miércoles, 5 de marzo de 2008

Madera estructural clasificada según las OCTs

PREGUNTA
En Canarias es habitual construir viviendas al estilo tradicional con estructuras de madera a cuatro aguas y tejas. Este sistema constructivo no ha presentado ningún problema de estabilidad ni de durabilidad a lo largo de muchos años.

Con la necesidad de contratar un seguro decenal para la venta de estas viviendas, es obligatorio contratar previamente una Oficina Técnica de Control O.T.C. que supervise el proyecto y la ejecución de la estructura para emitir el preceptivo informe técnico con el que hacer el seguro.
Cuando se trata de estructura de madera estas OTC piden un CERTIFICADO AITIM de la madera empleada en la estructura. Los almacenistas que venden la madera aquí dicen que no existe este certificado para la madera en bruto y que solo existe para productos terminados.
¿Como se puede conseguir el certificado AITIM  para una partida de madera o para la estructura de un techo de madera? Y donde se puede comprar esta madera.

RESPUESTA
La demanda que le hace la OTC se basa en la exigencia del documento DB SEM (CTE) de que la madera utilizada en estructuras debe estar caracterizada y clasificada, disponiendo de una clase resistente que permita calcular la armadura. Para poder asignar esta clase resistente la madera debe haber sido estudiada mediante ensayos y poder ser clasificada con una norma reconocida, que finalmente puede estar avalada a nivel europeo (especie-origen-norma-calidad --> clase resistente para el cálculo)
Tratándose de madera aserrada maciza imagino que la OTC se refiere a madera aserrada estructural procedente de un aserradero que disponga de certificación AITIM para este producto. En este sello se inspecciona la empresa dos veces al año y se comprueba la aptitud de los clasificadores, los medios de producción, albaranes de entrada de materia prima y el control de la producción de la empresa.
Actualmente hay 5 aserraderos que disponen de este sello:
Para madera de pino nacional con clase resistente C18:
- Maderas el Espinar / Pino silvestre (Segovia)
- Forestal Maderera Luis Cuesta / pino silvestre (Segovia)
- Aserradero del Ayuntamiento de Cuenca / pino silvestre y pino laricio (Cuenca)
 Madera de abeto alemán con clase resistente C24:
- Maderas García-Varona (Burgos)
Madera de pino douglas con clase resistente C18:
- Maderas Manuel Heras (Cantabria)
Madera de elondo con perfil resistente 40 N/mm2 resistencia a flexión / 11000 N/mm2 de M. Elasticidad:
- Pavimentos Arrondo (Guipuzcoa)
Puede consultar el reglamento del sello y los datos de las empresas en el siguiente enlace:
Con respecto a otros productos o sistemas estructurales (madera laminada, tableros estructurales, tableros contralaminados, casas de madera, ingeniería  y montaje) y no estructurales puede consultar los reglamentos y las empresas que ostentan cada sello en el siguiente enlace:

NUEVA PREGUNTA
Le agradezco la información que me ha enviado y me resulta de gran ayuda.
Además quería preguntarle si estas maderas cumplen con la resistencia al fuego M1 para darle cumplimiento a la norma de incendios.

NUEVA RESPUESTA
La clasificación M1 a la que hace referencia es de reacción al fuego, no resistencia, según la normativa anterior al Código Técnico. Esta clasificación ya no es aplicable, en general.
En cuanto a requerimientos en relación con la situación de incendio debe regirse por el documento DB SI, que especifica:
La resistencia que la estructura debe tener en función de su uso (viviendas, administrativo, etc.) - Sección SI 6, apartado 3 (elementos estructurales principales). Esta resistencia se puede justificar mediante cálculo según el método del anexo SI E de este mismo documento (método de la sección reducida).
La reacción al fuego de la estructura (antigua M1 y otras), actualmente euroclases. Para una madera estructural con espesor superior a 22 mm se puede declarar una euroclase D-s2,d0 sin necesidad de ensayos complementarios (anexo C de la norma UNE EN 14081). Ciertas empresas realizan tratamientos en autoclave que pueden mejorar esta propiedad pero generalmente trabajan sólo en piezas de pequeña sección (entablados y tarimas).
Puede descargarse gratuitamente los documentos DB SI y DB SEM en la siguiente dirección: www.codigotecnico.org

