viernes, 14 de octubre de 2005

Coloraciones amarillentas en tarima de castaño

PREGUNTA
Al recibir en obra la tarima, las tablas de una partida de tabla machihembrada de castaño se detectan coloraciones amarillentas muy intensas. Se para la instalación hasta conocer el origen de este fenómeno y las posibilidades de solución.


RESPUESTA
La coloración amarillenta que presentan las tablas se debe a la exudación de tanino de la madera.
Los taninos son sustancias habituales en algunas especies (particularmente en el roble y el castaño). Se encuentran en “masa” en la madera, por lo que no es un fenómeno superficial y por tanto su eliminación es compleja.
En particular en la madera de castaño la presencia de tanino es un criterio de clasificación para la diferenciación en calidades de la madera.
La norma UNE-EN 13226 (véase extracto en anexo) considera hasta tres clases de calidad estética para la madera de castaño. En la mejor calidad (designada con círculo) solo se admite un 5 % de la superficie de la madera afectada por esta coloración.



martes, 6 de septiembre de 2005

Comparativa entre el castaño y el pino silvestre para estructuras

PREGUNTA
Me gustaría saber de modo comparativo las propiedades mecánicas (sobre todo resistencia a flexión) del castanea sativa y de la variedad de pino que sea más adecuada para carpintería de armar (pinus sylvestris?) ¿Recomendáis uno u otro y en función de qué?

RESPUESTA

La madera de castaño no se encuentra caracterizada en España para uso estructural, por lo que habría que recurrir a otra normativa, quizás la británica o la francesa. En cualquier caso, una clase resistente mínima que se podría considerar es una D30 según la norma UNE EN 338 (resistencia característica a flexión 30 N/mm2).
En el laboratorio de Tecnología de la Madera de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid se están realizando estudios para su caracterización, por si quieres preguntar y te puedan ampliar esta información.
Respecto al pino, los más utilizados para estructuras en España son el silvestre, el laricio, el radiata y el pinaster. En todos los casos, la clase resistente más habitual es la C18 (resistencia característica a flexión de 18 N/mm2). Si quieres un pino de mayores prestaciones podrías recurrir al laricio porque alcanza una clase resistente C30.
Factores a tener en cuenta para elegir uno u otro:
- precio: es más caro el castaño;
- propiedades mecánicas: para una clase resistente C18 es menos eficaz el pino pero puedes encontrar todas las garantías (cosa que exigirá la OCT y la compañía de seguros), incluso con Sello de calidad AITIM como es el caso del aserradero de El Espinar en Segovia (silvestre) o el aserradero municipal de Cuenca (silvestre y laricio);
- estética: eso va en gustos;
- suministro: normalmente es más fácil de encontrar pino más cerca de la obra;
- dimensiones: las dimensiones tendrán que ajustarse a la disponibilidad de los suministradores.
Otra alternativa puede ser el roble, que también podría considerarse una clase D30 pero recurriendo a la norma de clasificación francesa y no sé si el CTBA en Francia podría emitir certificado de calidad.

lunes, 1 de agosto de 2005

Problemas de ataques xilófagos en una cubierta de edificio de viviendas

PREGUNTA
Somos una Comunidad de propietarios que estamos rehabilitando la cubierta de nuestro edificio, que es antiguo y con estructura de madera. Desearíamos verificar el estado de las piezas de madera de la estructura de cubierta: patologías y degradaciones producidas por xilófagos. Así mismo, para poder conocer su resistencia estructural de acuerdo a la normativa vigente de cara a conocer su seguridad.


RESPUESTA
Tras la información aportada y un reconocimiento visual en los sitios que están accesibles, y tras tomar muestras de la madera dañada, podemos comentarles que:
Todas las piezas estructurales se encuentran muy secas en consonancia con las condiciones de humedad y temperatura ambiental (de 5,36 a 5,71%) propias de la época del año en que se ha realizado la visita (mes de julio).
Dada la configuración actual de la cubierta en la que no existe en general impermeabilización bajo las tejas, se esperan contenidos de humedad en la madera a lo largo del año en consonancia con las condiciones ambientales exteriores.
Por otra parte se pudo comprobar durante la visita que las aberturas previstas para la ventilación han sido cegadas lo cual favorece la presencia de contenidos de humedad perjudiciales para la conservación de la madera, al no permitir que esta se ventile disipando la humedad en caso de filtraciones desde la cubierta.- Pudriciones:

Se han encontrado signos de ataque de hongos de pudrición parda o cúbica en las zonas que han estado mas expuestas al contacto con la humedad de una forma más o menos continua, como son apoyos de la madera con los muros exteriores, apoyos de cabios sobre los durmientes, zonas dónde se han producido filtraciones de agua, goteras y zonas poco ventiladas.

