martes, 15 de septiembre de 2015
Obligatoriedad de que los tableros sean E1
lunes, 14 de septiembre de 2015
El Banco Mundial anima a usar la madera como energía para avanzar en desarrollo
Bajo el lema 'Bosques y gente: invertir en un futuro sostenible', más de 3.000 expertos participan en el XIV Congreso Mundial de Bosques, un foro de debate centrado este año en cómo las inversiones forestales pueden hacer frente a problemas como el hambre, la pobreza o el cambio climático.
Normas españolas sobre puertas y su correspondencia con normas europeas
Soy el responsable de calidad de una fábrica de puertas. Necesitaríamos saber la correspondencia entre las NORMAS UNE 56.529, UNE 56.877, UNE 56.850, UNE 56.851, de ensayo y NORMAS UNE 56.803 de especificaciones.
RESPUESTA
Tornillos roscachapa o las uniones que no se comprueban
Curso sobre cimentaciones profundas
miércoles, 2 de septiembre de 2015
¿La madera de roble americano y el pino Oregón emiten VOC?
PREGUNTA.
Buenos días. Somos fabricantes de tarimas como sabéis, con sello de calidad. Me están pidiendo en una obra que les diga la tasa de emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC) que emiten las maderas de Roble Americano y de Pino Oregón ¿Sabéis de alguna norma en la que esté tabulado este dato?
RESPUESTA.
Buenos días. Aunque no soy experto en este asunto se podría afirmar sin miedo a equivocarse que el contenido y/o emisión de VOCs de la madera natural (sin tratamientos) debe ser 0 o muy próximo a 0. Como sabes los compuestos orgánicos volátiles están presentes en los productos de naturaleza química y en el mundo del parquet fundamentalmente en los barnices, adhesivos y algunos productos auxiliares que se utilizan en la fabricación y sobre todo en la instalación.
Hasta donde yo se la madera maciza (sin tratamientos de protección ni productos añadidos) no emite VOCs pero ahora mismo y a bote pronto no se me ocurre donde pueda estar esto constatado científicamente. Es un tema muy parecido al formaldehído, en el que la emisión de la madera natural es nula.
martes, 11 de agosto de 2015
Termitas y aislamiento de celulosa
PREGUNTA.
Buenos días. Soy arquitecto. Les escribo para plantearles una cuestión. Me encuentro realizando un proyecto de rehabilitación en un edificio con estructura de madera en un casco histórico. El aislamiento que habíamos elegido era la celulosa insuflada al interior de la fachada.
La estructura se encuentra en buen estado. En el edificio no hay termitas pero en edificios cercanos sí las hay.
La pregunta es la siguiente ¿Existe el riesgo de que el aislamiento de celulosa de gran espesor pueda ejercer un efecto llamada sobre las termitas?
RESPUESTA.
Si hay termitas en edificios cercanos en
principio no sería recomendable aislar con celulosa ya que las termitas se
alimentan de celulosa y si contactan con ella se puede generar un problema.
Desconozco si hay aislantes de celulosa con algún tipo de tratamiento
anti-termitas incorporado.