viernes, 29 de febrero de 2008

Productos intumescentes para estructuras de madera

PREGUNTA
Hola soy arquitecto técnico. En una rehabilitación de unas viviendas y cambio de uso a pensión-hostal, la Entidad de inspección y control (ICICT) nos solicita un certificado conforme la cubierta de madera cumple una EF-60. Se trata de una cubierta construida hace 15 años, en perfecto estado de conservación, con biguetas vistas de 10x20 cm de madera aserrada tipo pino de Flandes, intereje 50 cm y luz máxima 5,00 m.
La Propiedad y el Arquitecto quieren imprimar algún tipo de pintura ignífuga que garantice la EF-60; no quieren ni pensar en tapar la estructura con falso techo, ya que la cubierta vista les gusta mucho.
Como calculista externo, mis preguntas son:
-   Según DB-SI, no se estipula la EF (a diferencia de la CPI-96). Por  tanto, debo asumir que la EF que me solicitan se corresponde a la RF-60?
-   En el Código Técnico no observo la posibilidad de cálculo de una sección de madera con protección intumescente mediante pinturas o lasures (sí con tableros, revestimientos yeso...).
-   Según cálculos en base DB-SEM, Eurocódigo 5... con una sección 10x20, luz de 5,00 m, cargas previstas en cubierta, y asumiendo madera autóctona de clase resistente C-18 (evidentemente no se dispone de certificado), los ratios a flexión y cortante son muy justos (ya no digamos la deformación).
El cálculo mediante sección reducida para una RF-60 es imposible (profundidad carbonización 55 mm), sin contar con la resistencia extra al fuego de un elemento interpuesto.
Existe algún producto en el mercado que por sí sólo soporte más de 30 minutos, y además el fabricante garantice una resistencia al fuego en función del rendimento o del espesor/penetración de aplicación? Sería correcto este cálculo o simplemente debe revestirse o taparse todo el entrevigado para garantizar una RF-60? Podemos argumentar que la construcción data de antes del 96 y por tanto, cumplía norma antiincendios de la época, o sólo por el simple hecho del cambio de uso a pensión, ahora es aplicable reglamentación actual?


RESPUESTA
Los productos intumescentes mejoran la reacción al fuego pero no está demostrado que mejoren la resistencia al fuego, por lo que no creo viable conseguir una EF-60 (antigua) R-60 (legislación actual) con este método.

Como alternativa se podría proteger la estructura de madera con cartón yeso o lana de roca, previo cálculo para ver si la solución aporta la R necesaria.
En cualquier caso le recomiendo que revise el DB SI, sección SI 6, apartado 3, punto 2, en el que se indica que si la cubierta es ligera (<100 kp/m2 de carga permanente) y no será utilizada para evacuación y solo accesible para mantenimiento se exige una R30. Estudie si la cubierta a la que hace referencia tendría cabida en este supuesto.

martes, 19 de febrero de 2008

Toxicidad de madera tratada para animales

PREGUNTA
Un veterinario de un zoológico consulta sobre la posibilidad de que algunos síntomas de intoxicación, no aguda, que están detectando en animales acuáticos (delfines, leones marinos, etc.). puedan estar causados por componentes de la madera tratada que están próximos a la zona donde viven estos animales – Madera tratada en autoclave con sales de cobre (verde) y traviesas encreosotadas.


RESPUESTA
Se le indicaron los principales tipos de tratamientos CCA CCB Creosota, que ya estaban restringidos para contacto con personas y ACQ y otros, para darle una idea de que metales pueden llevar por si querían buscarlos en análisis. También se le comentó que el deslavado de estas sales es muy pequeño y que el problema de la creosota era su posible efecto cancerígeno, no el tóxico.

jueves, 7 de febrero de 2008

Rigidización de un forjado de madera antiguo

PREGUNTA
¿Qué formas existen de rigidizar un forjado de viguetas de madera que se ha vencido por el peso u otras razones?


