martes, 29 de enero de 2013

Rendimiento de colocación de pavimentos de madera

PREGUNTA
Necesitamos conocer los rendimientos en la colocación de distintos acabados y elementos de madera

RESPUESTA
Pueden servirle los siguientes datos orientativos:
- un equipo de dos personas puede colocar diariamente unos 60/70 m2 de flotante (aproximadamente una vivienda de dos habitaciones, salón y pasillos), siempre que no sea muy compleja (que no tenga muchos retranqueos y este bien escuadrada), pero los rendimientos pueden variar muchísimo en función de muchos factores.
- en el parquet pegado (sin contar tiempos de espera de secado de solera), se tarda aproximadamente una semana, en el pegado de una superficie de unos 60 m2 (la misma vivienda anterior) para la colocación, espera para fraguado de adhesivo, lijados sucesivos y barnizados sucesivos (una mano de fondo y dos de acabado con sus lijados intermedios)
- en la tarima tradicional, con enrastrelado en seco (sin tener que esperar tiempos de secado de mortero), por ejemplo clavado pegado se tarda aproximadamente dos semanas en la misma vivienda

viernes, 14 de diciembre de 2012

Madera para un alfarje

PREGUNTA

Para rehabilitación de un alfarje precisaría orientación acerca del tipo de madera  más habitual (pino, castaño, roble?...).
El techo objeto de reparación pertenece a un edificio  de unos 100 años de edad.
Las vigas tienen una escuadría de 7,5 cm de base por 22,5 cm de canto y alcanzan una luz máxima de 5.5m con un intereje de 60 a 40 cm de separación.

RESPUESTA
El tipo de madera más habitual para un forjado de viguetas como el que comenta podría ser el pino, que además es relativamente fácil de conseguir de origen  español clasificado para uso estructural con clase resistente C22.
Le adjunto un enlace a las empresas certificadas por AITIM con el sello de Madera Aserrada Estructural: http://www.infomadera.net/modulos/sellos.php?id=33
Entre ellas el aserradero Maderas de Cuenca S.A. suministra madera clase resistente C22 de las especies pino Laricio o Silvestre clasificado seco (Dry Graded, media del contenido de humedad del suministro 20% y ninguna pieza superando el 24%) con sello AITIM. También puede intentar conseguir suministro análogo proveniente de europa recurriendo a algún distribuidor o almacenista, aunque probablemente sea más caro por temas de transporte.
En caso de que desee contenidos de humedad inferiores o bien no quiera fendas debería ya recurrir a otros productos de madera como la madera laminada o los dúos, que le recomiendo tengan sello AITIM, MPA, Acerbois Glulam u otro similar de control de encolados. También le adjunto enlace a nuestros sellos de estos productos:

miércoles, 14 de noviembre de 2012

PREGUNTA

Tengo un libro publicado por vosotros `Intervención en estructuras de Madera´ y me ha surgido 
 una duda. Tenemos que hacer un cambio de uso en un bajocubierta y convertirlo en una habitación que se une mediante una escalera a la planta de vivienda inferior. Ahora estamos en la fase en que toda la  estructura va a quedar tapada ya que hay que meter aislantes y luego pladur. La estructura se ve en buen estado tal y como podrás apreciar en la fotos......pero tiene pequeños orificios que podrían ser de carcoma grande (solo inspección visual). En vuestra publicación se habla de si el ataque está activo o no, para lo cual intuyo que habrá que usar un fonendoscopio para no destruir la madera (No lo he comprobado). Mi duda es, si doy por supuesto que el ataque está activo, qué tratamiento superficial se puede dar a la madera sin tener que desbastarla, tal y como se dice en el libro? ¿Que producto serí­a eficaz? un protector en disolvente organico (LASUR) es por lo visto lo más recomendado....¿pero hace efecto? El bajocubierta es un espacio seco.