Ataques xilófagos
- Insectos xilófagos de ciclo larvario
Se han encontrado signos de ataques de insectos xilófagos de ciclo larvario de la familia de los cerambícidos (Hylotrupes bajulus L. ) en algunas piezas. La identificación del insecto xilófago se corroboró microscópicamente en el laboratorio, con las muestras de madera tomadas en obra.

Especie de madera
La especie de madera con la que se ha construido la estructura, es de coníferas, hecho que se corrobora al haberse detectado la presencia del Hylotrupes bajulus L. que ataca madera de albura de coníferas.

Clasificación estructural
No ha sido posible realizar la clasificación, ya que se requieren ver las cuatro caras de las piezas.
En cuanto al tipo estructural y sus dimensiones, se resalta la alta heterogeneidad de las dimensiones entre piezas del mismo tipo, notable en el caso de los cabios y pilaretes.

Comprobaciones de acuerdo a la normativa:
el tiempo de estabilidad al fuego debe ser calculado según la norma UNE ENV 1995-1-2 Eurocódigo 5. Proyecto de estructuras de madera. Situación en caso de incendio.
-  adecuación para transitar bajo la cubierta para labores de mantenimiento
- verificación de la estructura en cuanto a resistencia y deformaciones conforme a las acciones previstas NBE AE-88 “Norma Básica de la edificación. Acciones en la Edificación” y a los  métodos de cálculo de la norma UNE ENV 1995-1-1 Eurocódigo 5. Proyecto de estructuras de madera. Reglas generales y reglas para la edificación.
- protección de la madera de acuerdo a la clase de riesgo de la cubierta.
Se recomienda sanear las piezas afectadas de daños de origen biótico (pudrición y ataques de insectos xilófagos) y sustituir completamente aquellas que estén afectadas por ataques graves o que comprometan la seguridad de alguna parte de la estructura.
Se recomienda la mejora de la impermeabilización y la recuperación de los orificios de ventilación de la cubierta para facilitar la evacuación de la humedad excesiva en la madera de la estructura. 




jueves, 30 de junio de 2005

Cómo saber si una madera está tratada

PREGUNTA
En unas piezas de Pino Oregón desearíamos saber si está tratada con productos protectores y cómo es la metodología a seguir.


RESPUESTA
Para averiguarlo se pulveriza sobre una de las caras de las probetas una solución de Cromo-Azurol S y Acetato Sódico en agua, reactivo que resalta la zona impregnada de las mismas, posteriormente se evalúa la penetración del protector en la pieza. Después de aplicar el reactivo, la sección de la pieza impregnada con el producto protector se tiñe de azul y permite comprobar los porcentajes de la penetración del producto protector de toda la sección impregnable de la pieza.
Sobre los valores que se obtengan en las penetraciones hay que tener en cuenta el tamaño del lote de muestras. En el apartado 5.2.2.- “Tolerancias de penetración para lotes”, de la UNE EN 351-1 se habla de ello.

miércoles, 15 de junio de 2005

Capa de hormigón sobre forjado de madera

PREGUNTA
Se ha inundado el trastero y van a arreglar el forjado y el solado en la parte afectada. Actualmente sobre las viguetas y el revoltón hay una solera de arena de unos 15 cm y un pavimento de barro cocido de unos 20 mm relativamente poroso. Dicen que van a colocar sobre las viguetas, una capa de compresión de hormigón con un mallazo. ¿compensa esta solución propuesta? 


