PREGUNTA
Estoy estudiando la posibilidad de construir una casa con troncos de madera laminada. He conocido de su labor a través del interesante libro Casas de Madera. Tengo tres presupuestos de constructores de casas de madera y les agradeceria mucho me respondiesen las siguientes dudas:
-Me preocupa el aislamiento térmico y acústico de una casa de troncos de madera. ¿Qué tiene mayor eficacia: una pared exterior de 160 mm de madera de sección cuadrada (solo madera) o una que tenga 95 mm de madera de sección cuadrada mas 80 mm de lana de roca mas 18mm de friso de madera? ¿Cumplen ambas el nuevo CTE?
-En su web no he conseguido encontrar los tipos de madera que me han presupuestado: pino rojo finlandés, pino nórdico y cedro del japon.
RESPUESTA
En cuanto al aislamiento térmico la madera es más aislante que el hormigón y el ladrillo pero menos que un aislante convencional, por lo tanto la solución mixta madera-aislante es más eficaz que la de madera maciza, de la misma forma que es más eficaz madera-aislante que hormigón-aislante o ladrillo-aislante. Cuanto menos densa, por más porosidad (más aire), más aislamiento térmico proporcionará.
Respecto al aislamiento acústico, éste depende sobre todo de la masa, de las especies que menciona la que tenga un densidad mayor será la que más aísle. En cuanto a cumplir el CTE, ha de calcularse tal como lo indica el mismo.
lunes, 8 de enero de 2007
viernes, 22 de diciembre de 2006
Perforar una viga de madera laminada
PREGUNTA
Tengo el libro"ESTRUCTURAS DE MADERA DISEÑO Y CALCULO".
Tengo que calcular una viga en arco de madra laminada a la cual le quiero en un lado alveolar el alma ¿ Se puede? ¿ Donde encuentro como calcular la dimensión de la sección alveolada.
RESPUESTA
Hay un metodo para calcular el efecto de agujeros en el alma de vigas en el SE-M del Código Técnico de la Edificación. Puedes consultarlo y ver si se ajusta a tu caso.
Tengo el libro"ESTRUCTURAS DE MADERA DISEÑO Y CALCULO".
Tengo que calcular una viga en arco de madra laminada a la cual le quiero en un lado alveolar el alma ¿ Se puede? ¿ Donde encuentro como calcular la dimensión de la sección alveolada.
RESPUESTA
Hay un metodo para calcular el efecto de agujeros en el alma de vigas en el SE-M del Código Técnico de la Edificación. Puedes consultarlo y ver si se ajusta a tu caso.
lunes, 18 de diciembre de 2006
Aislamiento de una pared
PREGUNTA
Quisiera informame de posibilidades y precios de forrar una pared para evitar los ruidos de los vecinos de al lado, sobre qué opciones hay y de si la madera es una buena opción. Quisiera aislar un par de paredes de dos habitaciones de unas medidas de 2.10 de alto por 3 de largo y 2.10 de alto por 2.35 de largo.
RESPUESTA
La madera ofrece una muy buena solución con solo la pérdida de 5-7 cm de pared (aunque si es una vivienda urbana esto puede ser mucho, usted lo sabrá valorar). La solución constructiva es muy sencilla. Se coloca un enrastrelado de madera (preferiblemente aislado acústicamente de la pared mediante una tira resiliente (acolchada, tejido sin trama, poroso de huecos cerrados, etc.); entre los rastreles se coloca un aislante acústico (vale uno térmico como una manta de fibra de vidrio o lana de roca) y finalmente un entablado clavado a los rastreles.
EN cuanto a precios deberá acudir a empresas (carpinterías, constructoras) o a la Guía de precios del Colegio de Aparejadores de Guadalajara, que es muy conocida.
Quisiera informame de posibilidades y precios de forrar una pared para evitar los ruidos de los vecinos de al lado, sobre qué opciones hay y de si la madera es una buena opción. Quisiera aislar un par de paredes de dos habitaciones de unas medidas de 2.10 de alto por 3 de largo y 2.10 de alto por 2.35 de largo.