RESPUESTA

Hemos estado mirando las fotos y no se ven bien los orificios de los que hablas. Si son pequeños del orden de 1-2 mm y de sección circular es probable que siendo madera de conífera se trate de anóbidos, y si son orificios grandes de tipo circular u ovalado entre 6 y 10 mm aproximadamente podría tratarse de cerambícidos (carcoma gruesa).
En las fotos parece ver algunos daños más tipicos de carcoma gruesa pero sin hacer una inspección visual in situ o con una buena foto no podría decirte con exactitud.
Si se trata de carcoma gruesa como comentas un tratamiento con lasur que tenga insecticida es insuficiente ya que no penetra más allá de unos milímetros a partir de la superficie y no llega a las galerias.
Los daños por cerambícidos a veces son más extensos de lo que se aprecia en una inspección rápida viendo solo orificios, es preciso revisar las piezas con ayuda de un formón para descubrir posibles daños y profundidad de estos.
Si no tenéis opción de hacer esto y sospechas de un posible ataque, especialmente si la estructura va a quedar oculta,  lo recomendable es que hagáis un tratamiento por inyección profunda con producto insecticida apropiado (esto lo tiene que hacer una empresa registrada con un producto registrado).
Como recomendaciones generales te indicaría que te asegures de haber eliminado humedades en los apoyos de las viguetas y vigas sobre los muros y lucernarios y que revises el estado de daños por xilófagos de estos puntos, que suelen ser los más críticos bien por su peor ventilación o por su mayor exposición a la humedad. Procura que el sistema oculto permita cierta inspeccion de la estructura de madera.
Si estáis interesados en que realicemos una inspección y un informe de recomendaciones ya más adaptado me lo indicas para que te pase presupuesto. Si es en Madrid y una superficie pequeña con buen acceso el precio no sería muy elevado.



lunes, 12 de noviembre de 2012

Maquinaria italiana para la madera: mientras el mercado interno está "dormido", los mercados extranjeros se muestran más dinámicos


La encuesta sobre el tercer trimestre de 2012 realizada por ACIMALL (la patronal de la maquinaria italiana para la madera) confirma una vez más la situación que ha sido la característica de la industria de tecnología de la madera desde hace mucho tiempo.
Italia está en la situación que todos conocemos: el consumo estancado, la presión fiscal elevada, un sistema de fabricación dominado por pequeñas y medianas empresas, el apoyo insuficiente a las inversiones y los procesos de innovación están teniendo inevitablemente un impacto negativo y demoran la más mínima posibilidad de recuperación. El índice de pedidos nacionales está en 32, un mínimo histórico desde 2002.
Al otro lado de la frontera, algunos mercados se muestran alegres, otros menos receptivos, con tendencias alternativas: algunos países emergentes están registrando una importante reducción este año, mientras que los países menos activos están mostrando signos de creciente demanda.
Las cifras: la encuesta de tendencia de la Oficina de Estudios Acimall indica que la maquinaria italiana para trabajar la madera y la industria de las herramientas se redujo en un 3,7 por ciento en el 3T 2012 en comparación con el mismo período del año pasado. Los pedidos del extranjero subieron un 3,1 por ciento, no es suficiente para compensar la reducción del 25,2 por ciento en el mercado nacional.
El libro de órdenes se extiende a dos meses aproximadamente, con precios hasta un 1 por ciento desde el comienzo del año.
De acuerdo con la encuesta de calidad, el 16 por ciento de la muestra indica una tendencia de producción positiva, estable 48 por ciento y 36 por ciento de disminución.
El empleo es fijo de acuerdo con el 68 por ciento de los entrevistados, de acuerdo con la disminución de un 24 por ciento y en aumento de acuerdo con un 8 por ciento. Los stocks se muestran estables según el 44 por ciento, disminuyendo un 40 por ciento y en aumento en un 16 por ciento.
En cuanto a la encuesta de previsión para tener una idea de lo que podría suceder en el corto plazo, es evidente que tendremos que esperar al menos hasta 2013 para la recuperación del mercado italiano, más optimismo en los mercados extranjeros, que crecerán en el corto plazo, según un 32 por ciento de la muestra, mientras que el 52 por ciento espera una tendencia estacionaria. El restante 16 por ciento espera una caída (balance es de más 16).
El mercado interno se va a caer de acuerdo con el 56 por ciento de la muestra, el 32 por ciento lo ve estable y el 12 por ciento espera un crecimiento posible en el corto plazo (el saldo es negativo a menos 44).


miércoles, 31 de octubre de 2012

Requisito de reacción al fuego para una tarima de Ipé

PREGUNTA
Para utilizarla en un club náutico como tarima exterior, el arquitecto nos exige el requisito de reacción al fuego según el CTE.

