viernes, 21 de noviembre de 2014

Rehabilitación de estructura de madera antigua y mejora de la resistencia al fuego

PREGUNTA.

Buenas tardes. Querría presentarle el siguiente caso real y solicitarle una posible solución:

Estamos en fase de proyecto para la rehabilitación de un edificio del principios del siglo pasado en el centro de Pontevedra. Se desea mantener o estamos obligados a mantener la estructura existente formada por una línea de pilares del fundición sobre los que apoya una jácena de madera aserrada que quedará vista y por lo tanto expuesta al fuego.

Los cabios o viguetas que apoyan en esta viga se protegerán por falso techo y por solado.

Suponiendo que una vez analizada la resistencia residual de la madera expuesta a incendio (una vez deacontada la parte carbonizada) la sección no presenta la resistencia necesaria bajo cargas de incendio ¿Qué protección de tipo intumescente puedo aplicar?

Los tiempos de REI reequeridos serán altos pues desde la Xunta obligan a un uso de tipo sanitario.

Esparando su ayuda, quedo a su disposición para cualquier aclaración o información adicional que necesite.

RESPUESTA.

Los barnices en madera para temas de fuego normalmente se emplean para mejorar la reacción al fuego no la resistencia.

Si tienes que mejorar la resistencia porque la sección no te cumple igual tendrías que proteger la madera con algún sistema de protección (cartón yeso, mortero de lana de roca, etc.).

No sabría recomendarte un sistema específico igual tendrías que mirar por internet varios fabricantes y ver que ensayos te aportan.


jueves, 20 de noviembre de 2014

Problemas en una tarima de castaño en México

PREGUNTA.

Buenas tardes. Tal y como hablamos, te adjunto las fotos de la instalación de decking puesta en una ciudad de México.

Como te comentamos por teléfono, cuando le mandamos el material, lo tuvo 2 meses dentro del contenedor en el puerto sin retirar, con temperaturas que superan los 40ºC (en el exterior……..) y una elevada humedad.

Nos da la sensación que es una persona que no tiene ni idea de madera (pues se queja por cosas completamente normales), y que no sé si se creó unas expectativas fantasiosas que evidentemente no se han cumplido (ni con la madera de castaño, ni con otra madera sometidas a unas condiciones tan extremas). No sabemos lo que vendió a la propiedad, ni en que se comprometió (pero pensamos que nada real), pero ahora está teniendo problemas con ella y nos los quiere trasladar a nosotros.

Nos ha llegado a decir que la madera tenía un problema de secado... que si no podía aparecer ninguna grieta  (estamos hablando de un decking, no de tarima de interior), etc…..Puede haber un 2% de las tablas que tienen algún defecto excesivo, pero no más (le hemos propuesto mandarle una cantidad para la sustitución, pero no acaba de darnos un % de madera afectada, pues parece ser que él piensa que el 90% lo está). Desde nuestro punto de vista sus reclamaciones  son desproporcionadas, nos está amenazando con llevarnos a los tribunales y nos gustaría saber tu opinión.

También le vendimos un lote de fachada, con la que está “encantado”, pero no hace más que comparar el “estado” de la madera de fachada y del decking; nos ha llegado a decir que la madera de la fachada es de primera y que la del decking le engañamos y es de segunda... (la materia prima de la que partimos para fabricar ambos fachada y decking es la misma).


Clima en la ciudad mencionada:

Según la Clasificación climática de Köppen modificada en 1954 por la investigadora Enriqueta García, el clima de de la ciudad es semiárido cálido. La precipitación media anual es de alrededor de 600 mm repartida principalmente en los meses de verano, siendo septiembre el mes más lluvioso del año. La temperatura media es de 23ºC. Hay un importante contraste entre las estaciones: en verano los días son calurosos con noches templadas (34/22 °C), también es común que en los días calurosos, al atardecer o anochecer se produzcan fuertes tormentas eléctricas e incluso granizo. En invierno las tardes son agradables y las noches son frías (21/9 °C), también produciéndose nieblas y lloviznas.

