sábado, 14 de octubre de 2006

Manchas en un tablero compacto de fachadas

PREGUNTA
Les mandamos unas fotos de las manchas que han aparecido en los tableros compactos de fachada y esperamos que nos pueda orientar en cuanto a su origen y solución.


RESPUESTA
Hemos estudiado la información que nos han enviado.
Lamentamos comunicarle que no podemos aportar ninguna explicación al problema surgido.
Creemos que se trata de alguna reacción química, de hecho en la bibliografía de tableros contrachapados (a los tableros compactos se les puede considerar una variante de estos) se comenta:
Los tableros contrachapados se encolan con adhesivos que emplean ligantes alcalinos. Si las chapas de las caras se humedecen, en función de las condiciones ambientales en donde se encuentre el tablero, se puede producir la consiguiente migración de sosa a la superficie del tablero, por lo que pueden tener un pH ligeramente básico (6,6 a 7,5). La migración de la sosa puede provocar la aparición de manchas blancas en la superficie del tablero por lo que hay que tenerlo en cuenta a la hora de la elección de los productos de acabado.

lunes, 11 de septiembre de 2006

Tratamiento contra termitas

PREGUNTA
Se pide evaluación general del estado de una estructura de madera del edificio a partir del estudio de los daños ocasionados por termitas, así como medidas más urgentes a acometer.


RESPUESTA
Los principales pasos a seguir son los siguientes:
1- Aseguramiento de la estructura
Por motivos de seguridad se recomienda el apeo de la estructura de los forjados en aquellas zonas que no hayan sido apuntaladas, en las que se sospeche, o se hayan detectado daños de importancia en la inspección.
2- Revisión de las zonas con posibles daños
Se recomienda la revisión de aquellos forjados que pudieran presentar patología y que no han podido ser inspeccionados. Se aconseja la revisión de los apoyos de forjado en la zona de balcones así como los apoyos que se consideren potencialmente dañados en torno a las zonas en las que se han detectado ataques de termitas.
Sería aconsejable la revisión de los muros del edificio en planta baja con el fin de localizar todos los posibles muros de entramado de madera, y descartar otros posibles daños por termitas.
3- Tratamiento del ataque de termitas
Una vez asegurada y revisada la estructura, se aconseja que se inicie un tratamiento integral para la erradicación de la colonia de termitas. Esto se podría hacer mediante un sistema de cebos de acción retardada que asegure la llegada del principio activo al termitero.
No se recomienda en una primera fase del tratamiento la aplicación de insecticidas de acción rápida, que podrían eliminar los individuos presentes en la estructura pero no lograrían afectar al termitero, siendo posible la reentrada de insectos una vez el producto pierda su eficacia.
Se aconseja confiar el tratamiento a una empresa especializada y con experiencia, siendo interesante que la misma cuente con un control externo por un organismo ajeno a la empresa.
4- Saneado de humedades
Se recomienda la revisión de los albañales y pocería del edificio y la adopción de cualquier otra medida pertinente para la eliminación de la humedad en los muros de la planta baja.

Coeficientes de viento en el CTE

PREGUNTA
Debido a la aparición del nuevo Código Técnico, se ha introducido unas diferencias en las Acciones con respecto a la normativa anterior. En el caso del Viento, me resulta imposible saber los coeficientes de presion que debo de aplicar, me saldrian del orden de 5 combinaciones, algo inviable.
Como no sé como aplicar dicha norma en su apartado de viento, me gustaria que me echases una mano para saber como hacerlo. Por ejemplo, para el caso de un cubierta a dos aguas, de 20º de pendiente y situado zona IV y B, altura no mayor a 5 metros en coronación.