RESPUESTA

Hemos estado revisando el DB SI y este documento en la sección SI-2 Propagación exterior no especifica una exigencia de reacción al fuego para elementos exteriores horizontales como pudiera ser la tarima, ya que sus exigencias son de aplicación para cubiertas y fachadas o cámaras ventiladas de fachadas.
Por otro lado tratándose de una instalación naútica desconocemos si le es de aplicación algún tipo de regulación específica o incluso habría que ver si es aplicable el Código Técnico de la Edificación. En este caso sería buena idea averiguar la procedencia de la exigencia de reacción al fuego que solicita el arquitecto.

Por otro lado en los muelles es frecuente el uso de materiales combustibles, como los carburantes empleados en las embarcaciones, por lo que el riesgo de incendio es elevado. De hecho, en el pasado, la mayoría de los muelles de madera se destruían a causa de incendios[1] y por ello se dotaba al embarcadero de un sistema de tuberías de agua, con sistema de impulsión.

viernes, 26 de octubre de 2012

Madera clasificada para casas de madera

PREGUNTA

Nos dedicamos a la construcción de viviendas con entramado ligero y estamos adaptando el sistema a las nuevas exigencia de la madera estructural para vivienda. Apenas encuentro empresas que puedan suministrar este producto.

RESPUESTA
Podría contactar con alguna de las empresas que tienen Sello AITIM de Madera Aserrada Estructural, al final del correo le adjunto un enlace a nuestra web en el que puede ver las empresas certificadas y sus datos.
Resumiendo los suministros de estas empresas son los siguientes:
Aserradero Maderas Manuel Heras: madera de pino douglas C18-C24 procedente de tronco francés, clasificada en húmedo (Bajo pedido pueden suministrar madera seca si se realiza con suficiente antelación). Madera de roble europeo (procedente de Francia) con clases resistentes D18-D24-D30, clasificada húmeda.
Aserradero Maderas de Cuenca S.A.: madera de pinos laricio y silvestre clasificada para uso estructural  con calidades C18-C27-C30 para espesores menores de 70 mm y C22 para espesores superiores. Madera clasificada seca o húmeda, según solicitud.
Pavimentos Arrondo: madera maciza de elondo (especie tropical) para uso estructural con clase resistente D40. Clasificación en húmedo
 
Enlace al Sello AITIM de madera aserrada estructural:
 
También hay suministro de madera clasificada procedente de paises nórdicos pero no puedo indicarle exactamente un proveedor, debería consultar a almacenistas de su zona.

lunes, 22 de octubre de 2012

Informe de gestión de biomasas de madera recuperadas

La Asociación Española de Gestores de Biomasas de Madera Recuperadas, ASERMA, representa a las empresas logísticas que se responsabilizan y gestionan biomasas de madera recuperadas en España. Además también representa a empresas españolas que producen CSR y/o CDR con un 30% de biomasas de madera recuperadas.
La biomasa es la fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos de origen biológico procedentes de actividades agrarias (incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen animal), de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales.
Dentro de esta definición global se encuentra el material que gestionan las empresas a las cuales representa ASERMA, cuyo nexo de unión es la madera en su acepción más amplia.
ASERMA, con el fin de dar a conocer la necesaria e importante labor que realizan las empresas asociadas, facilita datos que permiten conocer más la actividad tanto de la Asociación como la de las empresas que representa.
Por ello, en este informe se realiza y presenta un análisis de la evolución del sector desde el año 2007 hasta la actualidad. Se analizan, desde 2007 a 2010, los tonelajes globales de material gestionado, su desglose en orígenes y destinos de los materiales y el porqué de los cambios producidos durante estos años.
En el primer esquema se puede ver el volumen de biomasas de madera gestionadas entre 2007 y 2010 por las empresas asociadas a ASERMA.