Durante la estación invernal, la temperatura presenta cambios pronunciados debido a la latitud y a la altitud, que hace que las masas de aire frío o frentes fríos no se mantengan estables (que avancen más al sur dando una mayor facilidad para que el aire frió se interne en la región o que el frente frió se retraiga jalando aire cálido del sur; esto hace que las temperaturas máximas aumenten de alrededor de 7 °C a más de 30 °C y viceversa de una temperatura de alrededor de 25 °C a 7 °C o menos en cuestión de horas.

La temperatura más baja de los últimos 60 años ha sido de −7,5 °C en 1983.


RESPUESTA.

Buenos días. He observado con detenimiento todas las fotos y los archivos adjuntos con notas que supongo son de vuestro cliente.

En principio no veo nada anormal respecto al estado previsible de una tarima una vez transcurridos 3 o 4 meses después de su puesta en servicio.

Efectivamente hay ciertas tablas que deben cambiarse por presentar torceduras, fisuras, nudos o astillamientos, PERO ESO ENTRA DENTRO DE LO NORMAL en el comportamiento de una tarima exterior. Tan es así que hasta la propia norma española de instalación de tarimas (UNE 56823) lo reconoce y recomienda en su apartado de mantenimiento que una vez transcurridos de 6 meses a un año tras la puesta en servicio del entarimado, se realice un repaso generalizado de fijaciones (porque también es normal que se aflojen un poco) y se aprovechen esas actuaciones de mantenimiento para cambiar o sustituir las piezas que así lo requieran. Se considera normal que hasta un 5 % de las piezas de un entarimado  exterior puedan presentar desperfectos de este tipo que aconsejen su sustitución.

Esto se considera así porque el comportamiento de la madera es imprevisible y este tipo de problemas solo “dan la cara” una vez puesta en servicio la madera.

Lo que no dice la norma es a cargo de quién deben ser realizados dichos trabajos. En el área de Madrid y de Barcelona, me consta que muchas empresas instaladoras ofrecen a precios razonables  en sus contratos los trabajos de mantenimiento y fundamentalmente: 

  • Reaplicación de productos de acabado (aceites o lasures)
  • Repaso generalizado de fijaciones (lo que no significa que haya que apretar de nuevo todas las tablas, sino solo aquellas que lo requieran)
  • Eventuales trabajos de lijado (por ejemplo cada 3 años)
  • Sustitución de piezas dañadas o de piezas que hayan manifestado un mal comportamiento.

 

Otros comentarios

Lo que vuestro cliente llama manchas me da la impresión que son zonas que han quedado mal lijadas o mal cepilladas de origen por presentar la fibra ligeramente torcida o revirada respecto a la dirección de trabajo de las máquinas. En esas zonas mal cepilladas se acumulan los productos de acabado  (si los hay) o el agua de precipitaciones y pueden ser también lugar de formación de mohos u hongos superficiales.

La permanencia del entarimado durante tanto tiempo en un contenedor es totalmente desaconsejable por múltiples razones que no es preciso explicar y que pueden perjudicar notablemente a la madera, pero fundamentalmente por el aumento de temperatura. También depende mucho de la situación del contenedor y su grado de exposición al sol.

Parte de los problemas del entarimado se podrían remediar realizando una selección más estricta al final del proceso de producción, ya que toda pieza que presenta una fuerte desviación de fibra, nudos etc. es proclive a presentar una vez puesta en obra problemas de aspecto (manchas), rajaduras (nudos), astillamientos en cantos y torceduras (por citar los problemas más frecuentes).