RESPUESTA

Hemos estado revisando el tema que comentas en tu correo y veo que efectivamente el apartado de viento del SE-AE está bastante justo de explicaciones. Para que te sirva de referencia en futuros problemas puedes consultar el Eurocodigo 1 en su parte de acciones de viento (prEN 1991-1-4). De este documento se ha extraído la metodología de acciones del Código Técnico, tiene la ventaja de que es más completo y puedes ampliar información que no está clara en el CTE pero también el inconveniente de ser bastante más complicado y largo.
Concretamente a tu pregunta debes utilizar el Documento Básico SE-AE apartado 3.3 y el anejo D, Viento. La presión dinámica viene dada por un mapa con la zona geográfica en el apdo. D1. El coeficiente de exposición lo puedes obtener sustituyendo en la fórmula los parámetros para  el tipo de entorno.
Finalmente están los coeficientes de presión exterior, apartado D3. Tienes varias tablas con dibujos para algunos modelos de cubierta habituales y en concreto para cubiertas a dos aguas está justo despuÉs de la tabla para cubiertas planas. En esta tabla tienes una variante a para Ángulos de viento entre -45 y 45 º y otra para ángulos entre 45 y 135 º. Seleccionas el ángulo de viento respecto a la cubierta según tu caso,  seleccionas el ángulo de cubierta 30º (o interpolas para conseguir los 20º), seleccionas el área cargada A (pequeña para comprobaciones de elementos concretos y fijaciones; o grande para el cálculo del edificio). La tabla te da los diferentes coeficientes eólicos para diferentes zonas del edificio (por ejemplo esquina a barlovento F,  centro inferior barlovento G) y tu puedes simplificar cogiendo los coeficientes necesarios del lado de la seguridad. Es igual que en la antigua AE-88 pero tienes más información (que puedes utilizar si deseas ajustar o puedes simplificar, siempre del lado de la seguridad).


NUEVA PREGUNTA

Realmente mi problema es poder elegir los coeficientes de presión adecuados ya que por las posibles combinaciones existes muchas combinaciones. Ahora bien, se me ocurre que solo debo combinar, aunque no se si esta bien, los coeficientes de un mismo signo en la fórmula D.4. del presente Codigo Tecnico. Es decir, atendiendo a la nota "No se debe mezclar valores positivos y negativos en una sola cara" aplicare dentro de la fórmula coeficientes Cpe,10 y Cpe,1 del mismo signo. Aplicando esto solo te salen dos coeficientes de presion para el area en cuestion Cpe,A (uno positivo y otro negativo). Dando unos resultados mas contenidos.
Teniendo en cuenta todas las combinaciones de coeficientes dentro de la misma fórmula D.4. dan muchas combinaciones de coeficientes de presión y a su vez de combinaciones de viento.
Bueno, siento ser tan insistente en el tema, pero estoy preocupado porque me encuentro un poco desorientado en el tema y además sin la confianza de saber si calculamos bien y ajustadamente, claro está.


NUEVA RESPUESTA
En caso de duda escoge lo más crítico y calcula del lado de la seguridad.






martes, 30 de mayo de 2006

Equivalencias entre las normas DIN y las europeas de madera laminada

PREGUNTA
Hola, somos una OCT. Hemos estado buscando en internet y en la bibliografía que tenemos en la oficina las equivalencias entre las maderas clasificadas según DIN 1052-1/A, pero no he localizado ninguna tabla ni documento al respecto.
Se está extendiendo la tendencia a asimilar una clase resistente BS11 con una GL24, sin embargo consultando los datos característicos de cada una de ellas me encuentro con resistencias a flexión de 11 MPa y 24 Mpa respectivamente, por lo que no creo que sea correcto. La defensa de los suministradores que hacen esta equivalencia es que "lo marca AITIM", pero no sé hasta que punto eso es cierto.
La pregunta es ¿existe algún documento o normativa que marque las equivalencias? ¿son realmente asimilables? 

RESPUESTA
La equivalencia de las antiguas denominaciones de BS alemanas con las GL viene en la DIN 1052 de 2004. La BS11 es la GL24.
Los valores de 11 N/mm2 de la BS11 son valores admisibles y no característicos, llevan ambos coeficientes de seguridad incluidos, por este motivo la BS11 y la GL24h parecen dos clases resistentes diferentes, aunque no lo son. Si se  aplican los coeficientes de minoración (gamma-M=1.3 y Kmod=0.6); al valor característico de la GL24h, 24 N/mm2, se obtiene un valor próximo a 11 N/mm2.

martes, 23 de mayo de 2006

Resistencia al fuego de los peldaños de una escalera

PREGUNTA
¿Cómo se puede calcular la resistencia al fuego de los peldaños de una escalera?


