viernes, 18 de septiembre de 2015

Puentes: tipologías y procesos constructivos versus luz

El factor que más limita la viabilidad de un puente es, sin duda, su luz o distancia horizontal entre ejes de apoyo de un vano. Este artículo ofrece datos interesantes http://estructurando.net/2012/03/27/una-de-puentes-tipologias-y-procesos-constructivos-versus-luz/

Princeton University: Engineering students explore Spanish bridges

In its most recent offering, the Princeton University class "A Social and Multi-dimensional Exploration of Structures" focused on the design and social context of eight Spanish bridges, and the students and faculty visited the bridges to better understand the bridges' relationship to their communities. (Video by Evelyn Tu for the Office of Engineering Communications)
https://vimeo.com/131569493

Recepción y entrega de la obra

Información generalista que afecta también, lógicamente a las estructuras de madera 

http://victoryepes.blogs.upv.es/2015/09/18/recepcion-y-entrega-de-la-obra/

martes, 15 de septiembre de 2015

¿La clasificación E1 en tableros es de obligado cumplimiento?

PREGUNTA.

El motivo de mi mail es conocer si la clasificación de tableros E1 es obligatorio por ley o decreto en España, o simplemente es una norma, en cuyo caso no sería obligatorio.

Represento a un cliente que es un importador en España que quiere comprar de forma recurrente a un fabricante brasileño de muebles.

Ruego disculpen de antemano si no estuviera legitimado para solicitarles esta petición, ya que no soy asociado ni miembro de su colectivo.

RESPUESTA.

Buenos Días. En los tableros derivados de la madera destinados a la construcción y que se vayan a utilizar de forma permanente (no provisional como por ejemplo un encofrado) como aplicación estructural o no estructural (por ejemplo un revestimiento) es obligatoria su comercialización con su correspondiente Marcado CE y Declaración de Prestaciones. En el marcado CE y en la Declaración debe indicarse (entre otros aspectos) el contenido o emisión de formaldehído mediante su correspondiente clase (E1 o E2). Además se está en vías de definir próximamente una nueva clase E0 más exigente que las anteriores en cuanto a que la emisión es todavía mucho menor.

En principio la legislación española de ámbito nacional (desconocemos lo que pueda existir al respecto a nivel autonómico o local) no exige ninguna clase de emisión de formaldehído para ninguna aplicación en particular, pero el Reglamento Europeo de los Productos de Construcción (de aplicación en todos los países de la UE) obliga al marcado CE y por tanto a la declaración de la emisión de formaldehído.

Para el resto de aplicaciones del tablero (distintas a construcción) como por ejemplo fabricación de mobiliario, decoración etc. no hay obligatoriedad de cumplir ninguna clase en particular, pero los grandes operadores del sector de la comercialización del tablero suelen imponer como mínimo la clase E1 de emisión de formaldehído a sus proveedores en sus actividades de compras.

VIDEO Innovaciones en materia de tecnología de puentes, por Javier Manterola

Javier Manterola Armisén sobre las innovaciones en materia de tecnología de puentes. Javier Manterola es doctor ingeniero de caminos, catedrático de puentes y Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

http://victoryepes.blogs.upv.es/2015/09/15/innovaciones-en-materia-de-tecnologia-de-puentes-por-javier-manterola/

Vídeo de cómo funcionan los aisladores y disipadores sísmicos

http://estructurando.net/2014/10/14/aisladores-y-disipadores-sismicos/