Evidentemente el comportamiento de esta misma madera como revestimiento vertical es mucho mejor que como entarimado. En un revestimiento vertical la insolación es mucho menor y el agua de precipitaciones se evacua inmediatamente. En el sistema europeo de clases de uso de la madera, los entablados de fachada se pueden asignar a una clase de uso 3.1, mientras que un entarimado exterior es casi una clase de uso 4 (en contacto permanente con el agua o con el suelo)

Finalmente te pongo a continuación literalmente un extracto de la norma UNE 56823 sobre el mantenimiento de tarimas de exterior.

 

7             ACABADO Y MANTENIMIENTO. COMPORTAMIENTO DE LA MADERA EN EXTERIOR

7.1          Acondicionamiento de la madera en exposición exterior

La madera colocada a la intemperie termina su proceso de acondicionamiento una vez puesta en obra. El calentamiento provocado por la insolación directa o la absorción de humedad después de un periodo prolongado de lluvias conducen a que una cierta proporción de tablas (aproximadamente el 5 % de las piezas) de un entarimado exterior, sufra alteraciones más o menos graves en función del grado de exposición, intensidad de utilización, orientación, climatología  etc. Esto se debe considerar como un fenómeno normal y propio de este tipo de instalaciones.

7.2          Formación de fendas

Como consecuencia de lo anterior es frecuente que se formen fendas en la superficie de las tablas, fenómeno que se puede considerar aceptable si se mantiene dentro de ciertos límites.

Se admiten las fendas de las siguientes características:

hasta 300 mm. de longitud individual o hasta la longitud total acumulada equivalente a la longitud de la pieza;

hasta un milímetro de anchura;

hasta 1/3 de la profundidad de la pieza.

No se admiten las fendas pasantes, los astillamientos,  ni las acebolladuras.

7.2          Mantenimiento

Una vez que ha transcurrido un periodo de utilización de un año como máximo después de finalizar los trabajos de instalación, es recomendable realizar un repaso generalizado de fijaciones (afianzamiento de tirafondos, grapas u otros sistemas de fijación).

Debe aprovecharse este repaso para sustituir las piezas que presenten deformaciones irrecuperables (levantamientos de testa, curvaturas de cara y de canto) roturas, astillamientos etc.

Se recomienda repetir este proceso cada 3 años como máximo.

7.3          Alteración del color de la madera

La madera en exterior sufre alteración de su color natural por el efecto combinado de la acción del sol (radiación IF y UV) y los agentes atmosféricos, fundamentalmente el agua de lluvia.

El resultado es que en poco tiempo (meses) cualquier madera a la intemperie adquiere un tono más o menos grisáceo.

Este fenómeno se debe considerar normal y afecta a todas las maderas. Se trata de un fenómeno superficial que afecta solo a una delgada capa de décimas de mm en la superficie de la madera. Basta un lijado superficial para que la madera vuelva a quedar con su color natural. Este fenómeno no influye en la resistencia mecánica, en la durabilidad ni en las prestaciones de las tarimas de exterior a largo plazo.

7.4          Aplicación de productos de acabado

Si se quiere paliar el fenómeno de decoloración debe aplicarse un tratamiento de protección superficial.

Los productos de tratamiento superficial más eficaces para los pavimentos de madera al exterior son los que actúan a poro abierto y fundamentalmente los aceites y lasures.

Estos productos protegen la madera, retardan la pérdida de color y pueden incluir en su formulación materias activas contra la acción de los agentes xilófagos (hongos e insectos) y para mejorar la estabilidad dimensional.

Si se opta por la aplicación de un tratamiento protector se hará en todo caso respetando el sistema de aplicación, la dosificación, la periodicidad y en general las instrucciones del fabricante del producto.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Resbaladicidad en el parquet industrial de una residencia

PREGUNTA.

Soy Dirección de Obra de un nuevo edifico de residencia de ancianos, y el pavimento de 100 habitaciones es de “parquet industrial” lijado y barnizado. Al realizar los ensayos de deslizamiento su resistencia Rd ha sido menor que 15, clase 0.