RESPUESTA
Para que los peldaños  cumplan la condición de estabilidad al fuego que establece la normativa deben tener unas dimensiones tales que en situación de incendio, al cabo de los minutos requeridos, tengan suficiente sección para que su función se  mantenga. La madera va carbonizándose a una velocidad, constante y conocida para las diferentes especies, de manera que es relativamente sencillo calcular que sección quedará al cabo de 30 minutos. Esta sección deberá aguantar las cargas previstas para la pieza, mayoradas de forma concreta para la situación de incendio. 
Esta metodología se conoce como "Método de la sección reducida". Para ampliar información puedes consultar en el Código Técnico el Anejo SI E del Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio, que sustituirá en unos meses a la CPI96, o el libro "Estructuras de Madera. Diseño y Cálculo" de R. Argüelles y F. Arriaga, editado por AITIM ( Tel. 91 542 58 64).

miércoles, 17 de mayo de 2006

Comportamiento al fuego del Ipé

PREGUNTA
Me dirijo a Vds. para solicitarle la información disponible, a ser posible certificaciones oficiales, sobre el comportamiento de maderas tropicales ante el fuego y más concretamente,  sobre el IPE, también conocido como Lapacho, nogal de Brasil, Cortez, Ironwood, etc.
La razón, como ya le anticipé también, es para satisfacer la demanda que hace la Administración Local para poder otorgar una Licencia de Actividad a uno de mis clientes.

RESPUESTA
A efectos oficiales tendrían que aportar el informe de reacción al fuego del IPE (en principio en ensayo de epirradiador, que es el más barato) realizado en un laboratorio acreditado por ENAC (Nosotros trabajamos con el LICOF - teléfono 925-23.15.59). No creemos que el LICOF, u otro laboratorio acreditado, les extendiera un certificado sin ensayar.
A efectos informativos en la bibliografía se cita que: "Algunas frondosas con gruesos superiores a 14 mm (entre las que se encontraría el IPE) pueden obtener la calificación M-3". Pero esta información bibliográfica no tiene ningún valor oficial.

viernes, 5 de mayo de 2006

Cálculo estructural de un tablero

PREGUNTA
Desearía saber cómo calcular un tablero de partículas para una aplicación estructural.


RESPUESTA
Como orientación te comento que existe una norma, la UNE EN 312, en la que se dan las especificaciones mínimas que se podrían exigir a un tablero de partículas según su uso previsto. La norma tiene varias partes y clasifica los tableros con una nomenclatura: Las clases de tableros de partículas para uso estructural son las que van desde los tipos P4 a P7. En concreto las que se suelen llamar "hidrófugos" se corresponderían con la clase P5 (Tableros de partículas de uso estructural en ambiente húmedo) y la clase P7 (Tableros de partículas de altas prestaciones para uso estructural en ambiente húmedo).
Para que un tablero pertenezca a una de estas clasificaciones debe haber sido sometido a una batería de ensayos (densidad, cohesión interna, humedad, hinchazón, ciclos de envejecimiento, etc..) y superar en cada uno de estos las especificaciones de la norma para la clasificación en cuestión.
En vuestro caso deberia ser tablero P5. Si se trata de P5 ó P7 (o bien, P4 ó P6) se le pueden asignar unos valores mínimos de resistencia y elasticidad con los que se puede calcular el tablero con ese voladizo y para las cargas del caso.
De que forma os podemos ayudar:
1- Si el tablero es P5 (P4;P6;P7), o dispone de valores de resistencia-elasticidad mediante ensayo mecánico (norma EN 789) podríamos haceros un informe de cálculo, en ese caso podeis poneros en contacto conmigo.
2- También hemos editado un libro que se llama"Tableros de madera de uso estructural" que podeis comprar, en el se incluyen entre otras cosas los valores de resistencia y elasticidad mínimos para cada clase de tablero, con la metodología de cálculo y algunos ejemplos. Podéis informaros más en el enlace http://infomadera.net/publicacion/ficha/15660/
3- Si estáis interesados en buscar un suministrador de tableros P5 podéis consultar el siguiente enlace de nuestra página web: http://infomadera.net/sellos/sello/1071