miércoles, 26 de febrero de 2014

Madera de Ipé que falla en una tarima al exterior

PREGUNTA
Tengo un problema muy serio y su opinión la considero objetiva y experta. Como pueden ver en las fotos adjuntas, en verano hicimos una instalación de madera IPE y unos meses después el suelo se está levantando, hinchando y arqueando (tabla con forma de “U”). Desde el principio, observamos varias tablas torcidas…la empresa que nos las vendió no nos ofrece garantía y dicen (sin haber hecho una visita para ver el material) que se ha debido a una incorrecta instalación.
Se supone que la madera IPE resiste bien a la intemperie y nosotros sospechamos que puede deberse a un problema en el secado o tratamiento de la misma antes de su comercialización…incluso los tornillos galvanizados que nos vendió la empresa, están partiéndose.
¿Qué opinan Vds al respecto solo con las fotos?






RESPUESTA
El problema o los problemas no se pueden comentar sin antes conocer más datos de la instalación. La madera de Ipé es muy buena para exteriores pero ha de colocarse en condiciones adecuadas. Habría que desplazarse, recabar datos y realizar un informe.

lunes, 10 de febrero de 2014

¿En una tarima multicapa, la suspira presenta riesgo de fisuras?





                                    Fotos de sucupira

¿ES aconsejable usar ELASTILON para fijar una tarima de merbau?



PREGUNTA.

Buenos días. Soy un carpintero instalador. Tengo una obra de tarima maciza de merbau y estoy discuetiendo con los arquitectos el sistema de instalación, me quieren poner la tarima con elastilón en largos de 2000 mm y les he dicho que no. Me puedes aportar un escrito o algun artículo sobre este tema. Esta obra que estamos para ejecutar es una reparación, es decir ya habian colocado merbau en esas dimensiones con elastilón y se les ha movido todo y abierto por las machihembras.

RESPUESTA.

Respecto al  Elastilón decirte que no tengo ningún escrito ni artículo sobre el asunto, pero solo me han llegado pocas referencias y negativas. El perito de la FEPM Juan Urbiztondo es de nuestra misma opinión. Si quieres puedes preguntarle a el y te dirá más o menos lo mismo.

El problema no está tanto en los largos como en los anchos y sobre todo en que se sepa instalar muy bien siguiendo las instrucciones de colocación del Elastilón (que no es fácil). Al final se trata de un sistema de colocación que no es ni flotante ni pegado sino que tiene características intermedias y que solo se justifica si se quieren evitar otros posibles problemas como por ejemplo los remontes  de humedad a través de soleras o forjados (ya que hace como barrera de vapor), la mala calidad del soporte para colocar pegado, problemas de altura si se quiere colocar al modo entarimado tradicional etc. Es decir no es que sea un mal sistema, pero en mi opinión solo se debe recurrir a el cuando existen riesgos (insalvables) de colocación por los sistemas normales.

Opinamos  que si el fabricante no lo aconseja en sus instrucciones de instalación o lo desaconseja expresamente, sus  recomendaciones deben prevalecer sobre las del instalador o el prescriptor. En caso contrario  se deben asumir (por quien corresponda y por escrito) las responsabilidades sobre el comportamiento futuro de la instalación.


¿Se puede colocar una tarima de madera en un centro univesitario con el uso que esto supone?







PREGUNTA.

Necesitaría asesoramiento sobre la posibilidad de colocar tarima de madera en un centro universitario de nueva creación.

RESPUESTA.

En general los pavimentos de madera no son los revestimientos más adecuados para colocar en lugares de uso público y que van a estar sometidos a un tráfico intenso y unas solicitaciones elevadas. Ello es asi no tanto por el hecho de que no las resistan, sino por el mantenimiento requerido que ha de ser muy continuado.

Aun asi, existen algunos productos de parquet que podrían ser adecuados y de hecho se utilizan con frecuencia. Por ejemplo el parquet industrial. Este producto de parquet que es para colocación pegada se coloca en estudios, oficinas, salas de exposición, comercios e incluso como suelo industrial (de baja solicitación) y usos similares.

Otro producto de parquet que se ve frecuencia en usos como los descritos son los entarugados que tienen la particularidad de que la madera (tarugos) se coloca de testa. Es también para colocación pegada. También podría llegar a colocarse tarima maciza también pegada.

Le adjunto con este correo fotografías de instalaciones con parquet industrial  de unas oficinas y otras de un entarugado colocado en un museo (en fase de obra).

En ambos casos el sistema de acabado del parquet más adecuado sería el tratamiento al aceite y el mantenimiento tiene que ser más o menos semanal (con las labores de limpieza) incluyendo un mantenimiento profundo anual (con reaplicación completa).


miércoles, 5 de febrero de 2014

Reacción al fuego de una fachada de madera

PREGUNTA
Estamos  redactando en la actualidad un proyecto para la ejecución de un edificio en un clima marítimo cuya fachada está revestida en un porcentaje bastante alto de lamas de madera.
Nuestra duda es si esta madera hay que revestirla con algún material que haga que su reacción a fuego cumpla con B-s3, d2 o no sería necesario. En caso de que no sea necesario, le rogaríamos que nos lo argumente para poder incluirlo en nuestra memoria.

RESPUESTA

La reacción al fuego exigible es la que indica el CTE, que te incluyo con los comentarios de diciembre de 2013 que es la siguiente:



4 La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10% de la superficie del acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas fachadas puedan tener, será B-s3,d2 hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta, y en toda la altura de la fachada cuando esta exceda de 18 m, con independencia de donde se encuentre su arranque.


