de RF.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Consejos sobre especies adecuadas para carpintería exterior

PREGUNTA.

Buenos días. Estoy trabajando en el proyecto fin de carrera de arquitectura. Está situado en la costa mediterránea (Badalona). Los edificios tienen diversos usos (piscina, club de vela, aulas, sala polivalente, etc.) Pretendo colocar carpinterías exteriores de madera y resolver el control solar con elementos también de madera.

Me es necesario conocer qué tipos de madera utilizar, sus características y su tratamiento, para el ambiente marino donde se ubica la propuesta. Les agradecería que me facilitaran esta información.

RESPUESTA.

Buenos Días. Algunas de las maderas más utilizadas actualmente para la producción de carpintería exterior de madera (puertas y ventanas) son las siguientes:

  • Maderas coníferas nacionales: pino silvestre, pino insigne o radiata, pino gallego
  • Maderas coníferas de importación: pino norte o pino rojo y abeto del norte de Europa (en distintas calidades), pino amarillo y pino Oregón (actualmente poco utilizado)
  • Maderas frondosas nacionales: roble, eucalipto y castaño
  • Maderas frondosas tropicales: iroko, sapelli (R), bubinga (R), elondo (R) o tali, mansonia

(R) = tono o color rojizo

NOTA: Cualquiera de estas maderas puede comportarse adecuadamente en situación costera. Todo depende de la mayor o menor durabilidad que se le quiera conferir mediante el tratamiento y de que en el futuro vaya a tener mayor o menor mantenimiento (reaplicaciones sucesivas del producto de acabado) Por ejemplo repeticiones cada 2 a 5 años según los casos. Las maderas tropicales a partir de densidades superiores a 850 kg/m3 suelen tener una durabilidad natural suficiente que no requiere tratamiento de protección en autoclave

El acabado y protección que se puede dar a una carpintería exterior suele ser: 

a) Un tratamiento en profundidad en autoclave de doble vacío con productos protectores orgánicos (poco habitual actualmente)

b) Productos de tratamiento superficial (con penetración máxima de 3 mm) con fondo y manos sucesivas, a poro abierto y en base agua. Este tipo de productos de los que existe una amplia gama en el mercado suelen ser "sistemas” que consisten en una o más manos de fondo y una o más manos de producto de acabado. Si la carpintería es de un color claro (por ejemplo pinos) puede aplicarse los colores que se deseen en el producto de acabado

Los sistemas de aplicación industriales suelen ser mediante autoclave de aspersión. Para el mantenimiento se suele hacer mediante pulverización o pincelado.

Celosías o revestimientos exteriores de madera

Todas las maderas anteriores pueden utilizarse (con la debida protección) como revestimientos o celosías para exterior. No obstante una de las maderas más utilizadas para este fin es el cedro rojo americano (western red cedar). La durabilidad natural de esta madera la hace muy resistente a los ataques por hongos e insectos. Suele fabricarse e instalarse sin tratamientos de protección por su durabilidad y con el tiempo en función del grado de exposición al sol (orientación) adquiere un tono agrisado plateado.

Otra madera muy utilizada para celosías y carpintería exterior en general es el alerce europeo, si bien en este caso no tiene la durabilidad natural del cedro rojo y hay que aportarle protección superficial o profunda.

Espero que esta información le sea de utilidad. Puede encontrar más información al respecto en nuestra página web www.aitim. Es o en la página web de la asociación española de fabricantes de ventanas (ASOMA)


martes, 3 de noviembre de 2015

Fantástica entrevista a José Luis Manzanares Japón, ingeniero de caminos, sobre puentes y otras historias

José Luis Manzanares Japón (Sevilla, 1941) es Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, catedrático de Estructuras de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, académico de la Real Academia de Ciencias de Sevilla y de la Academia de Ciencias Sociales y de Medio Ambiente de Andalucía, fundador y director de AYESA, unas de las ingenierías más importantes del país. Ha concedido una interesante entrevista al Blog Estructurando, que se puede encontrar en el siguiente enlace: http://estructurando.net/2015/06/08/entrevista-a-d-jose-luis-manzanares-japon/