RESPUESTA
La madera ofrece una muy buena solución con solo la pérdida de 5-7 cm de pared (aunque si es una vivienda urbana esto puede ser mucho, usted lo sabrá valorar). La solución constructiva es muy sencilla. Se coloca un enrastrelado de madera (preferiblemente aislado acústicamente de la pared mediante una tira resiliente (acolchada, tejido sin trama, poroso de huecos cerrados, etc.); entre los rastreles se coloca un aislante acústico (vale uno térmico como una manta de fibra de vidrio o lana de roca) y finalmente un entablado clavado a los rastreles.
EN cuanto a precios deberá acudir a empresas (carpinterías, constructoras) o a la Guía de precios del Colegio de Aparejadores de Guadalajara, que es muy conocida.
miércoles, 13 de diciembre de 2006
Escaleras de madera en el CTE
PREGUNTA
Hola, formo parte de una empresa que se dedica desde hace treinta años a trabajar la madera, en concreto nos dedicamos al mundo de las barandillas y escaleras de madera. Mi consulta se debe a la preocupacion que en mi empresa está creciendo por la próxima entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación, por ello me gustaría que me aclararan en que medida éste nos afecta y que posibles soluciones se prevén. Nuestra duda se centra principalmente en el hecho de que al considerarse las escaleras como estructuras de madera, cómo puede afectar ésto a su resistencia respecto del fuego, es decir, sí según tenemos entendido se van a prohibir éste tipo de estructuras o sí hay posibles vías para atajar la nueva normativa?. Aparte me gustaría que me informaran sobre más aspectos que nos puedan afectar.
RESPUESTA
La resistencia y la reacción al fuego de las escaleras está recogido en el CTE - Documento Básico de seguridad en caso de incendio - DB SI, que pueden bajar de la página www.codigotecnico.org pinchando en "documentos".
1.- Resistencia al fuego de escaleras - Sectores de Incendio: sección SI 1 Propagación interior - punto 1, apartado 4 .... La RF del sector de incendio ...
2.- Reacción al fuego: sección SI 1, punto 4
RESPUESTA 2 (del CAT del COAM)
- Las escaleras de madera ¿se consideran estructuras de madera?
Sí, siempre y cuando deban tenerse en cuenta a efectos de evacuación.
- ¿Que resistencia deben tener en viviendas unifamiliares de uno o dos pisos como máximo?
Deberán ser R-30: ver Tabla 3.1 Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales, correspondiente a la Sección SI 6 Resistencia al fuego de la estructura
- ¿Se podrá seguir utilizando este tipo de escaleras?
Sí, sencillamente habrá que dimensionar los elementos de esa escalera para que sean capaces de garantizar la resistencia al fuego que sea necesaria en cada circunstancia. En el DB SI Seguridad en Caso de Incendio se encuentra el Anejo SI E Resistencia al Fuego de las Estructuras de Madera que permite realizar el dimensionado de estos elementos teniendo en cuenta que, a la sección de madera resistente que sale por cálculo, habrá que añadirle una sección que se sacrificará durante el incendio y que debe garantizar, con una cierta velocidad de carbonización, que la escalera será resistente durante treinta minutos (R30). A partir del 29 de marzo de 2007 habrá que aplicar ya de forma obligatoria el DB SE-M Seguridad Estructural Madera para el cálculo de los elementos estructurales de madera.
Hola, formo parte de una empresa que se dedica desde hace treinta años a trabajar la madera, en concreto nos dedicamos al mundo de las barandillas y escaleras de madera. Mi consulta se debe a la preocupacion que en mi empresa está creciendo por la próxima entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación, por ello me gustaría que me aclararan en que medida éste nos afecta y que posibles soluciones se prevén. Nuestra duda se centra principalmente en el hecho de que al considerarse las escaleras como estructuras de madera, cómo puede afectar ésto a su resistencia respecto del fuego, es decir, sí según tenemos entendido se van a prohibir éste tipo de estructuras o sí hay posibles vías para atajar la nueva normativa?. Aparte me gustaría que me informaran sobre más aspectos que nos puedan afectar.
RESPUESTA
La resistencia y la reacción al fuego de las escaleras está recogido en el CTE - Documento Básico de seguridad en caso de incendio - DB SI, que pueden bajar de la página www.codigotecnico.org pinchando en "documentos".
1.- Resistencia al fuego de escaleras - Sectores de Incendio: sección SI 1 Propagación interior - punto 1, apartado 4 .... La RF del sector de incendio ...