Consideración del arranque de una fachada como accesible al público

Hay casos en los que el arranque de una fachada se puede considerar no accesible al público y en los que, por lo tanto, únicamente es preciso aplicar las condiciones establecidas en este punto cuando la altura de la fachada exceda de 18 m.
Este puede ser el caso, siempre que el arranque de la fachada esté en parcela privativa del edificio, o bien cuando, aunque esté en zona pública, tenga delante elementos que restrinjan el acceso hasta ella, como por ejemplo un espacio ajardinado no transitable, una lámina de agua, etc.

Aplicación de las condiciones de reacción al fuego
Las condiciones de reacción al fuego de las fachadas son también aplicables a los cerramientos ligeros y a los petos y defensas de las terrazas, así como a las celosías y protecciones solares de fachada.

Protección de la madera laminada antes de instalarse

PREGUNTA
quisiera hacer una consulta sobre la madera que estamos utilizando en la obra.
 Se trata de una estructura de madera laminada encolada formada por más de 30 jácenas de gran longitud.
La especie de madera es: Picea Abies
La clase de servicio de diseño es 2
La clase resistente es GL32c
El tratamiento protector que tiene es un preventivo frente a hongos e insectos.
La estructura pasa más tiempo del deseado entre la colocación de las vigas y la ejecución de la cubierta. Por lo tanto la madera está a la intemperie durante ese tiempo.
Quisiéramos saber, si es posible, si la madera con el tratamiento que tiene puede estar a la intemperie y sin sufrir daños durante un periodo de unos tres meses hasta su cubrición teniendo en cuenta el clima donde se encuentra: invierno poco lluvioso, ventoso y marítimo.

RESPUESTA
En el caso de que instale la madera y quede al descubierto “temporalmente” consulte con el fabricante – suministrador que producto de protección superficial se le debe aplicar para proteger la madera “temporalmente” de las inclemencias atmosféricas a las que va a estar sometida. En el mercado existen diferentes lasures protectores, pero el que se deba utilizar lo debe recomendar el fabricante / suministrador.

Si es una cuestiÓn de pocos meses la acción del sol es la que puede causar más problemas (aparición de fendas de secado, decoloraciones de lasur, etc.), pero es difícil dar una orientación general.

En nuestra nueva publicación Guía de la madera – Tomo 2 “Elementos estructurales y Construcción en madera”, se indica para la madera laminada no instalada y seca lo siguiente:

“Para proteger las piezas frente a la humedad, suciedad y arañazos una vez fabricadas es frecuente retractilarlas o recubrirlas con plásticos. Se recomiendan los opacos que no dejan pasar la luz para evitar su decoloración (especialmente la parcial, por zonas). Las piezas se pueden recubrir de forma individual o en grupo. Se procurará mantener esta protección hasta que la pieza esté instalada y protegida de la intemperie, aunque siempre evitando posibles situaciones de condensación.

Las piezas se deben acopiar sobre rastreles para evitar su contacto con el suelo y hacerlo sobre suelos correctamente drenados. Así mismo no se deben exponer las piezas a fuertes cambios de humedad relativa y temperatura del aire, por ejemplo si se las somete de forma temporal a la acción de cañones de calor, ya que se pueden producir gran cantidad de fendas superficiales”.

lunes, 3 de febrero de 2014

Inspección visual y juicio dobre distintos elementos de carpintería al exterior

PREGUNTA. 

Soy el project Manager de este proyecto. Les cuento brevemente que en Julio del 2013 finalizó la construcción del pabellón, con madera, tanto en estructura como revestimientos, con una zona exterior con pérgola, pavimento y zona de estar, también de madera. La madera empleada en cada caso es: suelo interior y exterior de roble, revestimiento interior de alerce y exterior de pino, zona de estar de teka. En el mismo verano empezaron a aparecer fisuras y deformaciones, cambios de color.

El cliente requiere un informe técnico pericial que recoja el estado de la madera actual y la causa de estos cambios en la madera. Es por ello que necesito me envié a la mayor brevedad un presupuesto para la elaboración del citado informe.

RESPUESTA.

Buenos Días. Hemos analizado detenidamente todas las fotos que nos ha remitido en los dos correos.  En principio la mayor parte de ellas reflejan un estado normal y propio de una instalación de carpintería interior y exterior.

Las fendas o rajas que se han abierto en algunas piezas estructurales son totalmente lógicas y normales en el comportamiento de la madera e incluso son inferiores a lo que podría esperarse teniendo en cuenta las escuadrías de las piezas.

En cuanto a la carpintería exterior (decking, bancos y mobiliario) se aprecia un cierto tono de envejecimiento o agrisamiento que es también normal en la madera que está a la intemperie y propio los elementos de carpintería exterior que no han recibido ningún tipo de tratamiento o mantenimiento (desconozco lógicamente las instrucciones que les hayan podido dar a este respecto).

En cuanto al friso o entablado exterior se puede decir exactamente lo mismo. Las piezas presentan fendas que son normales y un cierto tono agrisado que refleja falta de mantenimiento.

En las únicas fotos en que aprecio daños de mayor consideración y de los cuales desconozco su naturaleza reflejan una alteración importante con manchas que, lógicamente para mi son de naturaleza desconocida, y que podría tratarse de un vertido ocasional en esos puntos (ya que el resto del entarimado y/o mobiliario decking etc. no los presenta) y por tanto no serían de la responsabilidad (a priori) de la empresa suministradora de la carpintería.

En resumen no aprecio (en  general) en las fotografías daños de gravedad que no puedan repararse o mejorarse con unas sencillas operaciones de mantenimiento y por tanto entiendo que no hay lugar a solicitar un dictamen pericial.