jueves, 5 de junio de 2014

Manchas sospechosas en un parquet

 PREGUNTA. 

Te consulto sobre unas manchas en un parquet. Tal y como quedamos, te adjunto unas fotografías para que me puedas dar tu opinión. No obstante y como verás en las mismas son unas manchas difíciles de ver.


RESPUESTA.

Buenos Días. He analizado con detenimiento las dos fotografías. En la primera no veo exactamente cual es el problema.

En la segunda si veo claramente que hay una zona en forma de triángulo que se extiende entre dos lamas y que presenta un tono más oscurecido respecto al resto.

En mi opinión esto descarta cualquier problema del producto puesto que en ese caso sería más generalizado y es totalmente imposible que las manchas de dos lamas coincidieran de forma tan exacta una en prolongación de la otra. Por tanto hay que pensar que se debe a una causa externa.

La posibilidad de un vertido es prácticamente descartable pues resulta absurdo que un vertido de una lama a otra se prolongue en línea recta

Una “conjetura” razonable (lo digo por la forma que presenta la mancha y por experiencias  anteriores similares) es que durante bastante tiempo haya estado depositado sobre el parquet algún objeto (un mueble, una alfombra, un paquete, etc.) tapando esa zona; en este caso el resto del parquet recibe la luz y esa zona no y se produce un fenómeno natural de oxidación y cambio de color (a más claro) en la zona que recibe la luz, mientras que en la otra zona (la más oscura) no cambia el color. Se trataría de un fenómeno parecido al cambio de color del parquet en las habitaciones que tienen alfombras, entre la zona tapada y la no tapada. También he visto cosas parecidas por tapar con papeles (para proteger por ejemplo en los trabajos de pintura) los perímetros de las habitaciones.

 

En fin, es todo lo que se me ocurre pero no deja de ser una conjetura y pienso que el fenómeno, sea cual sea obedece más bien a una causa externa que a un problema de fabricación.


miércoles, 28 de mayo de 2014

Juntas de dilatación en tarima de madera maciza

PREGUNTA.

Como saben, somos fabricantes de parquet y con sello de calidad AITIM. Un cliente nos pide tarima maciza barnizada de Wengé en perfil 115 x 21 mm encolada a solera. Uno de los habitáculos es un gran salón de unos 400 m2 (aprox. 20 x 20 m).
Sé que la norma de colocación UNE56810 no habla de juntas de dilatación para la tarima maciza. Pero nos parece una dimensión considerable y una madera que tiene bastante dilatación. Te ruego que nos aconsejes al respecto.


RESPUESTA.

Como continuación a nuestra conversación telefónica te adjunto con este correo dos fotos de la instalación que te comentaba de entarugado. Como puedes ver en la vista general está dividida en paños de unos 5 o 6 metros de lado y la junta, de aproximadamente 1 cm de grosor esta rellena de un material elastómero.

Aunque no sale en las fotos la junta abarca también a los perímetros.






martes, 27 de mayo de 2014

¿Se neceista colocar juntas perimetrales en un parquet multicapa?

 PREGUNTA.

¿Es ncecesario colocar juntas perimetrales en una instalación de parquet multicapa. Nos lo exige la Dirección Facultativa.


RESPUESTA.

No he encontrado una referencia concreta a las recomendaciones de colocación de parquet multicapa encolado. En mi libro hay algunas cosas pero no se hace referencia a la junta perimetral que debe dejarse (precisamente porque en este caso no hace falta).

Lo más aproximado que he encontrado es una referencia general en la norma de instalación UNE 56810. En el apartado 8.1 (te adjunto el extracto de dicha página). En el apartado 8.1 se dice que para todos los Parquets encolados (independientemente del tipo de parquet) se debe dejar SOLO una junta de entre 4 y 6 mm (esta mañana te dije 5) y no es para absorber movimientos de hinchazón (ya que estaríamos hablando de un parquet encolado y por tanto “anclado” a la base), sino simplemente para evitar puentes acústicos, paso de humedad de la tabiqueria al parquet y efectos negativos similares, pero NUNCA para absorber los movimientos normales de hinchazón y merma que tendría un parquet multicapa si se coloca flotante.


