lunes, 30 de marzo de 2009

Estructura con vigas C30

PREGUNTA
Se trata de una estructura que emplea hormigón y viguetas de madera que el cálculo nos da que es una C-30. No sé si tendremos que emplear alguna madera más dura y resistente que las nacionales por el clima donde estamos que pueda haber insectos que dañen la madera. Te adjuntamos unas plantas del proyecto donde puedes ver la estructura.

RESPUESTA
En una primera revisión rápida veo que las clases resistentes que se prescriben en el proyecto son muy elevadas y es posible que les cueste encontrar suministro de este material.
Mi recomendación sería que, si el diseño estructural lo permite, se intentase utilizar madera aserrada de coniferas C22-C24 y laminada GL24h/GL28h, que son clases resistentes fáciles de encontrar en el mercado. Le detallo un poco más en relación a lo que se plantea en el proyecto:
- Con respecto a la madera aserrada para las escuadrías que se plantean no es posible encontrar una clase resistente C30  en madera de origen español, ya que los pinos silvestre y laricio de origen nacional en piezas de gran escuadría tienen una clase C22 (inferior). En España pueden también encontrar madera de Elondo (tropical) certificada por AITIM con una clase resistente D40, que es más resistente que una C30 pero con una rigidez menor que esta (análoga a una C24).
- Por otro lado en Europa tengo dudas de si, para las dimensiones que se plantean, se podría encontrar con facilidad una clase resistente C30. Es posible, aunque no sería sencillo imagino (ni barato). Se trataría de primera calidad estructural de abeto, pino, alerce o douglas procedente de Francia o Alemania. 
- Con respecto a la madera laminada es sencillo encontrar GL24h y se puede encontrar GL28h, pero GL36h es muy difícil de conseguir, ya que requiere clasificación mecánica de las láminas y que estas sean de primera calidad (yo no conozco ningún fabricante que la sirva, no obstante es posible que alguno lo haga, habría que verlo).

martes, 10 de marzo de 2009

Resistencia mecánica de unos tablones cuperizados

PREGUNTA
Quisiera que me informaran de como conseguir el dato acerca de la resistencia de unos tablones de Pino Flandes cuperizados grado 4 de sección 90 x 90 mm en largo de 2.40 mts apoyados sobre 2 pilares de unos 100 mm de ancho en sus extremos y separados entre si 150 mm.
Supongo que para obtener ese dato deberemos enviarles el material para realizar la prueba, pero quisiera saber si pueden facilitar un dato aproximado de la resistencia de esa madera en el punto central, que logicamente será el mas débil.

RESPUESTA
Si por resistencia se refiere a las propiedades mecánicas del pino flandes/pino silvestre (tensión de rotura y módulo de elasticidad), paso a indicarle la forma más sencilla de averiguar este dato:
- Si la madera es de origen español debe clasificarse con la norma UNE 56.544. Las piezas que cumplan las condiciones de la clase MEG de dicha norma pueden calcularse usando la clase resistente C22. Las piezas que no cumplan como MEG no pueden emplearse en estructuras.
- Si la madera es de origen nórdico debe clasificarse con la norma INSTA 142. Según la calidad resultante podrá calcularse la madera con clases resistentes entre una C14 (calidad T0) y una C24 (calidad T2)
- Si la madera es de origen alemán o austriaco debe usar la norma DIN 4074-1 y emplear la asignación correspondiente
- Si la madera es de origen francés debe usar la norma NF 52-001
Lo más sencillo para usted es solicitar la madera a un aserradero con control externo (sello de calidad AITIM, CTBA, NS) que le sirva la madera ya clasificada y con la clase resistente. Le adjunto un enlace a las empresas que disponen de este sello de AITIM:
Una vez clasificada la madera y conocida su clase resistente se puede calcular la situación que indicaba en su correo a partir de los croquis, y conocidas las cargas que deba soportar la madera.
Los valores mecánicos correspondientes a las clases resistentes (C22, C14, etc.) los  puede usted encontrar en el anejo E del documento DB SEM que puede descargarse gratuitamente en www.codigotecnico.org

martes, 10 de febrero de 2009

Casas canadienses y marcado CE

PREGUNTA
Desde la embajada canadiense nos han dicho que nos podríais ayudar. Nuestra empresa importa madera de Canadá para construir las casas y tenemos dudas sobre el famoso Marcado CE. Por lo que nos han informado existe un acuerdo para el marcado CE en lo que se refiere a madera aserrada y que se está trabajando  para que se acepte un marcado CE global  para todos los productos de construcción que se necesitan para una casa de madera.