Cuando se presentaron los datos de 2009 se confirmaba la tendencia de caída de material gestionado pero en menor medida que la producida de 2006 a 2007.
Las empresas asociadas a ASERMA gestionaron 419.000 toneladas de biomasas de madera recuperadas estimando que el porcentaje total estará sobre las 545.000 toneladas en España, lo que representa aproximadamente la mitad que en 2006.
Esto se ha traducido en una fuerte contracción por parte de las empresas ya que gestionan menos material. Los datos de 2011 y 2012, que aún estamos elaborando, reflejarán esta misma tendencia.
Dentro de esta evolución del volumen total gestionado, también se ha producido, como es lógico, una variación en los orígenes del material lo que explica mucho la caída global. En el siguiente gráfico se pueden ver esas variaciones porcentuales desde 2007 a 2010.

La tendencia han sido las bajadas registradas progresivamente en todos los grandes orígenes relacionados con la cadena de la madera y el mueble, sobre todo la relacionada con fábricas de muebles, que vienen cayendo desde 2008 a 2010, y pasaron del 20% del material gestionado a sólo el 11%.
Llama la atención, por otro lado, la subida del material gestionado de palets y envases recuperándose con cifras superiores a las de 2008.
La madera gestionada de podas y de parques y jardines creció exponencialmente de 2007 a 2009 pero ahora se ha producido un parón.
La tendencia para 2011 y 2012 creemos que será la misma, pequeñas bajadas de algunos orígenes y mayor ajuste entre todos los porcentajes.
Estas variaciones en cuanto a los orígenes han traído evidentemente cambios en los destinos y usos del material como se puede apreciar en el siguiente gráfico porcentual.


Del mismo modo que en el análisis de los orígenes de materiales, se puede comprobar que los destinos relacionados con la industria de la cadena madera y mueble han ido cayendo progresivamente año a año hasta alcanzar  actualmente el 48%.
Por el contrario, en 2010 los usos energéticos (térmicos y eléctricos) representan el 36% de salida de biomasas de madera recuperadas ya que se ha producido una mayor demanda, sobre todo para sustitución de combustibles. El resto de destinos se mantienen en cifras similares a 2009.
Es importante destacar que aquellas empresas que sólo tenían un destino para sus materiales han sufrido más económicamente así como aquellas que se encuentran en zonas tradicionales de madera y mueble. De hecho, las empresas que manifiestan más diversidad tanto en productos como en servicios y actividades están soportando mejor la situación actual.
A lo largo de 2007 a 2009, subió exponencialmente la desviación de materiales hacia el vertedero, ya que con la crisis volvió a ser una salida para las empresas, y aunque la tendencia actual indica que se podría gestionar más material si se resolviese el problema del vertedero en España, los porcentajes han bajado al 25%.
Además del vertedero existe una caída en los servicios tanto en el sector privado como en el público. En el primero, ya se ha explicado tanto en origen como en salida.
En sector público hay menos actividad y consumo; por otra parte los trabajos para ayuntamientos: puntos limpios, recogidas, podas, parques y jardines, etc. han bajado mucho debido a los recortes. También evidentemente se dieron menos ayudas y subvenciones por parte del resto de Administraciones.
Por tanto, se mantiene el vertedero, sube el abandono o la no gestión y persiste el menor consumo y actividad por parte de las empresas y la sociedad en general.
ASERMA desde hace tiempo viene apostando por la gestión de cada uno de los residuos y subproductos ya que éstos se convertirán en materiales susceptibles de ser aprovechados material y/o energéticamente, lo que es siempre necesario pero en la situación actual se convierte en vital.