Nueva norma de madera laminada

Acaba de ser aprobada la nueva versión de la norma EN 14080:2013 para productos laminados encolados. La norma, que cambia notablemente respecto a su versión anterior, es fruto de un intenso proceso de redacción y discusión que ha dado lugar a más de 100 páginas de texto.
La nueva norma EN 14080:2013 incluye y unifica todos los requisitos de producción, control y ensayo de la madera laminada encolada, anteriormente recogidos en un excelente catálogo de normas a las que sustituye (normas EN 385, EN 386; EN 387; EN 390; EN 391; EN 392; EN 1194 y EN 14080:2005). Como novedad principal incluye en su objeto a los dúos y tríos de madera laminada y otras variantes de productos  no recogidos previamente en la normativa como las piezas de madera laminada encoladas entre sí.
Los dúos y tríos de madera encolada son piezas realizadas con láminas más gruesas (más de 45 mm y menos de 85) que sustituyen a las vigas, pilares, pares, de madera aserrada maciza. Sus diferencias respecto a la madera laminada tradicional son, además del grosor de lámina (máximo de 45 mm para la laminada), su forma de instalación, ya que el laminado puede ser  vertical lo que hace menos visible el laminado y lo aproxima  a la madera aserrada, con la que compite.

Entre las grandes ausencias en esta nueva norma se encuentra la madera laminada de frondosas, que probablemente será objeto de una norma específica más adelante. Este producto, en fase de expansión, actualmente se viene certificando a través de evaluaciones de idoneidad técnicas y sellos de carácter voluntario.

jueves, 22 de mayo de 2014

Posibles defectos de una tarima de haya maciza


PREGUNTA.

Tal y como acordamos le envío fotos de la vivienda en Madrid donde se ha instalado una tarima de haya maciza, cuya instalación fue concluida el 24 de marzo de 2014, en la que se observan desperfectos. De cara a un posible peritaje. 


RESPUESTA.

Buenas tardes. He revisado detenidamente todas las fotografías y en mi opinión son juntas entre lamas admisibles (menores de 1 mm), que cumplen la normativa de instalación de parquet (NORMA UNE 56810) y con toda seguridad los requisitos de instalación del fabricante y por tanto no creo que haya lugar para un dictamen pericial.

También aprecio en las fotos que algunas tablas presentan tonalidades marrones alargadas (en la dirección de la tabla) y a veces pequeñas y cortas (en dirección transversal). Se trata del aspecto natural de la madera de haya y no es un defecto de fabricación, ni de ningún otro tipo. Es el aspecto que presenta un elemento anatómico de la madera: los radios leñosos cuando son cortados longitudinalmente en las operaciones de mecanización de las tablas.

En resumen no encuentro objeto para la elaboración de una reclamación mediante un dictamen pericial.


miércoles, 21 de mayo de 2014

Preguntas varias sobre una estructura de madera laminada

PLANTEAMIENTO
Tengo que construir una estructura de madera, parte de ella estará en el exterior y otra en el interior, concretamente se trata de una cafetería y unos vestuarios situados en una localidad de la provincia de Valencia, en la que tanto las vigas como los pilares son de la misma medida y las luces van desde 4,5 a 7,5 m.
En el proyecto, literalmente, se indica: "Madera laminada, de escuadría 400 x 80 mm con las siguientes características: clase resistente GL24h y clase de servicio 3, con protección profunda frente a agentes bióticos y fuego (R30) conseguida mediante tratamiento en autoclave incoloro."
Tras consultar con varios proveedores he recabado la siguiente información que me gustaría me indicaran lo que tienen de cierto estas afirmaciones:

 PREGUNTAS Y RESPUESTAS
· La madera laminada GL24h, habitualmente es de abeto, dificilmente encontraremos un proveedor que disponga de esta clase resistente en pino, y, en caso de encontrarla será dificil que disponga de la medida indicada.
Lo habitual es trabajar con Picea, pero también se fabrica con Pino.
Puede consultar a las empresas con Sello AITIM de Fabricación de Madera Laminada Encolada (http://www.infomadera.net/modulos/sellos.php?id=26)
- Eugen Decker
- EGOIN
Así mismo también puede consultar otros suministradores en el apartado “Productos / Empresas – Estructuras de madera – Productos Estructurales)

· La madera de abeto no admite autoclave ya que esta no penetra.
La Picea una vez seca no admite tratamiento en autoclave al cerrarse los punto de paso (punteaduras alveolares) entre las fibras de la madera

· La madera una vez laminada, sea del tipo que sea, no debería someterse a autoclave, ya que las resinas utilizadas para el proceso de laminación son de melamina o resorcina, aunque esta última soporta más temperatura, no podrán garantizarnos que no quede afectada.
Lo habitual es tratar previamente las tablas que componen las láminas.
Los tratamientos en autoclave de piezas completas de madera laminada no son habituales, debido a las grandes dimensiones de las piezas y a la necesidad de utilizar cédulas de tratamiento (presiones, vacíos y tiempos) que no produzcan delaminaciones o que no afecten al encolado de las láminas

· La protección frente al fuego (R30), que más bien deberíamos hablar de estabilidad al fuego (EF30), se consigue en el cálculo a base de sobredimensionar las medidas de las vigas y pilares teniendo en cuenta que el fuego consume aproximadamente 4,5 cm se sección cada 30 min.
La denominación EF30 es antigua, el CTE vigente habla de R30
Efectivamente una R30 solo se puede conseguir sobredimensionando la sección de las vigas.