2.- Reacción al fuego: sección SI 1, punto 4
RESPUESTA 2 (del CAT del COAM)
- Las escaleras de madera ¿se consideran estructuras de madera?
Sí, siempre y cuando deban tenerse en cuenta a efectos de evacuación.
- ¿Que resistencia deben tener en viviendas unifamiliares de uno o dos pisos como máximo?
Deberán ser R-30: ver Tabla 3.1 Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales, correspondiente a la Sección SI 6 Resistencia al fuego de la estructura
- ¿Se podrá seguir utilizando este tipo de escaleras?
Sí, sencillamente habrá que dimensionar los elementos de esa escalera para que sean capaces de garantizar la resistencia al fuego que sea necesaria en cada circunstancia. En el DB SI Seguridad en Caso de Incendio se encuentra el Anejo SI E Resistencia al Fuego de las Estructuras de Madera que permite realizar el dimensionado de estos elementos teniendo en cuenta que, a la sección de madera resistente que sale por cálculo, habrá que añadirle una sección que se sacrificará durante el incendio y que debe garantizar, con una cierta velocidad de carbonización, que la escalera será resistente durante treinta minutos (R30). A partir del 29 de marzo de 2007 habrá que aplicar ya de forma obligatoria el DB SE-M Seguridad Estructural Madera para el cálculo de los elementos estructurales de madera.
lunes, 27 de noviembre de 2006
Estabilidad al fuego de las estructuras de madera
PREGUNTA
¿Cómo responden las estructuras de madera ante el fuego?
RESPUESTA
Para evaluar la estabilidad al fuego de los elementos estructurales de madera se puede utilizar el Anejo SI E del Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio del Código Técnico de la Edificación (puede obtenerse en la dirección www.codigotecnico.org).
¿Cómo responden las estructuras de madera ante el fuego?
RESPUESTA
Para evaluar la estabilidad al fuego de los elementos estructurales de madera se puede utilizar el Anejo SI E del Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio del Código Técnico de la Edificación (puede obtenerse en la dirección www.codigotecnico.org).
En este anejo hay un método de cálculo conocido como “método de la sección reducida” que consiste básicamente en lo siguiente: Para que la pieza de madera estudiada cumpla la condición de estabilidad al fuego que establece la normativa para ella, debe tener unas dimensiones tales que en situación de incendio, al cabo de los minutos requeridos, quede suficiente sección para que su función se mantenga.
La madera va carbonizándose a una velocidad, constante y conocida para las diferentes especies, de manera que es relativamente sencillo calcular que sección quedará al cabo de 30 minutos. Esta sección deberá aguantar las cargas previstas para la pieza, mayoradas de forma concreta para la situación de incendio.
En el caso de maderas de frondosa con densidades superiores a 450 kg/m3 , como son las que ustedes utilizan, la velocidad de carbonización es de 0,55 mm/min. menor que en coníferas, en las que este valor sería de 0,80 mm/min, por lo que la perdida de sección a igualdad de tiempo de exposición al fuego sería menor en frondosas tropicales de densidad suficiente que en coníferas.
martes, 14 de noviembre de 2006
Entramado ligero de madera resistente al fuego
PREGUNTA
Soy arquitecto Y estoy diseñando una vivienda unifamiliar con estructura de entramado ligero de madera, con viguetas TJI. El CTE me exige que el forjado y los paramentos de separación del garaje con la vivienda tengan una resistencia la fuego R-90. Mi consulta es sobre si tienen algún ensayo realizado sobre alguna solución que alcance esta resistencia con este tipo de forjados y como se justificaría para el cumplimiento del CTE.
RESPUESTA
La única manera que en principio habría de conseguir R90 en un forjado ligero sería utilizando revestimientos adecuados que protejan las viguetas y el tablero, generalmente mantas de lana de roca de suficiente espesor, convenientemente ancladas, que pueden estar complementadas por tableros de protección de cartón-yeso. Quizás el fabricante de las viguetas disponga de información de ensayo sobre la resistencia al fuego de algunas soluciones de protección, nosotros no disponemos actualmente de esta información.
El CTE tiene un apartado de justificación de estructuras en situación de incendio el DB SI Anejo E, aunque no se extiende mucho en este tema. También puedes encontrar una información similar aunque más detallada en el Eurocódigo 5, parte de Fuego (EN 1995-1-2), aunque las justificaciones de cálculo que propone en muchos casos sólo llegan a R60.