Mi consulta es sobre qué tipo de barnices o tratamientos pueden aplicarse para mejorar la resistencia el deslizamiento sin que el aspecto “hogareño” y funcionalidad de limpieza queden muy afectados. Debo tomar una decisión en breves días.

RESPUESTA.

Buenos Días. Es difícil mejorar la resistencia al deslizamiento de un pavimento de parquet barnizado, porque en este caso el Rd obtenido se debe al barniz y no la madera en si misma, es decir cualquiera que sea el formato, tipo, especie de madera del parquet etc, la resistencia al deslizamiento variará muy poco si el acabado es idéntico (mismo producto, mismo proceso de aplicación, nº de manos etc).

En ocasiones recientes similares (por ejemplo un problema en peldaños de escalera en interior) se ha mejorado algo la resistencia al deslizamiento aplicando barnices especialmente resistentes. Este tipo de barnices incluyen “en su composición “cargas” que les hacen más resistentes al deslizamiento.

Normalmente los barnices con resistencia al deslizamiento mejorada suelen ser los que se aplican en pavimentos deportivos. Por ejemplo la firma BONA tiene barnices de este tipo. También se ha especializado bastante en este tena un fabricante nacional Lyssolen que ah desarrollado recientemente un producto de este tipo.

Los datos de contacto de estos fabricantes los puede encontrar en sus respectivas páginas web.

En todo caso permítame dudar de los resultados obtenidos con un barniz por debajo de 15, ya que en AITIM nos consta de numerosas experiencias de Parquets barnizados que sin ser de propiedades especiales alcanzan normalmente valores entre el 15 y el 20, que son suficientes para clasificarlos al menos en la clase 1 (lo que creo que tampoco serviría en el caso que vd comenta, ya que entiendo que debe ser al menos de clase 2, es decir con Rd > 20.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Manchas en frentes de armario de unos muebles de cocina

PREGUNTA
Se acaba de entregar una vivienda unifamiliar de gama alta. Lo último en instalarse han sido los muebles de cocina. Unos muebles italianos de lujo con madera de teca maciza en los frentes. Al quitar la protección se observan unas manchas repetitivas. Estos defectos son las  líneas verticales que se ven en las imágenes; estas líneas están en seis de las diecisiete puertas de los muebles de cocina. ¿Me podrían orientar sobre su origen y posible arreglo?


RESPUESTA
Evidentemente de trata de un problema estético.
 La causa con toda seguridad no se puede saber pero todo apunta a un problema de manipulación o almacenamiento de las tablas previo a su utilización.
En otros peritajes de puertas de viviendas nos hemos encontrado con situaciones parecidas con manchas similares a estas.  En aquel momento los fabricantes apuntaron a un mal almacenamiento de las chapas por apoyarlas sobre rastreles. También se puede tratar de las marcas de los flejes de los sollados de chapas. (adjunto  una foto para que se vea la similitud del problema)
Lo que si es seguro es que no es algo propio de la madera ya que son manchas totalmente rectas y en sentido perpendicular a la fibra. Probablemente solo el aserrador o el fabricante del mueble de cocina puede llegar a saber con seguridad el problema.
Nosotros en un hipotético informe solo podemos “apuntar” a las posibles causas y comentar que se trata de un defecto de fabricación y ajeno a las características naturales de la madera.

martes, 28 de octubre de 2014

Calidades comerciales y calidades normativas en un pavimento de madera

PREGUNTA.

La FEPM por medio de sus servicios técnicos está llevando a cabo informe pericial sobre partida de madera para interior después de haber realizado visita de inspección.

Cuando el usuario final y comprador del pavimento de madera ha realizado petición de ficha Técnica del Producto y Declaracion de Conformidad  a la empresa suministradora, de acuerdo a la norma UNE 56810 y UNE EN 14432, esta le ha remitido fotocopias de páginas del libro “Especies de Madera” del  que nos consta figura  AITIM como editora del mismo.