· Aunque no se podrá certificar una clase de servicio 3, se puede conseguir una protección frente a los agentes bióticos por medio de la aplicación de un protector de rayos UVA, hongos, xilófagos y termitas, y posteriormente aplicar un barniz tipo lasure.
Con vigas de pino, cuyas láminas hayan sido tratadas adecuadamente se puede conseguir la protección necesaria para la clase de uso 3 (que se correspondería a una clase de servicio 3).
Para que un protector consiga una protección frente a los hongos, xilófagos y termitas = clase de uso 3 es necesaria que tanto la penetración alcanzada en el interior de la pieza como la cantidad de protector introducida en la pieza sean las que se recoge en los informes de eficacia. Normalmente estas penetraciones y retenciones solamente se consiguen mediante tratamientos en autoclave. La aplicación de un barniz tipo lasur, como en el caso anterior, solamente conseguiría una protección superficial.

Le recomendamos la compra de nuestras publicaciones, que puede encontrar en nuestra página www.aitim.es apartado “Publicaciones”
- Protección preventiva de la madera
- Guía de la madera. Tomo I Productos Básicos y Carpintería y Tomo II de Construcción y estructuras, que incluye un capítulo dedicado a la madera laminada y un anexo sobre protección, que acaba de salir al mercado.

Nueva publicación de AITIM: Guía de la madera II (construcción y estructuras)

Ya se encuentra disponible la última publicación de AITIM, Guía de la madera II (construcción y estructuras) que completa el Tomo I (productos básicos y carpintería) editado hace 3 años.
Con 1000 páginas, 1450 dibujos y 1060 fotografías tiene un precio de venta de 35 euros (los dos tomos 50 euros).
o bien los dos tomos
El libro está organizado en las siguientes unidades de información: definición, adecuaciones, componentes, tipos, dimensiones, propiedades, instalación, cálculo, marcas de calidad, pliego de condiciones, normativa y legislación aplicables (directivas, LOE, CTE y Seguridad y salud). 
Los autores son un equipo interdisciplinar formado por dos arquitectos y arquitectos técnicos, un geólogo, dos ingenieros de caminos, dos ingenieros industriales y tres ingenieros de montes.


Los temas tratados son los siguientes: 
Madera en rolloGeneralidades
Pilotes
Sistemas apilados
Defensas
Puentes de rollizos
Madera aserrada
Generalidades
Madera aserrada empalmada
Entibaciones
Tablestacas
Ataguías
Torres de vigilancia
Puentes de caballete
Montañas rusas
Muelles y pantalanes
Puentes triangulados
Puentes arco
Puentes colgantes
Puentes losa
Apeos de edificación
Apeos de minas
Cimbras
Encofrados
Entramado ligero
Entramado pesado
Pilares compuestos
Vigas compuestas
Pórticos compuestos
Paneles semihuecos
Paneles cajón
Paneles nervados
Paneles plegados
Superficies regladas
Mallas reticulares
Mallas espaciales
Madera laminada encolada
Generalidades
Arcos
Puentes arco
Vigas
Pilares
Vigas trianguladas
Entramados
Pórticos
Mallas reticulares
Madera reconstituida Generalidades
LVL Madera microlaminadaGeneralidadesTipos estructurales
TablerosGeneralidadesValores característicos
Forjados
Cubiertas
Muros
Mallas
Superficies plegadas
Diafragmas
Pórticos
CLT Tableros contralaminadosGeneralidadesTipos estructurales
Entramados
Paneles sandwich
ViguetasGeneralidades
De alma de madera
De alma de celosía de madera
De alma metálica
De alma de celosía metálica
De encofrado y apeo
UnionesGeneralidades
Tradicionales
Encoladas
Barras encoladas
Tipo clavija
Placas clavo
Placas perforadas
Escuadras y estribos
Estribos
Escuadras
Anillo y disco
Apoyos de pilar prefabricados
Apoyos a medida
Nudos de mallas
Enlaces de testa
Tirantes
Anclajes
Pequeñas construcciones al exterior
Pérgolas
Chiringuitos
Casetas
Pequeñas construcciones varias
Juegos infantiles
Parques de ejercitación
Mobiliario exterior
Anexos
Anexo 1 Certificación medioambiental PEFC, FSC y otras
Anexo 2 Comportamiento al fuego de las estructuras de madera
Anexo 3 Durabilidad de la madera estructural y su protección
Anexo 4 Seguridad y salud en el montaje de estructuras de madera 


Más información: carla@aitim.es