Soy arquitecto Y estoy diseñando una vivienda unifamiliar con estructura de entramado ligero de madera, con viguetas TJI. El CTE me exige que el forjado y los paramentos de separación del garaje con la vivienda tengan una resistencia la fuego R-90. Mi consulta es sobre si tienen algún ensayo realizado sobre alguna solución que alcance esta resistencia con este tipo de forjados y como se justificaría para el cumplimiento del CTE.
RESPUESTA
La única manera que en principio habría de conseguir R90 en un forjado ligero sería utilizando revestimientos adecuados que protejan las viguetas y el tablero, generalmente mantas de lana de roca de suficiente espesor, convenientemente ancladas, que pueden estar complementadas por tableros de protección de cartón-yeso. Quizás el fabricante de las viguetas disponga de información de ensayo sobre la resistencia al fuego de algunas soluciones de protección, nosotros no disponemos actualmente de esta información.
El CTE tiene un apartado de justificación de estructuras en situación de incendio el DB SI Anejo E, aunque no se extiende mucho en este tema. También puedes encontrar una información similar aunque más detallada en el Eurocódigo 5, parte de Fuego (EN 1995-1-2), aunque las justificaciones de cálculo que propone en muchos casos sólo llegan a R60.
jueves, 2 de noviembre de 2006
Madera laminada y conectores
PREGUNTA
Hola, soy estudiante memorista de la carrera de Ingeniería Civil en Chile, mi memoria de titulo tratará sobre un estudio técnico económico sobre distintos tipos de conectores para uniones en elementos de madera laminada.
Para llevar a cabo este trabajo les escribo para consultar si ustedes como empresa tienen algún tipo de investigación sobre las propiedades de la madera laminada y si estos incluyen distintos tipos de conectores, ya que en Chile no hay investigaciones ni normas relacionadas con mi memoria de titulo.
Por ello debo averiguar la cantidad de ensayos que debo realizar con la madera y los tipos de elementos que pueden ir en las uniones, tambien cuales son sus criterios de ingenieria y en que tipo de normativa se basan para el diseño de las uniones como tambien el tipo especifico de conectores que utilizan (pernos, calvos, pasadores, etc...) apoyarme en las distintas normas chilenas, y también en investigaciones extranjeras que apoyen la construcción de obras de ingeniería en madera laminada como galpones, puentes, edificios.
Agradecería su pronta respuesta, como también si tienen algún tipo de contacto o link de alguna pagina extranjera o dentro de nuestro país que tenga algún tipo de conocimiento sobre el tema...
RESPUESTA
Le adjunto una direccion donde puede encontrar y descargarse la normativa actual de construcción en España, entre ellas el DB SEM para cálculo de estructuras de madera. El enlace es:
http://www.codigotecnico.org/index.php?id=33
Hola, soy estudiante memorista de la carrera de Ingeniería Civil en Chile, mi memoria de titulo tratará sobre un estudio técnico económico sobre distintos tipos de conectores para uniones en elementos de madera laminada.
Para llevar a cabo este trabajo les escribo para consultar si ustedes como empresa tienen algún tipo de investigación sobre las propiedades de la madera laminada y si estos incluyen distintos tipos de conectores, ya que en Chile no hay investigaciones ni normas relacionadas con mi memoria de titulo.
Por ello debo averiguar la cantidad de ensayos que debo realizar con la madera y los tipos de elementos que pueden ir en las uniones, tambien cuales son sus criterios de ingenieria y en que tipo de normativa se basan para el diseño de las uniones como tambien el tipo especifico de conectores que utilizan (pernos, calvos, pasadores, etc...) apoyarme en las distintas normas chilenas, y también en investigaciones extranjeras que apoyen la construcción de obras de ingeniería en madera laminada como galpones, puentes, edificios.
Agradecería su pronta respuesta, como también si tienen algún tipo de contacto o link de alguna pagina extranjera o dentro de nuestro país que tenga algún tipo de conocimiento sobre el tema...
RESPUESTA
Le adjunto una direccion donde puede encontrar y descargarse la normativa actual de construcción en España, entre ellas el DB SEM para cálculo de estructuras de madera. El enlace es:
http://www.codigotecnico.org/index.php?id=33
Suscribirse a:
Entradas (Atom)