RESPUESTA
1. Colocación de losas de madera (madera laminada, microlaminada, contralaminada, contrachapados estructurales….) colaborantes, atornilladas adecuadamente al trasdós de las viguetas, que se descubrirían. Las losas se conectarían a los muros perimetrales, aportando así un efecto de diafragma.
2. Colocación de una losa de hormigón colaborante, conectada a las viguetas por elementos adecuados. Tanto en este caso como en el anterior, se sugiere utilizar un valor característico de la densidad no superior a 320 kg/m3 . Aunque el valor medio previsible es muy alto, debe considerarse con precaución el efecto de las
degradaciones sobre la eficacia de los conectores; además, las zonas de mayor frecuencia de distribución de conectores, normalmente coincidirán con las zonas de mayor degradación habitualmente (proximidades de los apoyos).
3. Garantizar un efecto de diafragma adecuado en los forjados, permitiría simplificar, probablemente, la solución de los muros.
4. Otra alternativa sería colocar las losas de forma flotante directamente sobre el pavimento existente previa su nivelación con un relleno aligerado. La losa cooperaría en paralelo con el forjado previo. Se trataría de una solución de óptimas propiedades acústicas y vibratorias finales.
En este caso, las losas tendrían un canto más elevado que en el anterior, pero el proceso de la obra se simplifica notablemente. Si bien desde un punto de vista mecánico, la opción de la losa en hormigón sería válido (aunque poco eficiente). Téngase en cuenta que la principal ventaja de una intervención de este tipo es el dejar los forjados en su estado actual. Esto supone que las viguetas seguirían sin ventilación ninguna ni posibilidad de tratamiento, por lo que el cuidado en evitar obras húmedas debe llevarse al extremo. Asimismo, en el dimensionado de la losa deberá considerarse con cautela el hecho de que la madera no va a
tratarse, particularmente al evaluar el comportamiento a largo plazo de la solución.
5. Colocación de jácenas cortando los vanos. Puede considerarse como la vía más expeditiva, pero quizá la más costosa (aunque cualquiera de las soluciones apuntadas es, obviamente, muy compleja de evaluar económicamente, quizá con la excepción de la losa flotante). La decisión final debería pasar por la consideración de la totalidad de la estructura. Por otra parte, pudiera permitir el mantenimiento de todos los elementos estructurales tal y como están ahora, pudiéndose alojar los nuevos pavimentos e instalaciones directamente sobre el pavimento existente. En todo caso, téngase en cuenta que es fundamental que la puesta en carga del refuerzo se realice por acuñado adecuado de las viguetas a reforzar. La disponibilidad de una altura libre probablemente sobrante, podría permitir la ejecución de un emparrillado apoyado sobre los muros existentes, sin recurrir a la realización de nuevas cimentaciones o estructuras portantes verticales. mn@enmadera.info


Forjado colaborante (esperas  y armadura de la futura losa)


Parrilla de entrevigado


Losa de tablero contralaminado

martes, 8 de enero de 2008

Estabilidad al fuego según el CTE

PREGUNTA
Soy Ingeniero Técnico Industrial y trabajo en el departamento técnico de una carpintería de Guipuzcoa.
Recientemente he adquirido el libro "Madera aserrada estructural" editada por AITIM y anteriormente ya tenía el libro "Estructuras de Madera. Diseño y Cálculo" también editada por AITIM. Tengo la siguiente duda:
En la página 86 del primer libro (apartado 7.5) se indica que "la comprobación de la estabilidad al fuego se efectúa comprobando la pieza con una sección reducida, con una resistencia mayor que la utilizada en situación normal de cálculo y sometida a acciones con intensidades menores". Esto es según el Eurocódigo 5.

Actualmente está en vigor el Código Técnico de Edificación y quería saber si lo expuesto anteriormente está de acuerdo con la norma vigente, el CTE.


RESPUESTA
La metodología del Eurocódigo 5 es la que ha adoptado el documento DB SI del CTE para el cálculo de madera en situación de incendios. Existen no obstante ciertas diferencias debido a que el documento del CTE ha obviado uno de los coeficientes que sí introduce el Eurocódigo. Este cambio supone un dimensionado superior, que de una manera muy básica se conseguiría calculando con el EC5 y no superando un índice de agotamiento en situación de incendio de 0.75.
(Índice de agotamiento= máxima tensión de cálculo aparecida en la sección/ resistencia de cálculo aparecida en la sección).
Dado que el Eurocódigo 5 es una metodología aceptada a nivel europeo y que proporciona niveles de seguridad adecuados, tenemos noticia de que se ha enviado solicitud para que se revise este aspecto del DB SI.Nuestra recomendación es que hasta que se cambie esta cuestión calcule utilizando el DB SI y apoyandose en el EC5 para las lagunas que el documento del CTE pudiera contener.

martes, 6 de noviembre de 2007

Propiedades estructurales del elondo

PREGUNTA
Soy arquitecto y me pongo en contacto con vosotros para solicitaros la información necesaria para calcular un forjado de vigas y viguetas de ELONDO.

El dato que más me interesa es la resisitencia mecánica.

RESPUESTA
En España solamente hay un aserradero que haya realizado ensayos para determinar la resistencia de la madera de elondo (ensayos con EN 408). Dispone de sello AITIM de madera aserrada estructural. Le adjunto enlace al sello, reglamento y dirección del aserradero. http://infomadera.net/sellos/sello/330

viernes, 26 de octubre de 2007

Documentación que tiene que presentar la madera ante el cliente

PREGUNTA
Somos un almacen de materiales de construcción generalista y comercializamos madera fundamentalmente para estructuras de tejados, madera maciza de pino norte y abeto, roble y madera laminada de abeto.

