martes, 23 de mayo de 2006

Resistencia al fuego de los peldaños de una escalera

PREGUNTA
¿Cómo se puede calcular la resistencia al fuego de los peldaños de una escalera?


RESPUESTA
Para que los peldaños  cumplan la condición de estabilidad al fuego que establece la normativa deben tener unas dimensiones tales que en situación de incendio, al cabo de los minutos requeridos, tengan suficiente sección para que su función se  mantenga. La madera va carbonizándose a una velocidad, constante y conocida para las diferentes especies, de manera que es relativamente sencillo calcular que sección quedará al cabo de 30 minutos. Esta sección deberá aguantar las cargas previstas para la pieza, mayoradas de forma concreta para la situación de incendio. 
Esta metodología se conoce como "Método de la sección reducida". Para ampliar información puedes consultar en el Código Técnico el Anejo SI E del Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio, que sustituirá en unos meses a la CPI96, o el libro "Estructuras de Madera. Diseño y Cálculo" de R. Argüelles y F. Arriaga, editado por AITIM ( Tel. 91 542 58 64).

miércoles, 17 de mayo de 2006

Comportamiento al fuego del Ipé

PREGUNTA
Me dirijo a Vds. para solicitarle la información disponible, a ser posible certificaciones oficiales, sobre el comportamiento de maderas tropicales ante el fuego y más concretamente,  sobre el IPE, también conocido como Lapacho, nogal de Brasil, Cortez, Ironwood, etc.
La razón, como ya le anticipé también, es para satisfacer la demanda que hace la Administración Local para poder otorgar una Licencia de Actividad a uno de mis clientes.

RESPUESTA
A efectos oficiales tendrían que aportar el informe de reacción al fuego del IPE (en principio en ensayo de epirradiador, que es el más barato) realizado en un laboratorio acreditado por ENAC (Nosotros trabajamos con el LICOF - teléfono 925-23.15.59). No creemos que el LICOF, u otro laboratorio acreditado, les extendiera un certificado sin ensayar.
A efectos informativos en la bibliografía se cita que: "Algunas frondosas con gruesos superiores a 14 mm (entre las que se encontraría el IPE) pueden obtener la calificación M-3". Pero esta información bibliográfica no tiene ningún valor oficial.

viernes, 5 de mayo de 2006

Cálculo estructural de un tablero

PREGUNTA
Desearía saber cómo calcular un tablero de partículas para una aplicación estructural.


RESPUESTA
Como orientación te comento que existe una norma, la UNE EN 312, en la que se dan las especificaciones mínimas que se podrían exigir a un tablero de partículas según su uso previsto. La norma tiene varias partes y clasifica los tableros con una nomenclatura: Las clases de tableros de partículas para uso estructural son las que van desde los tipos P4 a P7. En concreto las que se suelen llamar "hidrófugos" se corresponderían con la clase P5 (Tableros de partículas de uso estructural en ambiente húmedo) y la clase P7 (Tableros de partículas de altas prestaciones para uso estructural en ambiente húmedo).
Para que un tablero pertenezca a una de estas clasificaciones debe haber sido sometido a una batería de ensayos (densidad, cohesión interna, humedad, hinchazón, ciclos de envejecimiento, etc..) y superar en cada uno de estos las especificaciones de la norma para la clasificación en cuestión.
En vuestro caso deberia ser tablero P5. Si se trata de P5 ó P7 (o bien, P4 ó P6) se le pueden asignar unos valores mínimos de resistencia y elasticidad con los que se puede calcular el tablero con ese voladizo y para las cargas del caso.
De que forma os podemos ayudar:
1- Si el tablero es P5 (P4;P6;P7), o dispone de valores de resistencia-elasticidad mediante ensayo mecánico (norma EN 789) podríamos haceros un informe de cálculo, en ese caso podeis poneros en contacto conmigo.
2- También hemos editado un libro que se llama"Tableros de madera de uso estructural" que podeis comprar, en el se incluyen entre otras cosas los valores de resistencia y elasticidad mínimos para cada clase de tablero, con la metodología de cálculo y algunos ejemplos. Podéis informaros más en el enlace http://infomadera.net/publicacion/ficha/15660/
3- Si estáis interesados en buscar un suministrador de tableros P5 podéis consultar el siguiente enlace de nuestra página web: http://infomadera.net/sellos/sello/1071

jueves, 20 de abril de 2006

¿Es verdad que las estructuras de madera son más eficientes ante el sismo?