RESPUESTA

La capa de hormigón armado con un mallazo tendrá al final un espesor de al menos 6 cm (si no se va a 8 o 10 cm) con lo que el peso es de unos 130 kp/m2. La capa de arena de 15 cm debe pesar sobre 200 o 250 kp/m2.
La capa de hormigón no aporta ninguna resistencia al forjado de madera.
Únicamente se conseguiría algo si se conectara adecuadamente, cosa que dudo que hagan. Su efecto es repartir la carga entre varias viguetas en el caso de que una estuviera mal.
Lo primero que habría que ver es si el forjado actual es suficiente, y en ese caso no es necesario ningún refuerzo.
En resumen, quitar la arena permite reducir la carga muerta, pero disminuye el aislamiento térmico, cosa que no importará mucho. Si queremos reducir carga, lo mejor es quitar la arena y poner tableros con una capa amortiguante y un pavimento ligero pegado o flotante.

viernes, 27 de mayo de 2005

Cuarteamiento en el barniz de un parquet

PREGUNTA
¿A qué se debe el cuarteamiento del barniz y qué soluciones tiene?


RESPUESTA
El fenómeno del cuarteamiento del barniz es relativamente frecuente en los barnices de urea.
De hecho el cuarteamiento que se aprecia en distintos puntos de esta instalación se debe a las capas de barniz de urea que están debajo de la de poliuretano.
Una vez producido este fenómeno es imposible saber la causa exacta que lo ha originado, pero se debe casi siempre a un problema de aplicación. La causa más frecuente es la aplicación a bajas temperaturas y la falta de estanqueidad de los elementos de carpintería (fraguado rápido por corrientes de aire).
También pueden originar este fenómeno la dosificación inadecuada de las mezclas (resina + catalizador) o la aplicación en capas muy gruesas.
El fenómeno de cuarteado no va a más, y normalmente no origina despegues del barniz (es muy frecuente ver barnices cuarteados que aguantan durante muchísimo tiempo. Además en este caso al estar bajo una capa de barniz de poliuretano (muy elástica) queda protegido
El fenómeno de cuarteamiento del barniz es por tanto un aspecto que perjudica a la “estética” del barniz, no a su funcionalidad.

jueves, 12 de mayo de 2005

Manchas en un parquet instalado

PREGUNTA
Tras la colocación del pavimento en la obra, han aparecido una serie de manchas de diversa índole, sobre la superficie. El producto instala¡ado es un parquet multicapa con capa noble de Jatoba. Se trata de manchas o coloraciones superficiales sobre el barniz que se observan mejor desde determinados ángulos (dependiendo de la incidencia de la luz), coloraciones o manchas blancas bajo la película de acabado, en zonas periféricas afectando a la tonalidad del barniz, descamaciones puntuales del barniz en pequeñas superficies y deterioro del acabado superficial debido al uso. En todos los casos los elementos afectados son puntuales o esporádicos, no se trata de daños generalizados. 


RESPUESTA
Sobre una muestra retirada en obra se realiza un ensayo de resistencia del acabado a los productos químicos, según la norma UNE EN 13442:2002 (leche, agua destilada, vino, te, café, aceite de oliva, detergente, ácido acético, etanol, amoniaco y tinta). Se efectúa además otro ensayo similar con adhesivo de acetato de polivinilo (cola blanca para madera), que ha sido la utilizada para la unión de machihembrados.
Tres de los desperfectos observados en las lamas, afectan al acabado superficial, por tanto se han producido durante, o tras la instalación del pavimento.
Las manchas o decoloraciones superficiales son debidas a la reacción química del acabado (barniz), con algún producto químico utilizado durante o con posterioridad a la instalación. Se desconoce por tanto la causa exacta. Por otro lado, ninguno de los productos ensayados en laboratorio ha provocado manchas en el barniz.
El deterioro del acabado superficial debido al uso (rayados, impactos, etc.) no es un problema, en principio, del pavimento, ya que depende del cuidado y mantenimiento que de él se haga. Por otro lado los acabados de alto brillo tienden a manifestar más este tipo de problemas. En cualquier caso los pavimentos de madera son más delicados que los cerámicos, acrílicos o laminados plásticos, y por tanto, si se desea mantener el aspecto inicial se deberán poner los medios oportunos. No obstante existen ensayos de laboratorio que ponen de manifiesto la idoneidad del acabado superficial frente al rayado y la abrasión.
Los desperfectos que afectan al acabado superficial son las descamaciones puntuales del barniz que suele estar provocado por una falta de adherencia entre capas de acabado lo que podría imputarse a un defecto de fabricación.
Finalmente las coloraciones bajo la película de barniz son las únicas imputables a la madera. Las primeras, blancas, en la dirección de la fibra, son depósitos de gomo-resinas presentes en ocasiones, en los elementos vasculares de esta especie. Se trata por tanto de algo natural y no suponen un defecto sino una particularidad de la madera.