El problema está surgiendo con la documentación de la madera. Según creo tengo que adjutar a la madera cuando es para uso extructural certificados de origen, de resistencia, de colas en las laminadas, garantías ....
Se me plantean varios problemas:
La madera maciza la compro a importadores y no disponen de certificados de resistencia. El problema surge con el material estocado que mantengo en mi almacen y que además es de varios proveedores.
En cuanto a la madera laminada me encuentro que me dan ¨papeles¨ en alemán o en francés y tengo dudas en cuanto a su validez. Uno de los proveedores Eugen Decker me me da un certificado de AITIM que le adjunto y me dice que con eso es suficiente porque se supone que cumple las características exigidas por Udes. Pero yo veo que en el certificados ellos puedes fabricar GL-24 y GL-28, lo que me induce a pensar que deberían darme un papel específico para mis compras diciéndome qué tipo de madera es.


RESPUESTA
En relación con la madera aserrada destinada a uso estructural el requisito fundamental es que la misma debe ser clasificada con una norma reconocida y que permita la asignación de valores de resistencia para el cálculo (clase resistente). No todas las especies-procedencias tienen norma de clasificación y asignación de esta clase resistente; esto depende del trabajo de investigación que se ha realizado para cada madera en su país de origen.
Por ponerle un ejemplo sencillo: el pino silvestre (pino norte, pino valsaín, pino suecia..) puede ser, entre otras, de procedencia española o de procedencia nórdica.
El procedente de España para ser utilizado en estructuras debe ser clasificado con la norma española UNE 56544, obteniéndose de esta clasificación que ciertas piezas serán calidad ME1, otras serán ME2 o MEG (gran escuadría) y otras no serán aptas para uso estructural. Para el pino silvestre de origen español de más de 70 mm de anchura (vigas) que responde a los  requisitos de la calidad MEG la norma UNE mencionada permite asignar una clase resistente C18, que es el dato que necesita el arquitecto o el ingeniero para poder calcular la estructura.
Por otro lado, el pino silvestre de procedencia nórdica debe clasificarse para poder ser utilizado en estructuras con la norma nórdica INSTA 142. Según la calidad obtenida (T0, T1, etc.) se puede asignar una clase resistente u otra.
El reconocimiento de la asignación Especie-Pais de origen-Calidad/norma de clasificación con las diferentes clases resistentes se realiza en la norma UNE EN 1912, o en algunas asignaciones reconocidas a nivel nacional, previas a su ingreso en EN 1912, dentro de las correspondientes normas de clasificación.
AITIM cuenta con un sello de Madera Aserrada Estructural, que actualmente está orientado a aserraderos, en este sello se controla el control del proceso de producción y se examina cada 6 meses la competencia de los clasificadores mediante un examen en la fábrica. Disponen de certificación actualmente 5 aserraderos, consultando con ellos podría encontrar suministro de madera clasificada para uso estructural de las siguientes especies: pino silvestre C18, pino laricio C18, abeto (picea abies) C24, pino douglas C18 y elondo D40. Puede consultar el reglamento del sello y las direcciones de estas empresas en el siguiente enlace: http://infomadera.net/sellos/sello/330
Existen otras entidades de certificación independientes que disponen de sellos análogos (CTBA, SKG, etc.)
Respecto a la madera laminada, efectivamente Eugen Decker es titular de un sello AITIM de fabricación de madera laminada, lo que significa que: está sometido a visitas de control periódicas en las que se toman muestras para la realización de ensayos y se comprueba el control de la fabricación que está realizando. El control del sello se centra en que la empresa esté capacitada para clasificar madera y para realizar encolados que cumplan los requisitos de la norma de fabricación EN 386. La clase resistente de la madera laminada en este caso es responsabilidad del fabricante, ya que podría fabricar GL24h o GL28h en función de la calidad de la madera que emplee.
Al igual que en madera aserrada en madera laminada existen otras entidades de certificación reconocidas en Francia, Alemania, etc. que disponen de sellos de calidad, que supongo que es la documentación que le hacen llegar algunos fabricantes. Obviamente la calidad o validez de cada certificación depende del grado de imparcialidad del organismo y de las pruebas que este realice  para el control, por lo que en su caso puede dirigirse a ellos para pedirles información sobre el tema.
No se hasta que punto podría crear mi propia documentación basándome en la documentación que me aportan o en todo caso en unos mínimos de calidad propios de las especies que compro.