Les adjuntamos las mencionadas fotocopias y les pedimos tengan a bien respondernos con sus impresiones sobre si la denominación “Ipe del Rio Negro” (Itauba)  se corresponde como así se pretende con madera de especie  IPE y si en su caso se puede utilizar comercialmente sin provocar confusión en el consumidor final.

También les adjuntamos 4 fotografías tomadas durante la visita de inspección por si les pueden servir de ayuda.

RESPUESTA.

Buenos Días.  En relación con su consulta paso a comentarle los siguientes aspectos:

En primer lugar decirle que los términos primera, segunda o tercera calidad u otros términos muy habituales en el mercado tales como Extra, Natural, Rústico, Jaspeado etc. no tienen ninguna significación desde un punto de vista normativo, legal o técnico.

Dicho lo anterior entiendo que lo que Vd. quiere expresar son las distintas calidades estéticas, decorativas o de aspecto que puede presentar una tablilla de roble y su relación con la dureza.

La Dureza de las maderas es una propiedad física inherente a la propia madera y da igual la calidad estética o decorativa que presente la madera. Las calidades estéticas se establecen a partir de la presencia en la cara de la tabla de una serie de singularidades de la madera que sirven para la clasificación. Por ejemplo el estado, tamaño y distribución de los nudos, la rectitud de la fibra, la homogeneidad del color, la presencia de madera de albura y de duramen y otros muchos.

Las prestaciones que debe tener un parquet (y entre ellas la dureza) no deberían guardar ninguna relación con la calidad estética o decorativa. Por tanto, independientemente de cual sea la calidad estética con que Vd. clasifique una madera su dureza debería ser más o menos la misma, es decir una calidad estética segunda o tercera (como Vd. dice) debería presentar más o menos la misma dureza que una primera.

Respecto a lo que pasa con su parquet en particular quizás pueda deberse a que las tablillas presentan una proporción de madera de albura muy superior a la de duramen.

La albura del roble (que es la parte viva del árbol en el momento de cortarlo) es una madera de menor densidad y de color más claro que la madera de duramen (que es la parte interna y muerta del árbol en el momento de cortarlo).  La albura es bastante más blanda que el duramen  y quizás está sea la razón por la que el parquet de su domicilio se marque con facilidad cuando le caen objetos.

martes, 23 de septiembre de 2014

Reacción al fuego de viguetas de pino, estructurales o decorativas

PREGUNTA
La Madera de pino natural tiene una clasificación de reacción al fuego de M3 si es mayor de 18 mm. ¿Cual seria en la nueva clasificación de C-s2, d0 ?

RESPUESTA
La madera de pino para uso estructural tiene por defecto una D-s2,d0 según la norma EN 14081-1. Para una euroclase superior debe acreditarse mediante ensayo.
Otras normas para productos de madera tienen clasificación semejante aunque tendrían que mirar la norma concreta según el producto. Si es madera para un suelo interior (parquet) este producto tiene su propia norma y clasificación y tendrían que mirar en la norma de marcado CE.
Si es algo de estructuras dile que me llame o envie un correo más concreto con la consulta.

PREGUNTA 2
Gracias por la respuesta. Sólo un comentario más. La madera van en el techo pero no son estructurales sólo decorativas. Le piden un C-s2,d0. Hay unas pinturas que te dan un B-s2, d0. Hay algun tratamiento intermedio para pasar del D al C? Es correcto que para unas vigas decorativas que van en una tienda pidan esta clasificación?

RESPUESTA 2
Las vigas  de madera  según las últimas notas aclaratorias del ministerio en el DB SI no requieren requisito de reacción al fuego si superan una resistencia al fuego R30. Te adjunto enlace al documento, ver pg. página 28 último párrafo de la nota 6: http://www.codigotecnico.org/cte/export/sites/default/web/galerias/archivos/documentosCTE/DBSI/DBSI_19feb2010_comentarios_30jun2014.pdf

Los revestimientos como pueden ser entablados de madera de techo en ciertos usos, como mencionas,  requieren un tratamiento que mejore su reacción al fuego (puede ser mediante impregnación en autoclave o también hay algunos productos que se aplican por pincelado).  