Te agradecería que nos facilitases la información que tengais sobre el tema pues no queremos tener problemas al meter un contenedor en aduana, no sé como se pondrán de estrictos y cuales son los plazos para el tema del marcado, la verdad es que todo esto es un auténtico lio.

RESPUESTA
Efectivamente hemos oído que se está trabajando a ese nivel pero no es oficial ni ha concluído. A día de hoy, y sin incluir todos los productos, ya que la lista es larga, le indico algunos que le afectarían:
El marcado CE para madera aserrada estructural será obligatorio a partir del 1 de septiembre de 2009, y el de tableros, estructurales y no estructurales, ya es obligatorio.
Otros productos como paneles sandwich prefabricados, kits prefabricados de casas y vigas "Tji" obtienen marcado CE a través de DITE (Documento de Idoneidad Técnica Europeo), un proceso, en principio voluntario, que es complejo.
Hasta la fecha no tengo noticias de que haya aserraderos de madera estructural en Canadá que dispongan de marcado CE, si bien TRADA BM está iniciando este proceso en colaboración con una entidad canadiense de certificación. Le recomiendo que les consulte a ellos.
Le adjunto un enlace a su web: http://www.bmtrada.com/

¿Fabricar madera laminada in situ es posible?

PREGUNTA
¿La unión por testa de las piezas tiene que ser en diente de sierra, las tablas tienen que tener un canto con relación al arco, etc, ¿donde puedo leer instrucciones técnicas sobre la ejecución?, ¿donde puedo comprar las colas de unión?. La curvatura de las vigas que planteo es muy pequeña en la clave.

RESPUESTA

Efectivamente, hay normativa para la ejecución de uniones dentadas estructurales y adhesivos para estructuras (le adjunto las referencias a lo largo de este correo, las puedes comprar en www.aenor.es).
La ejecución de este tipo de uniones es muy delicada y es necesario realizarla en una fábrica especializada con:
- condiciones ambientales (humedad relativa y temperatura del aire) controladas para el cumplimiento de las especificaciones técnicas de almacenaje, aplicación, prensado y curado del adhesivo.
- dosificación y mezcla de adhesivos controladas
- Tiempos de aplicación, prensado y curado controlados
- adhesivos que cumplan la norma EN 301 (recomendable que sean Tipo I)
Si las uniones dentadas son de tipo "madera laminada" (entre otras condiciones, longitud del  diente menor de 45 mm y unen láminas componentes dentro de una pieza) la fábrica debe tener además:
- sistema de control de la producción conforme a las normas EN 386 y EN 385 (ensayos de control interno, etc.)
Si las uniones dentadas son de "grandes dimensiones" longitud de diente mayor o igual a 45 mm y une toda la sección entre piezas a empalmar, la fabricación debe ajustarse a la norma EN 387 (norma que para muchos requisitos hace referencia a la EN 386).
Como ve este tema es más complejo de lo que pueda parecer en principio, por lo que le recomiendo que la empresa con la que trabaje sea especialista, y cumpla los requisitos que le comento, o que busque alternativas al encolado.

martes, 27 de enero de 2009

Viguetas de madera en forjados antiguos

PREGUNTA
Actualmente en fase de Proyecto Final de Carrera de Aparejadores. Mi proyecto se basa en validar una posible solución constructiva a base de un mortero especial para rehabilitación de forjados de viguetas de madera. Tengo alguna duda pues mi proyecto está empezando a ver la luz.
Me gustaría plantear las siguientes dudas.
Sobre la tipología mayoritaria de forjados de madera en España en general o si tienen conocimiento sobre la materia, en Cataluña en particular.
Sobre todo me interesa saber el tipo de solución de intereje (artesonado, vueltas de maón), también las escuadrías normales de viguetas de madera así como las luces en las que se solian poner en servicio dichas viguetas.