PREGUNTA
¿Es verdad que las estructuras de madera son más eficientes ante el sismo?


RESPUESTA
En principio la aplicación de la NCSE-02 a construcciones de madera, entiendo que se refieren a cerramientos y/o estructura de madera, es análoga a si éstos estuvieran hechos con otros materiales.
Como sabrán se obtienen unas cargas estáticas derivadas de un proceso de cálculo, en el que intervienen la aceleración sísmica de la zona, la disposición y cuantía de las masas que forman el edificio, etc.
Estas cargas se aplican y se realiza el cálculo de la estructura .
El comportamiento de la madera en situación de sismo es generalmente positivo, por formar sistemas constructivos con poca masa y flexibilidad en las uniones. No obstante requiere una selección cuidada de los detalles constructivos y del diseño estructural empleado (arriostramientos, etc).

Colas animales

PREGUNTA
Estamos buscando empresas españolas que producen un tipo de adhesivo/ pegamento hecho de la piel del liebre y en forma de láminas / hojas.( Rabbit skin glue - in sheet form, not pellets form) para una empresa sueca que son fabricantes de muebles y esculturas de madera. Usan el pegamento antes de poner las láminas de oro en la madera. Según la empresa, existen en España, empresas que producen este tipo de pegamento y de muy buena calidad. Será un método muy antiguo desde la época de Leonardo Davinci. ¿Ustedes saben algo sobre este tipo de pegamento, o me pueden aconsejar donde podría dirigirme con la consulta? 


RESPUESTA

En la calle Desengaño y en el nº 22 de Madrid está Manuel Riesgo SA, que vende colas de colágenos y de huesos. Teléfono 915.  311. 956 y www.manuelriesgo.com

martes, 4 de abril de 2006

Ataques de diverso origen en estructura de madera

PREGUNTA
Habiéndose iniciado obras de reforma en un edificio, la Dirección Facultativa se encuentra con que la estructura se encuentra atacada por diversos organismos xilófagos. Se requiere su identificación.


RESPUESTA
Vigueta afectada pudrición parda cúbica
Vigueta afectada pudrición parda cúbica
Vigueta afectada pudrición parda cúbica

Estos hongos se alimentan fundamentalmente de la celulosa y hemicelulosa, dejando, como consecuencia, un residuo de color marrón oscuro formado principalmente por lignina.
Al secarse la pieza, tiende a  agrietarse formando una estructura de pequeños cuadradillos o cubos que se disgregan con facilidad entre los dedos como si fuera polvo.
El ataque de estos hongos permanece invisible hasta que la pérdida de masa supone del orden del 10 al 20%, lo cual supone una disminución de resistencia del 80-95%.
Este tipo de pudriciones suele localizarse en lugares mal ventilados y normalmente en piezas de madera en contacto con el suelo o empotradas en los muros. Las maderas atacadas por estos hongos quedan más expuestas al ataque de algunos insectos xilófagos como los anóbidos o los curculiónidos.
Los principales factores que influyen en el desarrollo de los hongos son:

      Humedad             La humedad de la madera óptima para el desarrollo de los hongos se sitúa sobre el 35 y 50 %. El límite inferior entre un 18 y un 20 % y el límite superior alrededor de un 175 %. Fuera de estos límites su actividad se detiene.

      Temperatura       En general los límites de desarrollo de los hongos no son muy amplios. Necesitan una temperatura com­prendida entre los 20 y 30 ºC para su desarrollo óptimo, cesando su actividad por debajo de los 3 ºC y por encima de los 45 ºC.

      Aire                      La cantidad necesaria para su desarrollo es muy pequeña. La ausencia de aire hace cesar totalmente toda su actividad, como se ha podido comprobar en maderas enterradas.




Abombamientos de un tablero compacto en fachada

PREGUNTA
Le envío las fotografías, así como la ficha técnica que nos ha sido facilitada. Como puede observarse en las se aprecian alabeos o deformaciones de los paneles, se trata de conocer las causas que han podido provocar esta problemática.

RESPUESTA
Se trata de un producto que no conocemos mucho porque no está normalizado y los fabricantes no disponen de sello de calidad. El abombamiento se debe probablemente a la humedad o a una mala instalación.