Ten en cuenta que si el producto de madera que forma el revestimiento en cuestión (friso, tablero, etc.) tiene una norma armonizada vigente y declara prestaciones de reacción al fuego mejorada debe contar con Marcado CE y por tanto, disponer por tanto de una declaración de prestaciones y ensayos que lo acrediten (del producto completo, no del producto de impregnación o el barniz) . En este sentido te puedo comentar que hay tarima, friso y tablero que disponen de marcado CE como producto con reacción al fuego mejorada.

Los productos que todavía no tengan norma armonizada (por ejemplo tableros contralaminados) y cuya reacción al fuego se haya mejorado no tienen que llevar el marcado CE, pero deberán demostrar su reacción al fuego mejorada mediante ensayo en laboratorio acreditado por ENAC. Cada vez habrá menos productos sin normas armonizadas, ya que la intención de la Comisión Europea es que se elaboren dichas normas armonizadas para todos los productos.

En todos los casos consulta con el fabricante las condiciones en las que se puede  usar  el producto, ya que muchos podrían no ser adecuados para ambientes húmedos.

viernes, 15 de agosto de 2014

Informe pericial sobre balaustrada de alerce tratado

PREGUNTA.

Te adjunto informe pericial de la propiedad de las viviendas. En principio todos los trabajos están resueltos excepto los que se refiere a las balaustras de los balcones.


RESPUESTA.

Como continuación a nuestra conversación telefónica, te adjunto con este correo un extracto de la norma UNE-EN 350-2 que es también una norma europea.

Como verás el alerce  tiene una durabilidad natural frente a los hongos de clase 3 a 4 es decir de medianamente durable a poco durable, lo que significa que para colocarla en clase de riesgo 3 (la que tiene el conjunto de las barandillas, pasamanos etc. puesto que están a la intemperie) necesitaría una protección en profundidad y no una inmersión breve de 3 minutos).

Por otra parte el alerce es bastante refractario a la impregnación. Las clase de impregnación del duramen es 4 (es decir NO impregnable) y la madera de albura es medianamente impregnable (pero de impregnación variable, lo que quiere decir que unas partidas aceptan bien el tratamiento y otras no).

En vuestro certificado del tratamiento identificáis correctamente la clase de riesgo 3 sin embargo aplicáis un tratamiento de inmersión breve que no es suficiente para la clase de riesgo en que está expuesta la madera. Desconozco la eficacia del producto.

Te comento también los siguientes aspectos:

Es evidente que la preparación de la madera y la aplicación del producto no han resultado adecuadas y tengo la sensación de que el producto tampoco es  adecuado (un esmalte sintético que probablemente forma capa continua). Actualmente se utilizan productos a poro abierto tipo aceite o lasur que aguantan un poco más y no forman capa, por lo que puede repintarse encima sin decapar ni lijar.

En cuanto al aspecto de la madera, la formación de fendas o rajas es relativamente normal en productos de estas escuadrías y debe admitirse siempre que no sea generalizada.

La formación y aparición de hongos es de todo punto inaceptable y en un hipotético informe nosotros pediriamos la sustitución de los elementos afectados (cosa que no hace el perito).

En cuanto a la prescripción del perito contrario:

La norma UNE 56810 no debería citarse como referencia para este asunto puesto que es una norma de parquet para interior. La humedad adecuada de una carpintería exterior de madera debería estar alrededor del 15 %.

Me parece correcta en lo que se refiere a lo que hay que hacer (decapado, lijado, emplastecido o enmasillado de fendas y nudos saltadizos), lijado, aplicación de fondo y dos manos de producto de acabado)