RESPUESTA
No dispongo de información sobre tipologías de forjado en Cataluña, y la que te puedo indicar está basada en lo que vemos en Madrid y otras ciudades ( Pamplona, Huelva, Segovia, etc.).
En Madrid las viguetas de forjado están realizadas con madera de pino (silvestre, laricio y otros). Se disponen en un único orden, sin piezas secundarias de reparto sobre ellas. Habitualmente salvan luces de entre 4 y 5,5 m (normalmente hasta 5 m).
Con respecto a las escuadrías:
- Según la antiguedad y calidad de la construcción varían entre piezas escuadradas (forjados más o menos modernos), y piezas trabajadas con azuela de sección "rectangular", que en algunos casos puede llegar a ser semirrolliza (con uno o varios lados sin trabajar).
- Entre las propias piezas de un paño hay diferencias en escuadrías, especialmente en forjados antiguos a azuela. Suelen estar entre 100 ó 120 x 140 mm y 100 ó 120 x 180 mm  e interejes entre 350 y 400 mm (frecuente 100 x 150)
Con respecto al entrevigado hay varias posibilidades, la más frecuente en Madrid parecería ser la de vigas con tomiza y relleno de yeso con cascotes. Otras variantes, como el uso de botes cerámicos para aligerar el peso propio, se ven en algunos casos.
Te recomiendo el libro de AITIM "Intervención en estructuras de madera" de F. Arriaga y otros, que recoge mucha información sobre el tema que te interesa. Puedes comprarlo a través de nuestra web (www.aitim.es) o solicitarlo en tu escuela a través de la biblioteca o del servicio de prestamo interbibliotecario, si existe entre tu universidad y la UPM. El libro está disponible por ejemplo en la ETSI de Montes de Madrid.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Pinturas intumescentes para estructuras de madera

PREGUNTA
Quisiera que me informaran qué tipo de pintura intumescente tengo que aplicar en una estructura de madera de un edificio antiguo de Madrid para cumplir con el nuevo código técnico. Son cerchas de madera que sujetan una cubierta a dos aguas y tienen un entramado horizontal en su base donde va sujeto el techo de cañizo (¿este entramado horizontal también necesita dicha pintura?) Es una cubierta bastante grande. ¿Conocen alguna empresa que dé este servicio?


RESPUESTA
Las pinturas y barnices existentes en el mercado específicos para madera en relación con el tema de fuego pueden proporcionarle, según el caso y siempre que le aporten pruebas objetivas (ensayos), mejora para reacción al fuego. (pruebe por ejemplo en Valentine España o en Akzo Nobel).
Para evaluar la resistencia al fuego de la estructura se recurre al calculo (método de la sección reducida que figura en el DB SI). En caso de que la estructura no cumpliese con el tiempo requerido podría protegerla con un sistema probado a base de lana de roca y tableros de cartón-yeso o similar.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Entrevigado de tabla machihembrada

PREGUNTA
Somos arquitectos especializados es bioconstrucción, por tanto, solemos pensar en madera para palntear la mayoría de las estructuras de las edificaciones que proyectamos.

En los últimos proyectos que estamos redactando nos surje una duda. Planteamos forjados con solivería de madera (60 cm entre ejes de solivos) y tarima de pino de 2,2 cm (colocada perpendicularmente a la directriz de los solivos). Sobre ésto se colocaría un sistema de suelo radiante con 3 cm de polietireno expandido de alta densidad y la capa de compresión que contiene los tubos del suelo radiante, con un espesor de 4 cm. La duda que nos surje es si la capa de compresión del el sistema de suelo radiante sería suficiente o habría colocar otra sobre ésta y unida solidariamente a la primera tarima.

RESPUESTA
Con respecto a a la duda que nos plantean no tenemos claro si lo que les preocupa es el tema térmico o bien se trata de un problema de estructuras. En principio una separación de 60 cm con una tarima de 22 mm es mas propia de una cubierta que de un forjado. Con respecto al tema térmico no dispongo de información de sistemas similares al que planteais por lo que no os podría ayudar.